Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Lima será sede de Simposio Internacional sobre Cambio Climático y Áreas Protegidas

Servindi, 1 de octubre, 2010.- Del 8 al 12 de noviembre se realizará en el Museo de la Nación, en Lima, el Simposio Internacional sobre Cambio Climático y Áreas Protegidas de América Latina. Toda la información sobre el evento se halla en la dirección electrónica: http://www.sernanp.gob.pe/simposio.

El evento estaba previsto para realizarse inicialmente en la ciudad de Huaraz, pero la sede ha sido cambiada por dificultades en la infraestructura vial y reparación de la carretera a Huaraz, indican los organizadores.

El objetivo principal del Simposio es analizar y evaluar el papel de las áreas protegidas en América Latina como estrategia de mitigación y adaptación ante los impactos del cambio climático.

El costo de participación es 100 dólares por persona lo que da derecho a una bolsa de material reciclado, programa, resúmenes de las presentaciones orales y posters, cóctel inaugural, coffee breaks, certificado de asistencia y/o modalidad de participación, y un disco compacto con las presentaciones y memorias del evento.

Entre los participantes en este evento destacan Pascal Girot, Coordinador del Programa Regional de la UICN; Mariana Bellot Rojas, Directora (e) de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México; José Boninsegna, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA).

Asimismo, Julia Miranda Londoño, Directora Parques Nacionales de Colombia o Pablo Marquet, del Departamento de Ecología de la Universidad Católica de Chile.

Específicamente, se ha establecido como meta: identificar, analizar y socializar entre los sistemas nacionales de áreas protegidas de América Latina, los avances conceptuales, metodológicos y lecciones aprendidas para el análisis de impacto del cambio climático.

También conocer los avances en la incorporación de las áreas protegidas como estrategia de mitigación y adaptación ante el cambio climático o analizar los resultados de las cumbres de cambio climático en relación a la los sistemas de áreas protegidas de la región.

Otro de los objetivos del simposio es elaborar una agenda para América Latina de posicionamiento de las áreas protegidas como estrategia de mitigación y adaptación ante el cambio climático y divulgar los resultados y recomendaciones de programas y proyectos de monitoreo e investigación sobre impactos y las medidas de adaptación ante el cambio climático.

---

Programa preliminar

Lunes, 8 de noviembre

15:00 – 18:00 Inscripción de Participantes.

18:00 – 21:00 Ceremonia de Inauguración

Palabras de Bienvenida

  • Dr. Antonio Brack Egg, Ministro del Ambiente
  • Lic. Luis Alfaro Lozano, Jefe del SERNANP
  • Dr. José Antonio Prado, Director de Evaluación, Ordenación y Conservación Forestal, FAO, Roma, Italia

Martes, 9 de noviembre

07:30 – 08:30 Inscripción de Participantes.

09:00 – 09:40 Un Panorama General de Cambio Climático y Áreas Protegidas en América Latina

  • Pascal Girot, Coordinador del Programa Regional Oficina Regional para Mesoamérica y la Iniciativa Caribe Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) San José, Costa Rica

09:40 – 10:20 El Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Cambio Climático

  • Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica – CDB

10:20 - 10:50 Panel y Ronda de Preguntas

10:50 –11:10 Café

11:10 – 11.50 Avances regionales en el análisis y monitoreo de impactos del cambio climático en la Biodiversidad de los Países Andino: Propuesta para el trabajo subregional en áreas protegidas

  • Santiago Cembrano, Director General Secretaría General de la Comunidad Andina

11:50 – 12-30 Estrategias Nacionales de Cambio Climático para Áreas Protegidas

Caso de México

  • Mariana Bellot Rojas, Directora (e) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México.

12:30 – 13:00 Panel y Ronda de Preguntas

13:00 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 15:10 Procesos de ordenamiento territorial, la conectividad entre áreas protegidas y prevención y atención de desastres

  • Mauricio Cabrera Leal, Colombia

15:10 - 15:50 Impacto, adaptación y mitigación del cambio climático en los ecosistemas amazónicos.

