Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Presentan estado de lenguas originarias y bases para una política nacional de lenguas

Servindi, 19 de diciembre, 2012.- En el Perú se hablan 47 lenguas originarias de las cuales 28 se encuentran seriamente en peligro. Este es uno de los resultados consignados en el borrador del Documento Nacional de Lenguas Originarias el cual forma parte de la Base de Datos Lingüística que elabora el ministerio de Educación.

Variantes del quechua como el de Chachapoyas, de Huaral, de Yauyos-Chincha, del suroeste de Pasco, el waycha wanka y la variante shausha wanka fueron consideradas seriamente en peligro por el equipo de investigadores ya que son habladas por núcleos familiares o personas dispersas y están dejando de ser transmitidas o ya no son transferidas a los niños.

También se encuentran en esta condición las lenguas amazónicas amahuaca, arabela, el asháninka del Alto y Bajo Perené, capanahua, caquinte, chamicuro, harakbut, iñapari, iquitu, isconahua, kukama kukamiria, maijuna (orejón), muniche, murui (huitoto), murunahua, nanti, ocaina, omagua, resígaro, secoya (zona del Putumayo), shiwilu, taushiro, yaminahua, yine, jaqaru y el cauqui.

Sin embargo, existen lenguas que han iniciado un proceso de revitalización a través de su enseñanza y uso con el apoyo del ministerio de Educación como las lenguas ese eja, iquitu, kukama kukamiria, shiwilu, el cauqui y el jaqaru.

Los resultados fueron presentados en la cuarta sesión de la Comisión Nacional de Educación Intercultural y Bilingüe (Coneib) órgano de participación y concertación entre el ministerio de Educación y los pueblos indígenas y comunidades afroperuanas, realizado el lunes 17 en Lima.

Los representantes de las organizaciones indígenas saludaron lo avanzado en materia de preservación y desarrollo de las lenguas originarias y expresaron su disposición para contribuir en la recuperación de sus idiomas.

Leoncio García, representante de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) ante la Coneib, señaló la importancia de que los niños indígenas puedan aprender en su lengua materna, con docentes preparados para tal fin y que cuenten con materiales y textos impresos en sus respectivos idiomas.

Diana Mori, de la Confederación de Nacionalidades Amazónicas del Perú (Conap), resaltó que el ministerio esté elaborando una base de datos virtual y un Sistema Lingüístico dirigido no solo a estudiosos y público en general, sino también a los niños y niñas con una interfaz atractiva.

Lucio Ramos Escobar, de la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), consideró necesario que el Estado genere estos espacios de participación para canalizar las demandas de los pueblos, en particular la defensa de las lenguas originarias. "No hay pueblo sin territorio ni hay idioma sin pueblo", agregó.

Rosa María Mujica, directora de Educación Rural de la Dirección General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (Digeibir), destacó el compromiso de la actual gestión en garantizar la mejora de los aprendizajes de la niñez de zonas rurales y bilingües para lo cual se encuentran desarrollando diversas acciones estratégicas.

"A la propuesta pedagógica EIB, se suman rutas de aprendizajes para los docentes, impresión de múltiples textos en aymara, jaqaru, once lenguas amazónicas y ocho variantes del quechua, así como la puesta en marcha del Programa Nacional de Redes Educativas Rurales", agregó.

La Ley 29735 promueve el uso, preservación, desarrollo, recuperación, fomento y difusión de las lenguas originarias y dispone que el ministerio de Educación es responsable de elaborar, oficializar y actualizar periódicamente el Mapa Etnolingüístico del Perú.

Hacia una política nacional de lenguas originarias

En la CONEIB también se presentaron los lineamientos para una política nacional de lenguas originarias cuya propuesta parte del respeto a la territorialidad y cultura de los pueblos indígenas como base fundamental de su vida plena y el ejercicio de sus derechos lingüísticos.

"La construcción de estas bases es resultado de una serie de consultas y talleres de las que se obtuvieron propuestas en tres categorias: estatus, adquisición de la lengua y corpus", sostuvo Fernando García, responsable de la consultoría encargada por la Digeibir.

Al aspecto territorial se propone además el reconocimiento y uso oficial de las lenguas originarias existentes en cada región y localidad, así como el derecho de los pueblos a la autodenominación de sus lenguas y la existencia plena de su variante lingüística sin subordinarse a otras.

La propuesta de bases para una política de lenguas incluye además la creación de un instituto nacional de investigaciones de las lenguas y culturas originarias y el establecimiento de gerencias o direcciones regionales de educación intercultural bilingüe en los ámbitos donde existan pueblos indígenas.

