Carlincatura de Carlos Tovar, Carlin. Diario La República
Servindi, 18 de julio, 2012.- "El Perú está en venta sin una ley de ordenamiento territorial’’ sostuvo Hugo Cabieses, ex viceministro de Desarrollo Estratégico del Ministerio del Ambiente del gobierno de Ollanta Humala. "El territorio está siendo lotizado y concesionado aceleradamente sin planificación. La enorme riqueza del Perú está en venta" afirmó.
La Amazonía tiene 78 millones de hectáreas, el 60 por ciento de ellas está concesionada a proyectos de hidrocarburos. Hay 16 lotes de petróleo en 12 áreas protegidas, 138 concesiones en la cuenca amazónica y 52 proyectos de hidroeléctricas a la vista" señaló Cabieses.
Una ley de ordenamiento territorial servirá para mitigar muchos conflictos sociales. Hay que recordar que además de las lagunas del proyecto Conga, hay otras 12 mil lagunas debajo de las cuales hay oro. Hay zonas alto-andinas de glaciares y 14 mil cochas y bofedales bajo los cuales están los minerales.
"Es necesario cambiar los patrones de consumo y producción basados en el extractivismo depredador propio de políticas neoliberales que no dan para más y detener la latifundización de las tierras para biocombustibles, las concesiones diversas y macro-producciones para la exportación".
Por el contrario, debemos proteger las fuentes hídricas, ya que la producción agroalimentaria y los pobladores urbanos están sufriendo stress hídrico. También requerimos conocer la pluriculturalidad y los conocimientos ancestrales para mitigar el cambio climático y apoyar la soberanía alimentaria.
"Debemos impulsar procesos de zonificación ecológica-económica (ZEE) y de ordenamiento territorial (OT) con consulta a las poblaciones originarias afectadas por las inversiones a realizar’’, dijo Cabieses, quien se expresó a favor de una ley de Ordenamiento Territorial en un conversatorio sobre el tema.
"’Hay que buscar la fórmula para compaginar el ordenamiento territorial con la zonificación ecológica económica para hacer frente al extractivismo y buscar mejores beneficios; y luego, ver la forma de repartirlos’’, finalizó Cabieses.
Extractivismo neoliberal
Cabieses recordó que la indiscriminada oferta de recursos se inició en el gobierno de Alberto Fujimori, cuando se desactivó el Instituto Nacional de Planificación (INAP), funciones que luego recogió el CEPLAN. "El Estado peruano no tiene idea alguna sobre planificación, salvo proyectos extranjeros de millones de dólares en ciernes’’, dijo.
El gobierno de Alan García cerró su gestión con 25 millones de hectáreas concesionadas y una serie de decretos supremos que le dio luz verde a varios megaproyectos de inversión que se superponían a áreas consideradas intangibles. "Y hasta hoy, el otorgamiento de concesiones parece continuar en automático" expresó.
El economista, quien formó parte de la primera plana de funcionarios que ingresó al gobierno con el actual presidente, Ollanta Humala , recordó lo dicho por el presidente aquel 28 de julio del 2011: "avanzaremos profundamente en la política de ordenamiento territorial que nos permita establecer de manera participativa el uso racional de nuestro territorio’’.
"Es necesario ordenar el territorio ya que no siempre se aprovecha bien las potencialidades de este. De lo que se trata es de optimizar el uso" precisó.
"El territorio está siendo sobreexplotado de diferentes formas: con el sobrepastoreo, con la contaminación debido a la mala explotación minera, con la deforestación para la expansión humana, con el crecimiento desordenado de las ciudades, el hacinamiento, la tugurización. A veces la población y las actividades económicas están ubicadas en zonas de alto riesgo’’, dijo Cabieses.
Economista Hugo Cabieses. Imagen: diario La Primera
Conflictos y Conga
Es necesario desmitificar un modelo económico extractivista y la explotación de los recursos de forma desordenada, dijo Hugo Cabieses, que se halla en la base de los conflictos sociales que surgen ante un proyecto en zonas consideradas intangibles.
Por ejemplo el proyecto minero Conga amenaza una de las reservas hídricas más importante de Cajamarca. Pero también está el proyecto minero de Cerro Verde en Uchumayo, Arequipa, que está causando un impacto negativo en siete distritos de la provincia cercanas al yacimiento minero.
Recordó que el plan de Zonificación Ecológica Económica (ZEE) de Cajamarca fue observado por el Ministerio del Ambiente durante la gestión de Antonio Brack quien le puso luz roja al considerarlo como un freno para las actividades mineras.
Meses después, la aprobación del documento durante su gestión como viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del MINAM, y su pronunciamiento respecto al proyecto Conga le costó el puesto.
El documento declaraba que el proyecto "transformará de manera significativa e irreversible la cabecera de cuenca, desapareciendo varios sistemas y fragmentando los restantes de tal manera que los procesos, funciones, interacciones y servicios ambientales serán afectados de manera irreversible".
Política de ordenamiento
"El Ordenamiento Territorial es una política de Estado, un proceso político, técnico y administrativo de toma decisiones. Este debe contar con la participación de los actores sociales, económicos, políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio" precisó.
La regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo físico espacial sobre la base de la identificación de potencialidades y limitaciones, defe efectuarse considerando criterios ambientales, económicos, socioculturales, institucionales y geopolíticos, mencionó.
Actualmente sólo 4 departamentos y 3 provincias han iniciado un proceso de ordenamiento territorial: Madre de Dios, Amazonas, San Martín, Cajamarca, entre otros. Ante estas iniciativas regionales, la aprobación de un marco normativo aún está paralizada en las instancias del gobierno central.