  • Francisco José Ruiz Marmolejo, WWF, Brasil

15:50 - 16:20 Panel y Ronda de Preguntas

16:20 - 16:40 Café

16:40 - 17:20 Impacto, adaptación y mitigación del cambio climático en los ecosistemas andinos y glaciares.

  • José Boninsegna, Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales (IANIGLA). Argentina

17:20 – 18:00 Impacto, adaptación y mitigación de ecosistemas de páramo.

  • Carlos Castaño, Conservación Internacional, Colombia

18:00 – 18:30 Panel y Preguntas, Resumen del día y Comentarios de participantes.

Miércoles, 10 de noviembre

09:00 – 09:40 Impacto, adaptación y mitigación de cambio climático en ecosistemas marinos y costeros de Latinoamérica

  • Francisco Arias Isaza, Director del Instituto Investigaciones Marino y Costeras INVEMAR

09:40 –10:20 "El cambio climático y las áreas protegidas del archipiélago cubano: alternativas a una problemática”

  • Augusto de Jesús Martínez Zorrilla, Jefe Departamento Técnico. Especialista en Planificación y Cambio Climático del Centro Nacional de Áreas Protegidas, Cuba.

10:20 –11:00 Criterios y procedimientos para la selección, priorización y declaratoria de áreas protegidas marinas

Julia Miranda Londoño Directora Parques Nacionales de Colombia,

  • Iván Andrés Gil TNC Colombia,
  • Francisco Arias Isaza INVEMAR. Colombia

11:00 – 11:15 Panel y Ronda de Preguntas

11:15 – 11:35 Café

11:35 – 12:15 Monitoreo e investigación sobre el riesgo por cambio climático en las áreas protegidas

  • Ing. Cesar Portocarrero Rodríguez, Jefe de la Unidad de Glaciología y Recursos hídricos de la Autoridad Nacional del Agua
  • Ing. Ricardo Villanueva Ramírez. Área de Cambio Climático de Parque Nacional Huascarán – SERNANP, Perú

12:15 – 12:55 Metodologías para análisis de vulnerabilidad social y ecológica desde monitoreo ambiental e investigación y su relación con planes de manejo de Áreas protegidas.

  • María Margarita Gutiérrez Arias Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM
  • Julia Miranda Londoño Parques Nacionales de Colombia. Colombia

12:55 - 13:15 Panel y Ronda de Preguntas

13:15 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 15:10 Cambio climático, Biodiversidad y Áreas Protegidas en Chile

  • Pablo Marquet, Departamento de Ecología, Universidad Católica de Chile
  • Daniel Álvarez Latorre. Ministerio de Ambiente, Chile

15:10 – 15:50 Estudio de Caso de País

  • Sandra Tapia - Proyecto MACC - Selva Central, Perú

15:50 – 16:05 Panel y Ronda de Preguntas

16:05 - 16:25 Café

16:25 - 17:05 Metodologías para análisis integrado de cambio climático, pobreza y gobernanza de las áreas protegidas en el Chaco Sudamericano.

  • Gisela Paredes UICN-Sur. Bolivia y Paraguay

17:05 - 17:45 Impacto, adaptación y mitigación de ecosistemas de Zona Áridas

  • Juan Torres Guevara, Centro de Investigaciones de Zonas Áridas, Profesor Principal de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú

17:45 – 18:00 Panel y Preguntas

1800-18:20 Resumen del día y comentarios de participantes

Jueves, 11 de noviembre

09:00 – 09:40 Pagos por servicios ambientales y cambio climático con enfoque al fortalecimiento de economías locales.

  • Mariano Cenamo - IDESAM - Instituto de Conservação e Desenvolvimento Sustentável do Amazonas. Brasil

09:40 –10:20 Estado del trabajo en parques nacionales y cambio climático en Francia y las perspectivas del futuro.

10:20 – 10:50 Panel y Ronda de Preguntas

10:50 – 11:10 Café

11:10 – 11:50 Estudio de caso España. (Por confirmar)

11: 50 - 12:30 Impactos ambientales y económicos de los efectos del cambio climático en los bienes y servicios ambientales de las áreas protegidas.