Asimismo, un planteamiento de los líderes y sabios indígenas fue modificar el artículo 48 de la Constitución Política "que discrimina las lenguas originarias con menos hablantes".

Documento Nacional de Lenguas Originarias

El Perú cuenta con 47 lenguas originarias agrupadas en 19 familias lingüísticas entre las que destacan el arawak y el pano que comprenden 10 lenguas cada una.

"En la medida que las lenguas son expresiones de la cultura viva de los pueblos, este documento no es un trabajo definitivo ni terminado, por el contrario, presenta un estado de las lenguas en la actualidad y propone alertas y líneas de investigación", sostuvo Karina Sullón, especialista de la DIGEIBIR.

El Documento Nacional de Lenguas Originarias responde preguntas claves sobre el estado de las lenguas en el país: ¿cuántas familias lingüísticas de lenguas originarias hay?, ¿qué lenguas se hablaron en el Perú y dónde se ubicaron sus hablantes?, ¿qué características pecualiares poseen algunas lenguas?.

Asimismo, ¿cuáles poseen alfabetos consensuados y cuáles no?, ¿cuántos hablantes de lenguas originarias existen por región?, ¿qué lenguas se están revitalizando?, ¿qué pueblos y lenguas se encuentran en aislamiento y dónde se ubican sus hablantes?, ¿cuántas instituciones de educación intercultural bilingüe existen para las lenguas originarias?

El documento, que se encuentra en su fase final de elaboración, recoge las investigaciones de los estudiosos Peter Landerman y David Weber quienes proponen al quechua como una familia lingüística que agrupa hasta 27 variantes y lenguas.

De igual forma plantea la posibilidad de considerar a las lenguas mastanahua y marinahua como variantes del sharanahua, cuyos hablantes se ubican en la provincia de Purús, Ucayali.

Base de Datos Lingüística

Otro de los instrumentos en elaboración es la Base de Datos Lingüística que ofrece un mapa virtual para identificar las lenguas que se hablan en el territorio nacional.

Documentos adjuntos:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Estimados amigos de Servindi:
Les quiero agradecer por difundir esta nota que el Ministerio de Educación ha emitido. Por mi parte, primero tengo que entregar a DIGEIBIR el encargo de construir la politica de lenguas y culturas del Perú. Una vez que se tenga el documento acabado seguro que será entregado y presentado al pais por la Ministra de Educacion y la Directora de DIGEIBIR. Después que eso ocurra, con todo gusto podré escribir articulos de comentario sobre ese hecho.
Saludos
Fernando Antonio García

Estimados lectores de Servindi, hay que considerar que los datos consignados en esta nota son un resumen de los documentos presentados sobre las lenguas, además esos documentos son primeros borradores que se presentaron en consulta a los dirigentes nacionales de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos. Hay que esperar que se presenten los documentos finales de manera oficial, mientras tanto es muy necesario que todos los involucrados apoyemos dando datos y sugerencias. Sin embargo, los compañeros Luis Huarcaya y Pablo tienen razón cuando demandan mejores acciones a favor de los pueblos y sus lenguas. Las lenguas solo viven si son habladas por pueblos plenos a quienes se les respeta en su dignidad y eso significa reconocer su historia, su territorio ancestral, sus visiones y filosofías de vida, su espiritualidad, su aporte al conocimiento y manejo de cientos de ecosistemas donde se garantiza la biodiversidad del mundo. Asimismo, necesitamos un censo y un diagnóstico sociolinguistico completo como politica de Estado con plena participacion de los representantes de los pueblos indígenas para tener un panorama completo y sincero de nuestra riqueza cultural y linguistica.
Tenemos mucho que hacer como pais, construyamos cada dia ese pais plural cambiando al Estado corrupto y mafioso y tambien cambiando a los corruptos e ineptos de la sociedad civil y las comunidades locales, y reconociendo la labor pionera que muchos lideres locales hacen por su pueblo y sus lenguas.
Saludos
Fernando Antonio García

Estimado Fernando Antonio García:
Con mucho gusto publicaremos algun artículo suyo o de Formabiap sobre el tema si consideran conveniente hacerlo para difundir sus comentarios, sugerencias o puntos de vista. Un cordial saludo,
Servindi

El caso de la lengua Arabela, no se menciona nada en esta Base de Datos que se ha trabajado el DIGEIBIR durante todo este 2011-2012. Suponemos que es un PRIMER AVANCE de muestra por que además de ello, no se muestra cuantos usurios lo hablan entre monolingues y bilingues (Datos de población). He tenido la oportunidad de hacer investigaciones en el lado Arabela y Capanahua desde el 2008-2009 estas lenguas está en proceso de extinción. Especialmente el Arabela, en las comunidades Arabelas de Buena vista y Flor de Coco y no se está practicando el habla de esta lengua como lengua materna. Se debe investigar bien y llegar a las zonas propias para diagnosticar y evaluar esa vulnerabilidad que existe en la extinción de las lenguas maternas.