La ZEE permite identificarlas zonas productivas, las zonas de protección y conservación ecológica, que incluye las Áreas Naturales Protegidas y otras formas de conservación, las zonas de recuperación, las zonas urbanas e industriales, las zonas de tratamiento especial como los territorios indígenas en aislamiento voluntario, entre otros.
El ministerio del Ambiente sólo protege 22 millones de hectáreas del territorio. El resto está bajo la jurisdicción del Ministerio de Agricultura. Esto refleja, ‘’la ausencia del Estado en la mayor parte del país, un Estado feudalizado en estancos, centralizado en Lima y sin soberanía territorial y de decisiones’’, señaló el economista.
Comentarios
nosotros los pueblos caminamos rumbo hacia nuestra LIBRE DETERMINACION y no habra gobierno militar que lo impida porque estamos en nuestro derecho porque existimos antes que este sistema Republicano que nos implantaron desde afuera y logragemos nuestro BUEN VIVIR
Es muy cierto, lo malo es que vamos a tener que hacer un gobierno revolucionario a pasos fuertes y decicidos. No resulte que tengamos que sufrir otro Junin, otro Ayacucho y otro dos de mayo.
EXELENTE PUBLICACION, SI TUBIESE COPIA DE ESTOS DOCUMENTOS Y DE LAS OBSERVACIONES REALIZADAS QUE LE COSTO EL CARGO AL EX-VICEMINISTRO (DERN) DEL MIMAN, SERIA CONVENIENTE PUBLICARLOS Y ASI PODER DEMOSTRAR QUE LAS MUERTES OCURRIDOS EN CAJAMARCA PUDIERON EVITARSE Y QUE LOS RECLAMOS NO ACABARAN CON CONGA, SE AVISORAN MUCHOS MAS
“Es necesario cambiar los patrones de consumo y producción basados en el extractivismo depredador propio de políticas neoliberales que no dan para más y detener la latifundización de las tierras para biocombustibles, las concesiones diversas y macro-producciones para la exportación”.
Sumamente didáctico y contundente, en mi humilde punto de vista no se trata de liberales ú ortodoxos; líneas de izquierda ó derecha, se trata de Eficiencia con decencia hacia nuestro suelo. La revolución debe ir contra toda forma de corrupción y que ésta no quede impune, tanto para sobornadores y sobornados. El cambio hacia un Estado eficiente con meritocracia y sin lobbys burocráticos que se enquistan para ser socios de cada nuevo poder.Dicen los espárragos demandan un nivel de agua no recomendable para Ica, y ésta se está secando, así deben existir miles de detalles a nivel nacional que se concienten.
Sinceramente el grupo humano de intelectos pensantes de riqueza espiritual, que aún existen y que saben disfrutar de nuestra existencia, pueden con firmeza defender en aras de las generaciones venideras, las maravillas q tenemos en nuestros diversos pizos ecológicos. Lo curioso es que los peruanos solo observamos por observar nuestro entorno y no sabemos ni nos interesa más allí.
Es urgente que a nuestros estudiantes de los diferentes niveles se les eduque y motive de nuestra divrsidad de recursos y sus potencialidades del subsuelo que son la garantía para generar un desarrollo acorde para nuestros hijos sin apresuramientos políticos de seguir enajenando nuestras reservas de la selva y sierra básicamente.
Ud. Sr.Cabieses hace años visitó a los amigos sandinos y observó lo bonitos lugares donde libremente correteaban las vicuñas y otros animales por nuestra cordillera del oriental en tiempos que aún MINERO PERÚ OPERABA EN LA ZONA, ahora eza zona es todo un cementerio depredado por los hambrientos mineros informales que salieron de Madre de Dios y otros lugares que inclusive ya estan penetrando alegremente a nuestros valles del Inambari y Tambopata, Raymondi en sus tomos hablaba de esta riqueza aurífera que nunca asimilamos de estas bondades , pero sí los extranjeros procesaron este contenido, que ahora en forma legal e informal generan estas depredaciones,,,
öjalas generemos el bloque defensivo en los diferentes niveles de entendimiento por causa de nuestra patria y la humanidad. Un saludo afectuso y mucha fuerza Sr, Cabieses, estamos con usted solidariamenete. Augusto Mercado V.
He leido atentamente el articulo del Sr.Cabieses, y concuerdo en que mientras no tengamos una Ley de Ordenamiento territorial en el País, dificilmente podremos reorientar la planificacion que logre el desarrollo sostenible.
Es verdad que el Pdte. Ollanta Humala en su primer discurso, preciso una de las politicas mas importantes "El ordenamiento territorial", sin embargo a la fecha no hay mayor avance en ello.
pero no podemos seguir esperando que el Gobierno Central entienda lo importante e impostergable que es contar con la Ley, y esta en los gobiernos regionales, basados en la ley de gobiernos regional (con vacios) pueda implementar normas regionales, que impulsen el proceso de ordenamiento territorial, entendiendo que los instrumentos bases son la Zonificacion Ecologica Economica (determina las potenciales y limitaciones, como los espacios optimos de valor de uso) y por otro lado la demarcación Territorial que analiza las acciones politicoadministrativas de las circunscripciones existentes. para que luego los gobiernos locales los implemente a traves de sus planes de acondicionamiento territorial y planes de desarrollo urbano, asi como los demás sectores, de esta manera podremos garantizar el uso racional de los recursos, evitar los conflictos sociales, revertir los niveles de pobreza y exclusion social.
En verdad hermanos hay mucho
En verdad hermanos hay mucho por hacer en nuestro querido Perú,esperemos que este nuevo gobierno Pedro Castillo, tenga una burocracia eficiente que siquiera tengan un poco de amor por el Perú y hagan bien su trabajo y solucionen estos problemas álgido y muy necesario para el desarrollo de los pueblos del Perú.
Añadir nuevo comentario