  • Jorge Recharte, Instituto de Montaña, Perú

12:30 – 13:00 Panel y Ronda de Preguntas

13:00 – 14:30 Almuerzo

14:30 – 15:10 Oportunidades para el financiamiento del trabajo en áreas protegidas y cambio climático.

  • Alberto Paniagua, PROFONANPE, Perú

15:10 – 15:50 Conclusiones, recomendaciones y observaciones sobre el Simposio

Panel de expertos y Aportes de la Plenaria a las conclusiones y recomendaciones.

15:50 - 16:20 Café

16:20 - 16:40 Presentación de la Propuesta de la Agenda

16:40 - 17:20 Clausura

Viernes, 12 de noviembre

Visitas de Campo

• Reserva Nacional Lomas de Lachay – 1 Día (Cupo Limitado) (*) Incluido en inscripción.

• Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas - 2 Días (Cupo Limitado) (*) Pago adicional a la inscripción.

Toda la orientación acerca de la salida de campo se encuentra en la web del Simposio

www.sernanp.gob.pe/simposio

jrueda@sernanp.gob.pe, jheaton@sernanp.gob.pe, jhuayca@sernanp.gob.pe

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Felicitaciones a los organizadores. ¿Habrà manera de acceder a los materiales a los que no podamos inscribirnos?
Nos resultarìa muy ùtil para el trabajo del tema en nuestra àrea de influencia.GRACIAS

Excelente , y que todo lo que allì se diga, no quede en acuerdos , sino que se tomen acciones y se difunda tambièn a provincias , porque todos los eventos quedan centarlizados en Lima y como dice la anterior comentarista ¿còmo acceder a materiales e informaciòn para trabajar en las escuelas por ejemplo ?

La defenza, la proteccion y la preservación de las Areas Naturales, hoy en dia algunas zonas reconocidas y protegidas lo hizo los pueblos originarios o pueblos indigenas de generaciones a generaciones para asegurar y garantizar a perpetuidad la vida en general; la biodiversidad, las especies humanas, los pueblos y las naciones en la tierra. Y el quíen lo alteró y generó la llamada " cambio climatico" o "crisis climatico" es el efecto de la politca economico internacional asociado con las politicas Estatales nacionales,los gobiernos y las grandes cooporaciones de los paises industrializados los que actuaron contra la naturaleza. Ellos son los responsables directos de la desgracia ambiental que hoy en dia esta produciendo.

El Simposio Internacional a llevarse a cabo en noviembre en lima del año en curso es buena iniciativa. Lo que si llama la atencion se esta organizandose

La defenza, la proteccion y la preservación de las Areas Naturales, hoy en dia algunas zonas reconocidas y protegidas lo hizo los pueblos originarios o pueblos indigenas de generaciones a generaciones para asegurar y garantizar a perpetuidad la vida en general; la biodiversidad, las especies humanas, los pueblos y las naciones en la tierra. Y el quíen lo alteró y generó la llamada " cambio climatico" o "crisis climatico" es el efecto de la politca economico internacional asociado con las politicas Estatales nacionales,los gobiernos y las grandes cooporaciones de los paises industrializados los que actuaron contra la naturaleza. Ellos son los responsables directos de la desgracia ambiental que hoy en dia esta produciendo.

El Simposio Internacional a llevarse a cabo en noviembre en lima del año en curso es buena iniciativa. Lo que sí llama la atención se esta organizandose "SIN INDIGENAS" " espalda de los pueblos indigenas" y el alto costo de la inscripción inaccesible para los indigenas que desean participar en el importante conclave.
Via SERVINDI invoco a los organizadores del evento reflecione e incluya la participacion de los lideres de los pueblos indigenas vinculado a las ANPS principalmente de las Reservas Comunas, es el caso de COICA, AIDESEP, ARPI SC, ORAU, FENAMAD, etc.

Muchos existos en el evento.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.