Por los Apus los pueblos necesitan Estadisticas verdaderas, en INDEPA el sociologo Israel Aquije era el respensable, las lenguas se extinguen por el querer hacrenos ingresar al sistema de poblados y ciudades nuestro origen es Cosmico t Comunitario donde el Ayni y el Ayllu es el principio solidario camisea 2 va eliminar a poblacion aisladas con Idioma y todo.
Sin Minsterio Indigena las acciones son aisladas y los Pueblos permiten ojala que este estudio sirva.
APU WARKAY

YACHAY TARISQA

Totalmente de acuerdo con Fernando. Este es el primer borrador. En la actualidad seguimos pulinedo datos y enriqueciendo el Documento. Quiero mencionar sobre el caso que menciona Pablo de arabela: 1. está en la lista, es decir sí figura en el Documento. 2. Pablo tú no tienes acceso al documento completo, aun estamos trabajando en él y sí hay un desarrollo sobre la lengua. En el mismo borrador hay datos de arabela. Igual yo te escribí varias veces a tu correo para que nos asesores, ojalá puedas respondernos y dar tus valiosos aportes. Igual que a ti, se le mandó a muchos investigadores, pero lamentablemente SOLO ALGUNOS pudieron o quisieron apoyar. Este trabajo sigue en camino y es abierto a cambios y sugerencias. Estamos trabajando con mucho tesón. Hoy mismo están trabajando en el MED la revisión de la base, así que no hay que concluir cosas cuando no setiene aun el panorama completo. Gracias a SERVINDI por informar a los usuarios. *Otra corrección es que en la lista se cambió el nombre de murui a murui muinani (con i central) a pedido de los representantes del pueblo. Lo que figura aquí es preliminar aun, pero muy gustosos de que ya se difunda que se esta trabajando. ¡Gracias!

litle.
TODAS LAS LENGUAS NATIVAS SON MUY IMPORTANTES, REFLEJAN EL ESFUERZO DE MILLONES DE SERES HUMANOS POR BUSCAR UNA FORMA DE COMUNICARSE CON SU COMUNIDAD. EN EL CASO DE NUESTRA LENGUA MATERNA-runasimi, asi también lo menciona RAÚL PORRAS BARRENECHEA al estudiar la biografía de FRAY DOMINGO DE SANTO TOMÁS, quien le asigna por nombre qquichua- tiene mucha importancia por cuanto quines se comunicaron con dicha lengua realizaron hazañas que otras colectividades ni siquiera lo intentaron. Veamos, derrotaron al HAMBRE, DESOCUPACIÓN, PROSTITUCIÓN, MENDICIDAD, crearon llacctas para toda su población como un derecho natural, no existían inquilinos o alojados, convertieron a cada habitante en un socio real del ESTADO entregándoles desde su nacimiento hasta su muerte una extensión de tierra para su mantenimiento de más de cinco hectáreas- LOUIS BAUDIN-imperio socialista de los incas- COMO UN DERECHO NATURAL, educaron al hombre para la producción transformando el trabajo en un FIESTA, en contraposición de lo establecido en la BIBLIA y no fue calificado como alinante ni como lo calificó ARISTÓTELES, indigno,´sólo labor de siervos y esclavos. No necesitaron la ESCRITURA por que fueron eximios matemáticos, VER www.tuesfera.com análisis de cada uno de los elementos de la yupana desde la óptica de la matemática contemporánea. Educaron a ingenierors hidraúlicos que construyeron sistemas de irrigación para la eternidad, no colapsan a cada rato.Desarrollaron tecnologías para aprovechar las tormentas eléctricas para nitrificar sus tierras.etc. etc. UN MODELO DE DESARROLLO EJEMPLAR, sin llenar de excremento humano cualquier espacio, rios, lagos y mares como ocurre hoy con los llamados CIVILIZADOS. CO RESERVAS DE ALIMENTOS PARA MUCHOS AÑOS como lo atestigua don FRANCISCO DE JEREZ, autor de la primera crónica sobre la caida del imperio incaico, fue secretatrio de FRANCISCO PIZARRO EN 1532. Para no canzarlos me retiro, solamente les pido que mencionen sociedades con mayores logros de hoy y de siempre para compararlo con la GRAN CIVILIZACIÓN TAHUANTINSUYU. Quiero añadir que estas u muchas razones hacen que incluso un MARCIANO se ponga a defender nuestro RUNASIMI, no es pues una defensa fanática y sin sentido. GRACIAS.

