Servicios en comunicación Intercultural

Perú: La política educativa ha sido una aplanadora cultural contra lenguas indígenas

Imagen: Poblado de Huatury, Maynas, Loreto, Perú. Fuente: Bomberos unidos sin fronteras

Servindi, 25 de octubre, 2012.- Santiago Cueto Caballero, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) y presidente de la Sociedad de Investigación Educativa Peruana, consideró que el modelo educativo de los últimos años ha contribuido a la pérdida de la identidad cultural de los pueblos indígenas del Perú.

“Lo que ocurre y ha ocurrido históricamente en el Perú es una gran violencia educativa, donde los niños que tienen una lengua materna llegan a una escuela y se encuentran con un docente que sólo habla castellano, lo que conduce al estudiante a preguntarse cuál es la lengua que realmente importa y le obliga a realizar una transición cultural”, dice Cueto.

Indicó que la educación se ha convertido en un instrumento de asimilación cultural muy fuerte que prioriza el castellano y tiene poco respeto por las culturas y tradiciones locales, reforzando su dominio y propiciando que paulatinamente diversas lenguas vayan desapareciendo.

“Las poblaciones indígenas a lo largo de los últimos siglos han sido víctimas de un proceso de exclusión o de una especie de aplanadora cultural y lingüística, que ha tenido en el sistema educativo su primer aliado”, manifiesta Cueto, quien está convencido que de seguir en ese mismo camino se perderían diversas lenguas en América Latina.

El investigador de GRADE informó que los países que han logrado buenos sistemas de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) lo han logrado por una decisión política, desarrollando el potencial de la población, con un trabajo desde su lengua y su cultura.

“En Sudamérica, el único país donde se promueve activamente la enseñanza de su lengua local a escala nacional es Paraguay con el guaraní. Todos hablan castellano pero también conocen de su lengua nativa, su cultura y refuerzan su identidad”, dijo.

Cueto Caballero, apuntó que uno de los retos para lograr una Educación Intercultural Bilingüe en el Perú se inicia en el plano político. Con una verdadera voluntad de respetar todas las lenguas y desarrollar un buen modelo educativo a partir de la discusión de este tema.

Precisamente el viernes 26 de octubre se realizará el IV Foro Nacional Interculturalidad, Bilingüismo y Ciudadanía, organizado por el Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica (IPEBA), en el auditorio del IPAE.

“El mayor reto es tener un buen modelo educativo, tener docentes y directores capaces de llevar adelante este plan de una manera flexible en cada una de las instituciones. Nosotros hemos visto que en muchos casos los docentes van a zonas alejadas pero no saben leer ni escribir en la lengua local, apenas la hablan. Se necesitan buenos programas para la capacitación docente para llevar adelante la EIB”, expresó.

El Instituto Peruano de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Básica – IPEBA es una institución pública y autónoma, órgano operador del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (SINEACE).

El IPEBA tiene como una de sus acciones principales la elaboración de estándares de aprendizaje. Estos estándares constituyen referentes que orientan la acción educativa y la toma de decisiones en la escuela y en las instancias de gestión de todo el sistema, en pro de la mejora de la calidad.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

También es una cuestión de voluntad política que cada uno de nosotros apostemos por el multilingüismo en todos nuestros proyectos,un ejemplo es la versión en shipibo del sofware que utiliza la plataforma La Cuidadora: http://cuidadora.ourproject.org/main?l=shp_PE

Un Estado etnocentrista, monoculturalista y uninacionalista como es el Estado colono criollo del Perú, heredera del Estado colonial no podía comportarse de modo diferente. El Estado unitario e indivisible tiene en su médula el cáncer de la exclusión social, política, económica. Tiene como objetivo central el construir una sola Nación teniendo como base la destrucción de las demás nacionalidades existentes. El Estado criollo no es sino un brazo de prolongación de los Estados Eurocentristas de molde occidental, su clase política mantine ua visión colonial sobre el Derecho de los pueblos originarios. Está claro que un niño que va a la escuela cuya lengua materna puede ser el Quechua, el Aymara, el Ashaninca se encuentra con una muralla idiomática que le impide aprender las lecciones, por tanto, está obligado a aprender casi de inmediato un idioma distinto a su cultura para poder asimilar las enseñanzas de su maestro que sin duda es un monoligüista que le obliga al niño a hablar en castellano. El Estado colono criollo siempre sobervio y excluyente, no entiende que está fuera de la realidad multicultural que es el Perú, sino recordemos al exministro Chang, quien sostenía que la unidad del país pasaba por la integración idiomática del Perú.

Idioma español para conocer el exterior del Perú, idioma indígena para conocer el interior del Perú. Ambos, no son excluyentes, pero los colonizados desde el exterior hablan español para ampliar su colonialidad hacia el interior. Ahora, la interculturalidad, mediante el idioma indígena, para conocer el excterior del Perú, pero con el sentido y la dirección de la identidad cultural amazónicandina.

Vamos ponganse a averiguar el origen de la EIB, en serio creen que al Estado, a los investigadores comprometidos, sus expertos les interesa que obtengamos una educaciòn que nos iguale a los criollos, que conozcamos lo mismo, que tengamos lo mismo. Viven de nosotros y hace siglos no nos damos cuenta.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.