Servindi, 18 diciembre, 2008.- El viernes 19 de diciembre las organizaciones indígenas originarias campesinas y comunidades interculturales de Bolivia entregarán al Poder Ejecutivo sus planes estratégicos para que sus contenidos sean incluidos en el Plan Nacional de Desarrollo del año 2009.
La entrega se realizará a las 18:00 horas en el Salón de Honor del Ministerio de Relaciones Exteriores y Cultos y han sido invitados a presidir la ceremonia el Presidente de la República Evo Morales Ayma, el Vicepresidente Álvaro García Linera y el Canciller David Choquehuanca Céspedes.
Las organizaciones que harán entrega de sus planes son: la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" (CNMCIOB "BS"), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).
Ellas integran la Coordinadora de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia (COINCABOL).
En el acto, el gobierno y las organizaciones presentarán la serie de publicaciones "Desarrollo con identidad enfocado al Vivir Bien" editada con el auspicio del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y El Caribe (Fondo Indígena).
La serie forma parte del Programa de Formación en Gestión del Desarrollo con Identidad que desarrolla el citado organismo con la participación de las organizaciones indígenas bolivianas y serán distribuidas a los asistentes al evento.
¿Qué es COINCABOL?
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas, Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia (COINCABOL) es una instancia de coordinación, articulación, gestión y concertación de acciones políticas, sociales, económicas y culturales mediante una agenda conjunta, en beneficio del desarrollo de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Comunidades Interculturales de Bolivia.
COINCABOL tiene un carácter técnico, con el objetivo de coordinar, articular y estructurar planes, programas y proyectos en la perspectiva propia de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Comunidades Interculturales de Bolivia, hacia el logro del "Vivir Bien".
---
Resumen de planes estratégicos
-
Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) 2007-2013
El Plan Estratégico de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) tiene el objetivo general de contribuir al proceso de desarrollo territorial de los Pueblos Indígenas de tierras bajas a través de la consolidación de las autonomías indígenas, y el respaldo de políticas públicas en los diferentes ámbitos de su desarrollo.
-
Plan Estratégico de Vida de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) 2008-2012
El Plan Estratégico de Vida de la Confederación Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) tiene el objetivo de promover el fortalecimiento económico, político, cultural y social de las Comunidades Campesinas Indígenas Originarias, con autogestión económica productiva, capacidad de gestión y articulación organizacional, con visión cultural de Suma Qamaña, Suma Kawsay o Teko Kavi para "Vivir Bien".
-
Plan Estratégico de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" (CNMCIOB BS) 2008-2017
El Plan Estratégico de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolina Sisa" (CNMCIOB "BS") tiene el objetivo de fortalecer sus capacidades y promover el desarrollo social, económico, político y cultural; en defensa y ejercicio de nuestros derechos individuales y colectivos; el respeto a nuestra identidad, promoviendo la equidad en el marco de nuestros valores y principios para "Vivir Bien".
-
Plan Estratégico Nacional de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) 2008-2012
El Plan Estratégico Nacional de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) tiene el objetivo de fortalecer la CSCIB, buscando la unidad como pilar fundamental, impulsando el "Vivir Bien" de las comunidades a partir de su autodeterminación, reduciendo la pobreza rural a través de la ejecución de acciones y nuevas políticas, programas y proyectos para sus afiliados.
-
Plan Estratégico del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) 2008-2013
El Plan Estratégico del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) tiene el objetivo de consolidar el liderazgo de esta organización en el ámbito nacional e internacional, como un gobierno originario legítimo en tierras altas, que aglutine en su conjunto a todos los pueblos indígenas originarios del Qullasuyu; a la cabeza de sus autoridades originarias, legitimado y reconocido por loa ayllus, markas, suyus, tentas y capitanías, y demás pueblos indígenas y naciones originarias, respetando sus derechos consuetudinarios, sus formas tradicionales de autogobierno y cultura.
