Servicios en comunicación Intercultural

Chile: Acuerdo pone fin a huelga de hambre mapuche

Servindi, 02 de octubre, 2010.-  Un acuerdo alcanzado entre el Gobierno de Chile y los presos políticos mapuche en huelga de hambre en las cárceles de Concepción, Lebu y Valdivia puso fin parcial a la huelga de hambre. Los prisioneros en la Cárcel de Angol permanecen en huelga.

En el acuerdo el gobierno se desiste de todas las querellas por delitos terroristas y replantea tales acciones bajo las normas del derecho penal común.

La decisión "ha sido adoptada desde la perspectiva del poder ejecutivo por razones de Estado y de bien común" indica el documento.

El gobierno considera que lo que en derecho corresponde es "no perseverar en la querella terrorista presentada en su oportunidad bajo la presidencia de doña Michelle Bachelet".

Asimismo, sostiene que "el gobierno no tiene convicción que los hechos por los cuales se ha imputado a los denominados 'comuneros mapuche' puedan seguir siendo calificados como conductas terroristas".

El acuerdo se adopta luego de una ola de solidaridad y presión internacional, en la que se expresaron influyentes intelectuales como Noam Chomsky, y funcionarios de las Naciones Unidas como James Anaya y el propio secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

La huelga había cruzado los 82 días en medio de una dramática indiferencia de los medios masivos de información nacional, que fue duramente cuestionado.

Según opinión del Centro de Políticas Públicas el acuerdo se realiza en nombre del derecho internacional de los derechos humanos, del Convenio 169 de la OIT, la razón de Estado y el bien común.

Natividad Llanquileo, vocera de los huelguistas de Concepción, afirmó que la huelga "es solo una acción más en el proceso de reconstrucción del pueblo mapuche, razón por la cual ellos deben estar vivos."

Texto del Acuerdo:

Como es de público conocimiento, el gobierno ha promovido reformas legales destinadas a modificar la denominada ley antiterrorista y las normas sobre enjuiciamiento de civiles por parte de tribunales militares.

Dicha voluntad de cambio, forma parte de nuestro programa de gobierno, responde a convicciones y principios democráticos previstos en nuestro ordenamiento jurídico, el que se inspira en nuestra Carta Constitucional, normas del derecho internacional, de los derechos humanos, y el Convenio 169 de la OIT, así como en recomendaciones de organismos internacionales.

Segundo: en consecuencia con estas reformas legales en curso, el gobierno considera que lo que en derecho corresponde es no perseverar en la querella terrorista presentada en su oportunidad bajo la presidencia de doña Michelle Bachelet. Ello, por cuanto bajo este nuevo marco normativo promovido, el gobierno no tiene convicción que los hechos por los cuales se ha imputado a los denominados “comuneros mapuche” puedan seguir siendo calificados como conductas terroristas.

Procederá así el gobierno a desistirse de todas las querellas por delitos terroristas y replantear tales acciones bajo las normas del derecho penal común. Para este efecto, y para conocimiento del proceso y sus partes, se realizará una presentación en el tribunal correspondiente en el curso de los próximos 5 días hábiles. Todo ello tomando en consideración que esta decisión ha sido adoptada desde la perspectiva del poder ejecutivo por razones de Estado y de bien común.

Tercero: El gobierno continuará impulsando en el Congreso Nacional las reformas al Código de Justicia Militar para que los civiles sean juzgados por los tribunales ordinarios, evitando así un doble juzgamiento, adecuándola al principio del debido proceso contemplado en la Constitución Política de la República.

Cuarto: En relación a otros planteamientos realizados por los representantes de los “comuneros mapuche”, y para el seguimiento y cumplimiento de este acuerdo, los firmantes convienen volver a reunirse con monseñor Ricardo Ezzati, quien reforzará su apoyo y compromiso para gestionar acciones con diferentes autoridades y entidades con el propósito de seguir avanzando en la búsqueda de soluciones a diversos temas que preocupan a la “causa mapuche”.

Quinto: Hace algunas horas comunicamos esta resolución a los representantes de los “comuneros” en huelga de hambre individualizados en nómina adjunta, quienes nos han señalado la decisión de sus representados de deponer y concluir la huelga en forma inmediata. El gobierno se ocupará, a través del Ministerio de Salud, de brindar apoyo médico y atender a los huelguistas mediante las prestaciones profesionales que conduzcan al más pronto restablecimiento de su salud.

Adicionalmente hacemos un recíproco reconocimiento al compromiso y preocupación que han manifestado los “comuneros” y el gobierno del presidente Sebastián Piñera para resolver este conflicto con el rol facilitador de la Iglesia Católica.

Las partes confían que este sea el inicio de una relación apropiada en el marco de la cual se fundará un nuevo trato con el Pueblo Mapuche.

Concepción 1º de Octubre del 2010

----

Fuente: Con información de Políticas Públicas: http://www.politicaspublicas.net/panel/pol-indigena/686-acuerdo-huelga-hambre.html

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Alguien me puede explicar porque el gobierno anterior se empeñó en aplicar la ley antiterrorista? Y porqué el gobierno de Piñera toma este paso dado que nos dicen que es un gobierno de ultra-derecha?

Es espantoso lo que ha sucedido, tanto tiempo y tanta indiferencia. Esperemos que el acuerdo logrado haga entrar en razòn al gobierno para que reconozca los derechos secularmewnte pisoteados de los harmanos mapuches y puedan alcanzar el respeto y aprecio que merecen como ciudadanos de 1a categorìa. Son "Los Jesucristos hoy azotados y masacrados..."como decìa ya en su tiempo Bartolomè de las Casas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.