Fotos: María Isabel Ferreira
Servindi, 15 de abril, 2014.- Indígenas del sur de Ecuador anunciaron su respaldo a la lucha de las organizaciones, pueblos y comunidades originarios de Perú que defienden el agua, territorio y vida del daño que ocasionan las actividades extractivas inconsultas y que atentan contra los derechos de la población.
Así lo dieron a conocer en un pronunciamiento al final del Foro Binacional de Comunidades Indígenas Andinas y Amazónicas de Perú y Ecuador, que reunió a más de 140 delegados de ambos países. El encuentro se llevó a cabo los días 7, 8 y 9 de abril en la provincia peruana de San Ignacio, región Cajamarca.
Del lado de Ecuador asistieron representantes de los pueblos Saraguro, Cañari, Shuar y Kichwa de las provincias Morona Santiago y Zamora Chinchipe. Y de Perú delegados nativos de las regiones Cajamarca, Piura y Amazonas.
Los delegados de Ecuador se refirieron a la vulneración de derechos en los casos del megaproyecto minero Conga que la empresa Yanacocha planea ejecutar en la región Cajamarca con una inversión de cerca de 5 mil millones de dólares.
Asimismo, a la construcción de la hidroeléctrica Chadín II, a cargo de la multinacional brasileña Odebrecht. Esto en el límite de las regiones Amazonas y Cajamarca. El proyecto contempla el reasentamiento de más de mil personas así como perjuicios a la biodiversidad de la cuenca del Marañón.
De igual modo, a los casos de la comunidad de Supayacu, también en Cajamarca, y al de los nativos que luchan por la restitución del Parque Nacional Ichigkat Muja en la Cordillera del Cóndor, zona de frontera con Ecuador.
En ese mismo espíritu, los originarios de Ecuador ofrecieron su respaldo a los indígenas acusados por los hechos trágicos del denominado Baguazo, ocurrido en el 2009, y que culminó con la muerte de más de treinta personas, entre efectivos policiales y nativos.
La primera fase del encuentro de tres días estuvo marcado por el intercambio de experiencias de lucha en la defensa de sus territorios y recursos.
Luego de ello se apuntó a fortalecer procesos de autonomía territorial, organizativa, política y de libre autodeterminación, acordes a la cosmovisión y formas de vida ancestral de los pueblos indígenas de la zona de frontera.
Compartimos a continuación el contenido del pronunciamiento:
Comentarios
El razonamiento es sencillo: SI LA CASA DE ALAN GARCÍA LA RESPETAMOS, ENTONCES DE LA MISMA MANERA SE RESPETA EL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS.Y SI ESA LÓGICA VALE PARA ALAN GARCIA Y NO VALE PARA LOS PUEBLOS, ENTONCES EL ESTADO (GOBIERNO) HACE MAL USO DE LA DEMOCRACIA.
En el Perú se vienen las elecciones regionales, los pueblos deben asegurar su gran capital: SUS VOTOS. Los votos de los pueblos será para que los gobiernos regionales no sean los mandados de Lima, sino que hagan lo que los votantes, LOS PUEBLOS, les encomienda: el respeto a su territorio.
De ninguna manera un Gobierno tiene derecho a tomar decisiones sin la aprobación de las comunidades que habitan esas regiones ricas en recursos ya que son ellos sus legítimos dueños y guardianes históricos. Mucho menos cuando se trata de negocios millonarios que van a enriquecer a un pequeño grupo de poder a costa del sufrimiento y despojo de las comunidades indígenas y depredación salvaje de la Pachamama. Es bueno, muy bueno que las comunidades se unan en esta lucha común y muy bueno también que este tipo de abuso salga a la luz para generar consciencia y presión
Mediática. Les recomiendo iniciar pedido en organizaciones como WWW.care.org / www.aavaz.org y similares. El mundo necesita saber lo que esta ocurriendo. Un abrazo, mi corazón está con uds.!
Comparto sus planteamientos de los originarios indigenas de ecuador, sugiero no toda la vida apuntar negativas de las actividades extractivas debemos considerar tambien positivas es una oportunidad presencia de megaproyectos a favor de desarrollo de la comuidades siempre se evalue en EIA que sea compatible.
Las dos posturas a mi parecer serían buenas, pero hay que entender la realidad. Teóricamente la actividad extractiva es buena. Pero, creo que no es necesario ponerse los lentes para entender la cruda verdad que afrontamos día a día los Pueblos Indígenas frente a las actividades extractivistas que, hasta el momento, no están respetando nuestros derechos fundamentales como son: de la vida, de la salud, del ambiente sano y equilibrado, de la subsistencia, entre otras. Y en un gobiertno donde las mismas instituciones que tienen el deber de protege los derechos de las humanos (Ministerio de intercultralidad y Defensoría del Pueblo) intentan sacarle la vuelta a las Tratados Internacionales de rango constitucional que forman parte del sistema jurídico peruano. Creo que ponen más distancia al díalogo intercultural que muchos entendimos es la mejor forma de plantear las propuestas del Tajimat Pujut "desarrollo".
En conclusión, mientras el Estado como tal no asume su deber y su responsabilidad de dar el tratamiento adecuado a los derechos de los Pueblos Indígenas; no nos vamos a quedar con las manos cruzadas.
Añadir nuevo comentario