Asimismo, la lucha constante contra el modelo neoliberal hasta lograr el establecimiento del sistema de vida en reciprocidad y de un nuevo Estado plurinacional comunitario que integre y articule los propósitos de avanzar hacia un sistema democrático participativo, productivo comprometido con el desarrollo integral y con la libre autodeterminación de los pueblos.
-
Plan Estratégico de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia (COINCABOL) 2008-2018
El proceso de fortalecimiento de la Unidad de las organizaciones indígenas, originarias campesinas y comunidades interculturales de Bolivia nos permite asumir retos y definir actividades concretas para cumplir con nuestros objetivos.
La Coordinadora de Organizaciones Indígenas Campesinas y Comunidades Interculturales de Bolivia (COINCABOL) está conformada por la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), la Confederación Sindical Única de Trabajadores de Bolivia (CUSTCB), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia "Bartolinas Sisa" (CNMCIOB "BS"), la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (CSCIB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).
La COINCABOL es una instancia de coordinación y concertación de acciones políticas, sociales, económicas y culturales mediante una agenda conjunta, en beneficio del desarrollo de los Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y de Comunidades Interculturales de Bolivia.
El Plan Estratégico 2008-2018 de COINCABOL es el producto del esfuerzo de construcción conjunto de las organizaciones que la integran en el marco del fortalecimiento de las organizaciones con la construcción de los planes estratégicos de cada organización y la generación de consensos y concertación en la construcción de una propuesta conjunta, que busca como objetivo final incidir en el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas e interculturales en Bolivia buscando el Vivir Bien comunitario, la lucha contra la pobreza, el hambre, la exclusión y el racismo, bajo los principios de equidad, complementariedad y reciprocidad.
Se ha identificado como políticas de acción, la formación y capacitación, el desarrollo con identidad o Vivir Bien, la revalorización e innovación de las tecnologías apropiadas ancestrales, la soberanía alimentaria y la gestión de recursos.
Se han identificado cinco programas:
i)Social, como un proceso de concertación y consenso en políticas públicas y derechos en el marco de la Constitución Política del Estado (CPE).
ii)El Fortalecimiento orgánico institucional.
iii)Económico, corresponde al desarrollo productivo integral, tierra y territorio, salud, educación e infraestructura.
iv)Político, programa que establece la participación efectiva en niveles de decisiones.
v)Comunicación, como una herramienta de socialización.
Con la elaboración de este Plan, las organizaciones indígenas originarias campesinas y comunidades interculturales están demostrando al Estado, a los organismos internacionales y a la sociedad en su conjunto que sus líderes (varones y mujeres) dirigentes, autoridades, técnicos tienen la capacidad de plantear propuestas consensuadas, respetando la autonomía de cada organización en el marco de un diálogo intercultural para "Vivir Bien".
La ejecución de este plan permite avanzar en la construcción del Estado Plurinacional, desarrollando y creando espacios, mecanismos de concertación, diálogo y negociación entre las Naciones, Pueblos Indígenas Originarios Campesinos y Comunidades Interculturales con el Estado, la Sociedad Civil y los Organismos Internacionales.
---
La serie: "Desarrollo con Identidad enfocado al vivir bien"
La colección sobre la temática del Desarrollo con Identidad que publica el Fondo Indígena, se enmarca en los esfuerzos por contar con textos actualizados que brinden un panorama diverso sobre desarrollo indígena.
La colección quiere ser una contribución al debate para enriquecer las necesidades y visión de los tres actores fundamentales del desarrollo indígena: los Estados, la cooperación internacional y los pueblos y organizaciones indígenas del continente.
-
Hacia Mundos Posibles para la Diversidad: Las administraciones públicas ancestrales. Autores: Vianney Judith García Figueroa
Un principio constitutivo del Desarrollo con Identidad es el de la gestión. Para poder introducir nuevas formas de gestión es necesario comprender cómo es que los Pueblos Indígenas organizan sus formas de gestionar lo público.
