17 de marzo, 2010.- De acuerdo con la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (OACDH), más de 248 idiomas originarios en América Latina corren el riesgo de desaparecer.
La organización internacional exhortó a que se apliquen medidas efectivas para evitar que los idiomas utilizados por miles de nativos en toda la región se extingan.
Además, hizo un llamado para que se fomente su uso en una de las regiones con mayor diversidad lingüística del mundo. "Los estados deben impulsar la educación bilingüe así como la producción de material educativo digital en idiomas nativos", señala esa instancia.
Según el órgano de la ONU, "la oportunidad de transmitir creencias y tradiciones a través de la lengua materna representa no sólo un derecho cultural, sino una herramienta esencial para garantizar el conocimiento sobre los derechos humanos”.
Otro organismo de la ONU, la UNESCO, indicó que 90% de los idiomas del mundo desaparecerán en los próximos 100 años.
"Inminente"
De acuerdo con el representante para América Latina de la OACDH, Amerigo Incalcaterra, existen más de 600 lenguas originarias en la región. Sin embargo, son más de 248 las que están en situación crítica.
"El número de personas que hablan un idioma en específico pudiese ser insignificante si se toman en cuenta comunidades pequeñas, pero perder la riqueza de un idioma es sumamente serio", le dijo Incalcaterra a BBC Mundo.
"Lo mismo sucede cuando nos preocupamos por la extinción de una especie de la vida animal. En este caso, estamos hablando de la pérdida de riquezas culturales".
Para el funcionario, existen varias razones por las cuales algunos idiomas están en peligro “inminente” de desaparecer de América Latina: su ausencia dentro del sistema escolar formal, la imposibilidad de poder enseñar en esa lengua, la salida de jóvenes indígenas hacia áreas urbanas, entre otras causas.
El vocero de Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), Tito Puanchir, le dijo a BBC Mundo que las políticas gubernamentales de los diferentes gobiernos han incidido en la falta de uso de los idiomas indígenas. Si no hablas el español o el castellano no eres civilizado. Tienes que saber leer y escribir. Debes ser alfabetizado para que puedas ingresar al sistema estatal ecuatoriano", indicó Puanchir.
----
Fuente: Universia:
Comentarios
248 es el número de lenguas originarias de América Latina sobre las que ha puesto en alerta el "Atlas interactivo UNESCO de las Lenguas en Peligro en el Mundo" (http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?pg=00139)
En la última edición del Atlas (2009) realizada gracias al apoyo de Noruega, figura una lista de 2.500 len...guas (dentro de las cuales 220 extinguidas desde el decenio de 1950).
Estas cifras se acercan a la estimación comúnmente admitida, que gira en torno a unas 3.000 lenguas amenazadas en el mundo entero. El Atlas señala el nombre de cada lengua y el grado de peligro de desaparición que corre , así como el país, o los países, donde se habla.
La aplicación que gestiona la UNESCO, brazo cultural de Naciones Unidas es contundente: "La mitad de las 6.700 lenguas habladas actualmente corren peligro de desaparecer antes de que finalice el presente siglo. Este proceso sólo se puede frenar si los gobiernos y las comunidades de hablantes toman medidas urgentes".
Junto a los idiomas que ya están en amenaza de extinción, hay otros que sin estar la borde de desaparecer se acercan peligrosamente a la zona de vulnerabilidad.
La preocupación en estos casos es el tiempo, porque de caer en el desuso estas lenguas caerían en el cajón crítico.
Al respecto Internet se perfila como un arma de doble filo. Da voz a las minorías críticas, pero la única manera que las nuevas tecnologías sirvan para proteger las lenguas en peligro de extinción tiene que ver con los apoyos de organismos internacionales, Naciones Unidas, Unión Europea, UNESCO etc, o bien con el apoyo de sus propios gobiernos.
Brasil, México, Colombia y Perú son los paises Latinoamericanos con mayor amenaza de merma lingüística. Para evitarlo algunos paises como Paragüay, con el guaraní, ya se han movilizado en la consideración de sus lenguas como patrimonio intangible de la humanidad.
En el Perú, en Iquitos, está la sede del FORMABIAP (El Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonía Peruana) http://www.formabiap.org/index.php que sufre desde hace años la persecución implacable contra el programa y sus integrantes.
Un programa de formación de profesorado bilingüe e intercultural que fue diseñado para afrontar lo que el propio Estado no hace, educar profesorado bilingüe e intercultural, a fin de que los niños y jóvenes puedan estudiar no en un idioma desconocido sino en su propio idioma.
Modélico porque además trabaja Proyectos Agroecológicos orientados al desarrollo de actitudes y aptitudes en el futuro docente que le permitan, desde una perspectiva de conservación y manejo adecuado del bosque tropical, impulsar propuestas que apunten al desarrollo sostenible de sus respectivos pueblos indígenas.
Mientras el gobierno peruano vende a precio de saldo la selva amazónica y sus recursos, que afectarán en el futuro inmediato a todos sus pobladores por las consecuencias extractivas del "Oro negro" y el "Oro amarillo", AIDESEP y FORMABIAP invierten en la educación y en el "Oro verde" de la conservación del medio ambiente.
Han creado una página web llamada “Ríos del saber” (http://riosdesaber.org/) en la que se está documentando un proyecto sobre el “Patrimonio Cultural Inmaterial” que los docentes en un mapa de geolocalización “cuelgan” el saber tradicional de estos pueblos para evitar su pérdida. En él están implicados directamente el conocido antropólogo del CNRS Alexandre Surrallés, Gredna Landot y “AlterNativa Intercanvi amb Pobles Indígenes” ONG catalana especializada en las organizaciones y las dinámicas del movimiento indígena de la Amazonía peruana.
Hola, ¿creéis que las nuevas tecnologías pueden jugar un papel importante en estos y otros aspectos de la cultura latinoamericana según afirma Cesar Alierta en sus declaraciones?
Añadir nuevo comentario