Servindi, 09 de agosto, 2010.- Con ocasión del "Día Internacional de los Pueblos Indígenas" el martes 10 de agosto se realizará un Acto Cultural en la Plaza Francia desde la 1 de la tarde y una Muestra de Cine Indígena a partir de las 6 p.m.
La jornada impulsada por las organizaciones indígenas se inscriben en el propósito de generar un espacio de encuentro y reflexión sobre la crítica situación de los pueblos indígenas en el Perú.
La jornada es organizada por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), la Confederación de Comunidades Afectadas por la Minería (CONACAMI), la Confederación Nacional Agraria (CNA) y la Confederación Campesina del Perú (CCP).
Ellas señalan que dos hechos recientes confirman el ninguneo del gobierno hacia los pueblos ancestrales: la ausencia notoria del tema y el caso Bagua en el último discurso presidencial de fiestas patrias y el bloqueo del Ejecutivo a la Ley de Consulta Previa.
Las organizaciones hacen extensiva su invitación al gran público para acompañarlas en estas actividades que forman parte del largo camino por lograr el respeto a sus derechos.
Muestra de Cine Indígena
- La travesía de Chumpi
Fernando Valdivia Gómez
Perú / 2009 / 47’/ jibaro-achuar con subtítulos en español / Documental
La Tuna, el principal santuario del pueblo Achuar, ha sido puesta en concesión por el Estado Peruano a empresas petroleras. El viejo Irar y su nieto Chumpi, junto a un grupo de su comunidad, muestran por primera vez este tesoro natural y cultural que se mantenía en secreto y que quieren preservar de la destrucción.
- Yine Getanrupa (Visión Yine)
Edagar Sebastián Cuhcishinari y Efrén
Perú / 2009-2010 / 20’ / Español y Yine / Documental
La comunidad Indígena Yine de Miaría, en el bajo Urubamba vive actualmente cambios en su contacto con el mundo urbano. Su cultura y memoria están en constante transformación. El documental ilustra la vida cotidiana en la comunidad: el futbol, las faenas, la gente, recolectando además conocimientos sobre la cultura indígena Yine (ex Piros). El presente y el pasado se juntan para ilustrar la vida de este pequeño pueblo y su gente.
- “Por el mismo río, teatro intercultural”
Dirección: Rodrigo Benza NTSC / Tiempo de duración 35 min. 28 seg / audio original Español – shipibo
Producción de Estudios Generales Letras de la PUCP, MAIA Films y Rodrigo Benza
Por el mismo río, es un documental sobre el encuentro entre jóvenes mestizos y shipibos de la ciudad de Pucallpa que realizan talleres de teatro y artes plásticas, produciendo conjuntamente un espectáculo de creación colectiva entre julio y agosto de 2006, que fue presentado en comunidades nativas y en la ciudad de Pucallpa. Ellos narran y comentan sus vivencias.
- Tanteaway Kausaynita (Adivina mi suerte)
Directores: Cesar Lovón y Cesar Moreno
Perú, 42 minutos- 2002
“Tanteaway Kausaynita” o “Adivina mi suerte”, es un documental realizado por alumnos del último ciclo de la Pontificia Universidad Católica del Perú para el curso de proyecto audiovisual. Este es grabado en la comunidad de Quico, Nación Q’ero, departamento de Cuzco, en la cual se presenta a Ignacio, un niño de 12 años, que nos muestra a través de su labor cotidiana con familiares, amigos o individualmente en sus juegos, sus trabajos, o su forma de pensar o sentir, a la comunidad, a sus pobladores, a sus costumbres, a sus ritos y también nos revelará la cosmovisión de su comunidad.
Los deseos de Ignacio de salir de su comunidad y conocer Lima y Estados Unidos son opacados por las costumbres tan marcadas en su comunidad, que es descendiente directa de los incas, en la cual cercioran con la lectura de hojas de coca los deseos y el porvenir de Ignacio.
- Voces de los Tiempos
Perú año 2010 Duración 20 min.
Producido por Chirapaq
En el Perú los medios de comunicación masivos invisibilizan y distorsionana la imagen de las mujeres y los pueblos indígenas andinos y amazónicos, cerrando sus posibilidades de participación en su propio desarrollo. Voces de los Tiempos documenta cómo los hombres, mujeres y jóvenes, integrantes de la Red de Comunicadores Indígenas del Perú, nacida en Ayacucho e impulsada por Chirapaq, utilizan la radio y las nuevas tecnologías de comunicación como herramientas para tomar control de sus propias representaciones en los medios, preservar sus culturas e identidades, y defender y ejercer sus derechos.
- Nuestras diferencias nos hacen iguales
Perú 2009 Duración: 5 minutos
Producido por Chirapaq
Los pueblos indígenas andinos y amazónicos, así como los afrodescendentes, somos la base mayoritaria dela sociedad latinoamericana y mundial. Sin embargo, somos históricamenet afectados por las ideologías y prácticas del racismo, el prejuicio y las discriminación que dominan todas las estructuras de la sociedad, siendo nuestros aportes desconocidos por el estado global que homogeniza todo y que no comprende ni aborda d emanera específica nuestro problema.
- Tambogrande, Mangos, Muerte, Minería
Producido, dirigido y editado por: Ernesto Cabellos Damián y Stephanie Boyd.
Perú: 85 minutos- Febrero 2007
Una ola de pioneros transforman un desierto en un fértil valle de mangos y limones... El esfuerzo de sus vidas es amenazado cuando se descubre un yacimiento de oro bajo sus tierras.
La indignación, la violencia y un asesinato estremecen lo que antes era un tranquilo pueblo en el norte del Perú. En medio del caos, la visión de un hombre une a los agricultores y los guía a través de un revolucionario camino de efectiva movilización pacífica.
Valerosos hombres y mujeres se enfrentan a políticos corruptos y a la poderosa industria minera en este relato épico donde la gente común realiza actos heroicos en tiempos de crisis social.
Comentarios
Siendo que Bagua es un hecho importante en la convocatoria al evento, me extraña muchísimo que los organizadores hayan OLVIDADO al documental "Amazonía en Venta" sobre las luchas del pueblo Awajún y Wampís del Cenepa.
¿QUÉ PASO?
Ver blog: http://odecofroc.blogspot.com/
Saludos cordiales.
hoy es el congreo de la asociacion de nacionalidad ashaninka del valle pichis ANAP region pasco el mismo que terminara el copngreso el dia viernes por lo que pido que envien el video en este correo para mostras las ciento quince comunidades nativas ashaninkas de este valle gracias por su concideracion
parco flores area territorial de anap
Añadir nuevo comentario