Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Presentarán libro sobre consulta previa e institucionalidad

Servindi, 20 de febrero, 2012.- El martes 21 se presentará el libro "La consulta previa y retos para una institucionalidad estatal en materia indígena" que contiene las exposiciones del foro que organizó hace unos meses el Grupo Parlamentario Indígena del Congreso de la República (GPI).

Figuran las ponencias de Iván Lanegra Quispe, viceministro de Interculturalidad, Hernán Coronado Chuecas, funcionario del ministerio de Cultura, así como la de Ismael Vega (CAAAP) y el lingüista Gustavo Solís Fonseca.

La cita será en el Hemiciclo Porras Barrenechea del Congreso de la República a partir de las 10 de la mañana, sito en la avenida Abancay, cuadra 3.

El congresista Hugo Carrillo Cavero, coordinador del GPI, manifestó que es necesario comprender la importancia de la consulta previa y su incorporación en el proceso legislativo del Congreso de la República.

Indicó que en el foro se desarrollaron cuatro mesas: institucionalidad indígena, sujetos de la consulta, consulta previa y conflictos sociales, y finalmente obligación de la consulta en procesos legislativos y administrativos.

El ingreso es libre y se distribuirán algunos materiales entre los asistentes.

En el evento se prevé la asistencia de los autores de los textos aunque no está confirmado.

La publicación cuenta con el auspicio del CAAAP y de Idea Internacional.

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Si contiene la tesis de Lanegra el gran burlador de la Ley de Consulta, que lo escuchen solo los de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos. Total es música para ellos. Lanegra el hombre de las transnacionales tiene harta letra y música para sus oídos y no se olviden de aplaudirlo.

Una pena, todos los articulistas son expertos de escritorio, de academia dirian otros, ninguno de ellos hace trabajo en serio en las comunidades, son expertos en hacerse de becas para estudiar en el extranjero a nombre de los pueblos indigenas o pagados sus estudios con fondos de proyectos que se supone son a favor de las comunidades.
Ahora hasta se dan el lujo de crear su propio diplomado sobre interculturalidad cobrando altas sumas de dinero que ningun dirigente indigena esta en condiciones de pagar, diplomado solo sirven para que los empleados de las empresas extractivas digan que se han capacitadso en intercultuiralidad.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.