La Asociación se constituyó en la ciudad Autónoma de Buenos Aires, durante el Encuentro Nacional de Abogados de los Derechos Indígenas bajo el titulo de "Nuevos desafíos para la defensa de los derechos de los Pueblos Originarios".
En la ocasión se creó la Asociación Argentina de Derechos Indígenas cuya presidencia recayó en Juan Manuel Salgado (Neuquén) y la vicepresidencia en Julio García, director Provincial de Defensa de la Democracia y Ciudadano (Chaco).
El cónclave de los letrados que trabajan por los pueblos originarios se cumplió en el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y contó con la presencia de abogados de todo el país y tuvo como objetivo crear la Asociación Argentina de Derechos Indígenas.
Se desarrollaron paralelamente una serie de conferencias, teniendo entre los disertantes al integrante de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Raúl Zaffaroni quien habló sobre derechos indígenas.
También expusieron sobre "Pueblos Indígenas, pluralismo jurídico e interculturalidad" Eduardo Hualpa (Chubut) y Roberto Ñancucheo director de Pueblos Originarios y Ambiente de la Secretaría Medio Ambiente de la Nación. Sobre "Tierra, Territorio y Recursos Naturales. Necesidades de defensa de los Pueblos Originarios" expusieron García, Darío Rodríguez Duch de Río Negro y Marcela Jaramillo, quien es abogada indígena por el Pueblo Diaguita.
Cerró las Jornadas Horacio Esber de la Defensoría del Pueblo de la Nación.
Como resultado del encuentro quedó constituida la Asociación Argentina de Derechos Indígenas, siendo electos autoridades de la misma: Juan Manuel Salgado, presidente (Neuquén), Julio César García (Chaco) ostenta el cargo de la vicepresidencia, Secretaria Ejecutiva Patricia Bruyn, mientras que Tesorero Eduardo Hualpa (Zona Centro), referente Nordeste (Virgina Bareiro); referente por el Noroeste (Mara Puntano); por el centro María José y por el Sur Dr. Darío Rodríguez Duch.
Las entidades que auspiciaron el encuentro nacional son: CEPPAS-GAJAT Grupo de Apoyo Jurídico por el Acceso a la Tierra, CPACF- Colegio Público de Abogados de la Capital Federal, Defensor del Pueblo de la Nación, Dirección de Pueblos Originarios y Recursos Naturales, EPADHES-Equipo Patagónico de Abogados y Abogadas en Derechos Humanos y Estudios Sociales, INADI-Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo, INECIP Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales, Ministerio Público de la Defensa de la Nación y la UEJN-Unión de Empleados de la Justicia de la Nación.
----
Fuente: Chaco día por dia
Comentarios
DESDE EL INSTITUO DE DERECHO POSITIVO INDIGENA DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE JUJUY EL QUE PRESIDO, LAMENTAMOS NO HABER SIDO INVITADOS A ESTA REUNION. NOS INTERESA PARTICIPAR PORQUE TRABAJAMOS JUSTAMENTE EL DERECHO INDIGENA... CREO QUE AL ESTAR JUJUY TAN LEJOS DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES, A VECES NO NOS RECUERDAN
NIMIA ANA APAZA
Jurista IndÃgena
La Asociación de Abogados Defensores de los Derechos de los AborÃgenes brillaron por su ausencia en la Audiencia Pública celebrada en Posta Cambio Zalazar( pavimentación de ruta ) en Formosa.¿Dónde están los letrados que dicen defender los intereses de las comunidades aborÃgenes?Puedo decirles, que las comunidades originarias no los necesitan, supieron defenderse y hacerse escuchar solos en una Audiencia en la que participaron activamente.
Añadir nuevo comentario