Servindi, 23 de marzo, 2012.- Entregamos a nuestra audiencia un resumen semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana que hicieron noticia en el ámbito indígena y ecológico del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
- Resumen Perú, 23 de marzo, 2012 (Archivo mp3, 6 minutos, 37 segundos. Descargar con un clic en el enlace y luego elegir guardar como).
Mundo Indígena Perú
Resumen semanal al 23 de marzo de 2012
Día Mundial del Agua. Una serie de actividades se realizaron en distintas ciudades del país con motivo del día Mundial del Agua que se celebró el pasado 22 de marzo.
La Plaza San Martín de Lima fue escenario de un festival cultural con la presencia de destacados artistas de música andina y amazónica; poesía y rock, hip hop, trova y fusión.
Mientras, en la Plaza Dos de Mayo se realizó una marcha pasacalle en defensa del agua.
Destacadas personalidades, congresistas de la República y líderes sociales participaron en el foro “Por el reconocimiento del agua como Derecho Humano y la Intangibilidad de las cabeceras de cuenca en el Perú”.
Por otro lado, en Cajamarca, se programó para el 24 de marzo un homenaje a las 284 lagunas de Alto Perú, ubicadas en el distrito de Tumbadén, en la provincia de San Pablo.
En Tacna, el Gobierno Regional convocó a una marcha para crear conciencia acerca de la importancia del recurso hídrico.
Hidroeléctricas. Expertos alertaron sobre el peligro que representa para el medio ambiente y las poblaciones la construcción de centrales hidroeléctricas en la Amazonía.
En audiencia pública efectuada en el Congreso de la República, los expositores pusieron en duda los supuestos beneficios de proyectos como Inambari, al detectarse que contempla serios daños ambientales y sociales.
Los proyectos hidroeléctricos para la exportación de electricidad al Brasil priorizados por el Gobierno además de Inambari son Pakitzapango, Tambo 40 y Tambo 60, en la región Junín, y el proyecto Mainique I en Cusco.
Para el profesor de Antropología de la Universidad Católica, Óscar Espinoza, los aspectos más cuestionables al proyecto pasan por el desplazamiento de comunidades y la alteración del ecosistema de la zona.
“Un pueblo indígena sin territorio es un pueblo condenado a desaparecer”, añadió
Ruth Buendía, presidenta del Central Asháninka del Río Ene, cuestionó que no se haya consultado el proyecto Pakitzapango a la población de su zona que afectará a decenas de comunidades de los valles de los ríos Ene y Tambo.
Minería informal. Un grupo de dirigentes de la Federación Nativa de Madre de Dios (Fenamad) suscribió un acta de acuerdo con el ministro del Ambiente sobre la formalización de la minería ilegal en esa región.
A través del acuerdo, el Ministerio del Ambiente y el Gobierno Regional de Madre de Dios se comprometen a incorporar al Plan Bienal de Zonificación Económica y Ecológica y Ordenamiento Territorial las propuestas de microzonificación en las comunidades nativas.
Puno. Tras los reclamos de la población de Acora por la contaminación de la minera Aruntani SAC en la laguna Pasto Grande, el comité de lucha de la zona sur de Puno determinó una paralización de 24 horas el día viernes 23 de marzo.
Los campesinos buscan el cierre de las operaciones de la minera, a la cual consideran culpable de la muerte de su ganado por el consumo de agua contaminada.
Cajamarca. La organización belga Catapa puso en circulación en las redes sociales un video que reflexiona sobre el peligro que representa el proyecto minero Conga.
Asimismo, la asociación civil Documental Peruano, registró las motivaciones y dificultades que vivieron tanto el pueblo de Cajamarca como otras regiones para impulsar la Marcha Nacional en defensa del Agua, en febrero pasado.
Día del Artesano. En el marco de las celebraciones por el Día del Artesano Peruano, celebrado el 19 de marzo, se otorgó el premio nacional Amautas de la Artesanía Peruana a diversos exponentes.
Ellos fueron la ceramista awajún del Río Cenepa, Tsetseg Chigkin Juwau; Antonio Olave Palomino, imaginero cusqueño; y Francisco Huatta Huatta, artesano textil de la isla de Taquile.
Asháninkas. Paula Acevedo Llenque, miembro del equipo técnico de la Central Asháninka del Río Ene (CARE) señaló que las alarmantes cifras de desnutrición crónica infantil en las comunidades asháninkas de su zona, evidencian el descuido y abandono que sufren por parte del Estado y autoridades locales.
En declaraciones hechas al blog Inversión en la Infancia, Acevedo afirmó que según el sistema de información del estado nutricional de niños menores de 5 años del 2010 correspondiente al puesto de salud de Potsoteni, la desnutrición crónica infantil en las comunidades asháninkas alcanza el 83.5 por ciento.
Conflictos sociales. El último reporte mensual de conflictos sociales elaborado por la Defensoría del Pueblo registró que durante el mes de febrero surgieron 5 nuevos conflictos sociales, sumando un total de 229.
Nuevamente, la mayor cantidad de conflictos son de carácter socioambiental: 133 en total (58,1%). La mayoría de conflictos se registraron en la región Áncash: con un total de 22 conflictos sociales, 8 de ellos causados por la actividad de la empresa minera Antamina.
Consulta. En visita a nuestro país los expertos en derecho indígena Mark Rumler de Australia e Iván Bascopé de Bolivia destacaron lo avanzado por el Perú en materia de consulta previa a pueblos indígenas.
El abogado australiano explicó el modelo aplicado en su país que se basa en la capacidad de decisión que tienen los Consejos de Tierra principales mediadores entre la comunidad y la industria extractiva.
Candoshi-Shapra. Las comunidades candoshi y shapra del tronco o pueblo shuar, el colonialmente llamado jíbaro, ya sufrieron mortandades por epidemias en la época del caucho con sus infames políticas de las que dejó memoria el diplomático británico de nación irlandesa Roger Casement mediante despachos que acaban de publicarse en castellano.
Hoy estas comunidades vuelven a experimentar en carne propia efectos genocidas del entreguismo gubernamental de la Amazonía a intereses empresariales con el consiguiente desentendimiento respecto a derechos de las personas, las comunidades y los pueblos indígenas, señaló Bartolomé Clavero.
Comentarios
Antes de que el gobierno regional o central autorice o negocie el uso de los recursos naturales, las aguas, los ríos, los bofedales y demás bienes comunales, deben CONSULTAR A LOS VERDADWEROS DUEÑOS DE ESTAS TIERRAS: los andinos, agricultores y descendientes de los Incas.
Nadie tiene derecho a negociar los recursos naturales, menos los extranjeros. Estos deben someterse a los dictados de los DUEÑOS DE ESTAS TIERRAS.
Añadir nuevo comentario