"Gestión", "administración" y "público", el mundo indígena entiende estas tres grandes categorías modernas de una manera totalmente diferente a la moderna occidental. El presente trabajo se enmarca en el horizonte de estas formas diferentes de entender este conjunto de procesos y relaciones vinculadas a la llamada administración pública en el mundo occidental y de ahí su enorme aporte a este esfuerzo colectivo de construcción conceptual desde lo indígena que impulsa el Fondo Indígena.
-
La migración transnacional de Oaxaca y Tlaxcala: Las organizaciones de migrantes en Estados Unidos. Autor: Ulises Revilla López
Desde la perspectiva de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (México), este estudio en torno al proceso de la migración de mexicanos a los Estados Unidos de Norte América aborda uno de los temas a los cuales el Gobierno mexicano otorga prioridad en su agenda política internacional.
De manera particular, el enfoque utilizado de análisis comparativo de dos procesos de migración, uno de ellos, dedicado al estudio de la problemática de migrantes indígenas, tiene especial relevancia en la medida que aporta al conocimiento contemporáneo de esta problemática a través de la articulación de tres aspectos:
- El enfoque transnacional para el estudio del proceso de la migración internacional de los integrantes del pueblo mixteco de Oaxaca.
- El análisis integral del proceso migratorio.
- La pertenencia del estudio de las estrategias de organización que hacen valer los migrantes para mejorar sus condiciones de vida.
-
Seguridad alimentaria desde una perspectiva de gestión ambiental en territorios de comunidades Embera del Atrato medio Antioqueño. Autores: José Ubeimar Arango Arroyave, Gloria Patricia Zuluaga Sánchez
El objetivo principal de esta investigación es el de evaluar y analizar las diferentes intervenciones, iniciativas y propuestas materializadas en proyectos de seguridad alimentaria desarrollados entre 1989-2004, periodo en el cual la Organización Indígena de Antioquia (OIA) inició un proceso de formación política y de gestión de proyectos agroproductivos y de desarrollo rural en varias comunidades.
El tema de la seguridad alimentaria se analizada desde la perspectiva de la soberanía de las comunidades indígenas y como elemento formante de la autodeterminación y la equidad, por lo tanto, directamente relacionada con los derechos de los Pueblos Indígenas.
Paralelamente articula la reflexión sobre la tierra, el territorio y la producción de alimentos como valores de uso de las comunidades, es decir, como bienes que directamente satisfacen necesidades humanas (físicas, materiales, espirituales y subjetivas) y como elemento central de sus procesos de soberanía.
-
Ecoturismo de pueblos indígenas: Propuestas sostenibles. Autor: Luiza Azevedo Luindia
Proyectos en Brasil, Perú y Ecuador demuestran que el Ecoturismo es una estrategia viable para las sociedades indígenas, asegurando una generación de ingresos, incremento de la artesanía, conservación de los ecosistemas y reafirmación étnica.
Esta investigación es un estudio comparativo entre las empresas comunitarias desarrolladas por: Pataxó-Bahía, Kichwa-Ecuador, Asháninka y Yine-Piro. A partir de estos factores que contribuyeron al éxito o no del Ecoturismo en la perspectiva del desarrollo económico, sociocultural y medioambiental.
En este contexto, se analizaron las condiciones en que el Ecoturismo demuestra ser un factor de divulgación y fortalecimiento de las manifestaciones culturales indígenas, enfocado en la administración de los recursos naturales y económicos a través del sistema y destino de la producción; los modelos del consumo y sus cambios; la implantación de servicios básicos y el apoyo y grado de participación de la población indígena.
De esta forma, se ha podido avanzar en la evaluación de los elementos centrales del Ecoturismo, tanto en sus niveles económicos, culturales, así como administrativos.
Comentarios
muy biern gracias por tan extraoordinario trbnajo
Añadir nuevo comentario