El Perú tiene muchos estudios de todo tipo linguisticos arte floklore ojala sirvan, lo efectivo es que el quechua esta en Internet.Nos solicitaron a INDEPA y entregamos un granito de arena cuando dimos la recomendacion de 5 linguistas de quechua acertamos los 5 fueron contratados y el Minsterio de Eduacacion consiguio 400,000 nombres quechuas traducidos a todos los idiomas conocidos del mundo ASI EL QUECHUA SE GLOBALIZO.
APU WARKAY Yachay Tarisqa

Arí llaqta masiykuna, runakunapa rimasqan simikunaqa achkam kachkan. Chay simikunaqa qhapaqyachinmi kay Perú Mama Llaqtanchikta. Ichaqa mana ari chayllapiqa qhipananchikchu. ¿IMA SIMIPITAQ QHICHWA SIMINCHIKMANTAPAS, HUK SIMIKUNAMANTAPAS RIMACHKANCHIK? Chayri chay llamk'aykunata ruraspa, ¿pikunataq qhapaqyachkan? Ñuqanchik, chay simikuna rimaqkunari, ¿mana yuyayniyuqchu, mana simiyuqchu kanchik? ¿Imaraykutaq hukkunari ñuqanchikmanta rimanku? ¿Ima simipitaq paykunari rimanku? Chay tapukuykunapas kachkanmi.
Runa masiykuna, runa siminchikta yupaychayta munaspaqa, chay siminchikpi ari rimapayanawanchikpas, imatapas qillqananku. Limapi, Ministeriokunapi "llamk'aq runakuna, imaraykutaq mana runa simipichu imatapas willarimuwankichik? ¿Imaraykutaq runa simi rimaqkunapaqri huk willakuq qillqasqa, periódico sutiyuqkuna rimasqayku simipichu mana lluqsimun? ¿Imaraykutaq simiykupiri Radio Nacionalpipas, TV nacionalpipas mana rimakamunchu? El Peruano sutiyasqa willakuypiri, ¿imaraykutaq mana runa simikunapichu qillqakamun? Chayqa yanqachus kamachikuykunapas qillqakamun? Mama Kamachikuyninchikpiqa 48 yupaychanpi ninmi runa simikunapirimananchikpaqpas, chaypi uyarisqa kananchikpaqpas, chayri, ¿hunt'akunchu icha qillqasqallachu? Kamachikuqninchikkuna, ministrokuapas, huk umalliqkunapas, ¿runa simita rimankuchu? DIGEIBIRpi kamachikuqkunapas, umalliqkunapas, ¿huk runa simillatapas rimankupunichu? ¿Ima qillqasqallatapas chay simipi willamuwanchikchu? Kay tapukuykunata aswanpas llapanmanta kutichinanchik. Runa simi mana rimaqkuna, ¿manapascha kay Perú Mama llaqtamantachu kanku? Ñuqapas portugues simi mana rimasqaymanta mana brasilerochu kani.
Chayqa runa simi rimaqkuna ari huñunakusunchik, rimanakusunchik, chaymantataq ñuqanchik ukhumanta kamachikuqpaqpas, ima ruraqpaqpas akllanakusunchikpas, kamachinakusunchikpas, chayhinata riki llaqtanchikkunapipas ruranchik. Chay kawsaykunata ari ñuqanchikqa kawsachinanchikpuni, huk niraq ruraykunaqa manam siminchik munaychu, manam kawsayninchik munaychu, aswanpas chaykunata ruraspaqa mamanchiktapas sarunchakusunman chayhinam rikch'akun.
¡Kawsachun runa siminchikkuna! ¡Kawsachun runa kawsayninchikkuna! Runa siminchikpipuni uyarisunchikpas, rimasunchikpas, qillqasunchikpas, ñawinchasunchikpas, yuyaymanasunchikpas.
Yachachiq Nonato Rufino

En es cierto lo que dicen esto es un borrador, seguiremos investigando más sobre las lenguas Indígena,podrían a ver existidos más lenguas indígenas que aun no se sabe, según mis abuelos nos cuenta que habían muchas lenguas, que sean desaparecidos.En caso de la lengua yine estaba declarada lengua en extinsión, pero gracias a los de ILV que se preocuparon por normalizar a nuestos alfabeto que ahora también el ministerio de Educación,se está preocupando por la Normalización de las lenguas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.