Servicios en comunicación Intercultural

Bolivia: Encuentro internacional de Cine, Video y Comunicación de los Pueblos Indígenas

Del 10 al 20 de septiembre la actividad comunicativa se desplaza a Bolivia donde se realizará el IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas y el VI Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas. Los eventos se realizarán en las ciudades de La Paz y Santa Cruz de la Sierra y son organizados por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI) y otras organizaciones nacionales indígenas, originarias y campesinas.

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (CLACPI), las organizaciones nacionales indígenas originarias y  campesinas de Bolivia convocantes (CSUTCB, CIDOB, CSCB, CONAMAQ y FNMCIOB -Bartolina Sisa), el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) y la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia (CAIB) invitan a las organizaciones indígenas originarias y campesinas del continente que estén trabajando iniciativas y experiencias de comunicación, a los diferentes equipos de comunicación indígena originaria, a redes y o experiencias independientes de comunicación ligados a los pueblos indígenas y a los movimientos sociales, y otros, a preparar ponencias y presentaciones para participar en el VI Encuentro Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas con el lema: "El Papel de la Comunicación Indígena en el Contexto Actual. Estrategias y Desafíos"

Antecedentes

La Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas nació en 1985 para impulsar procesos de comunicación indígena en América Latina. Ha organizado 8 Festivales Internacionales de Cine y Video de los Pueblos Indígenas que han tenido sede en México, Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú, Guatemala, Chile y México; Muestras Internacionales en diferentes países, y el Premio Anaconda al Video Indígena Amazónico, del Chaco y los Bosques Tropicales de América Latina y el Caribe.

La CLACPI impulsó desde 2002 la creación de la Red Regional de Comunicación ABYA YALA en la región sudamericana para concretar, articular y fortalecer las iniciativas de comunicación de organizaciones y colectivos indígenas que buscan contribuir con una transformación positiva en sus condiciones de vida y exigen la plena vigencia de los derechos de los pueblos indígenas originarios.

Por su parte numerosas iniciativas lideradas por los pueblos indígenas y sus organizaciones en diferentes países están contribuyendo a empoderar y fortalecer la comunicación de los pueblos indígenas para la expresión de sus culturas, realidad y reivindicación de sus derechos.

Objetivos y resultados

  • Marco General

Esta actividad busca propiciar una amplia reflexión sobre el papel de la comunicación indígena, la producción de medios de los pueblos indígenas, en el marco del importante rol que los pueblos indígenas del mundo están ejerciendo en torno a la lucha por el respeto, reconocimiento y ejercicio de sus derechos individuales y colectivos.

De igual forma se quiere identificar estrategias y acciones, que fortalezcan los diferentes procesos de comunicación indígena en el continente, a partir del intercambio de experiencias de Comunicadores, Comunicadoras, Dirigentes, Dirigentas, Investigadores, Investigadoras, Especialistas, Facilitadores, Facilitadoras indígenas y no indígenas participantes en el IX Festival, que están involucrados y comprometidos en procesos de comunicación indígena, originaria y campesina.

Objetivos

  • Generar reflexión y análisis sobre la problemática actual que vive el continente y el mundo, en torno a la visión y las demandas sociales, culturales, económicas y políticas planteadas por los Pueblos Indígenas Originarios y Campesinos.
  • Analizar y sistematizar prácticas y metodologías aplicadas de capacitación, producción y difusión en comunicación indígena, que respondan a los desafíos actuales.
  • Propiciar el intercambio de experiencias y diálogo que permitan identificar estrategias prácticas en el uso de la comunicación para el fortalecimiento de los Pueblos Indígenas.
  • Fortalecer la coordinación entre las organizaciones y el intercambio entre experiencias de comunicación indígena.

Lineamientos temáticos

  • Realidad actual de los pueblos indígenas y su derecho a la comunicación en el continente americano (Abya Yala) y el mundo.
  • Perspectiva de género, la transmisión de valores y experiencias de las mujeres indígenas en la comunicación
  • Experiencias, programas y metodologías de capacitación que fortalecen los procesos de comunicación indígena.
  • Estrategias de comunicación e intercambio más adecuadas a los actuales desafíos para enfrentar el presente y el futuro.
  • Programas y metodologías de capacitación en comunicación indígena acordes a la realidad actual.
  • Experiencias sobresalientes de producción audiovisual indígena. Propuestas para fortalecer mecanismos de producción y co-producción indígena.
  • Televisión - Radio indígena y el uso de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC´s) y su ingerencia/impacto en los Pueblos Indígenas.
  • El Estado, las ONG, y la comunicación en los Pueblos Indígenas.

Resultados esperados

  • Reunidas para luego ser sistematizadas las reflexiones y conclusiones sobre la realidad actual de los pueblos indígenas y su derecho a la comunicación.
  • Se habrán identificado problemáticas prioritarias, fortalezas-oportunidades, y recomendaciones estratégicas y de acción en comunicación sobre los aspectos planteados.
  • Se habrán establecido acuerdos para llevar a cabo las propuestas de estrategias y acciones nuevas para el desarrollo de la comunicación indígena.
  • Se habrán identificado recomendaciones y propuestas metodológicas de capacitación, producción y difusión.
  • Se cuenta con propuestas e ideas que fortalecen la filosofía y el rumbo de la CLACPI y otras redes (Red Abya Yala)
  • Se ha elaborado un plan de acciones para fortalecer las diferentes Comisiones de Trabajo de CLACPI.
  • Se cuenta con insumos para publicar un documento de conclusiones.

Dinámica de las Mesas de Trabajo

El evento "El Papel actual de la Comunicación Indígena. Estrategias y Desafíos" se plantea como el espacio de intercambio y reflexión más importante del IX Festival de Cine y Video de los Pueblos Indígenas. En ese marco se llevará adelante bajo las siguientes características:

Duración 5 mañanas (09.00 a 13.00 horas).

Santa Cruz de la Sierra (1 Sesión)

Lugar: Centro Kolping

Fecha:Sábado 13 de septiembre

La Paz (4 sesiones)

Lugar: Palacio de las Comunicaciones Av. Mariscal Santa Cruz, Edificio de Telecomunicaciones

Fecha:Del 16 al 19 de septiembre.

Modalidad de participación:

Condiciones generales

El espacio está abierto a comunicadores y comunicadoras, colectivos y agrupaciones indígenas y no indígenas, representantes de organizaciones indígenas de los diferentes países participantes, ligados a procesos comunicacionales de los pueblos indígenas en sus respectivas regiones.

Podrán, además, participar en este evento comunicadoras o comunicadores indígenas ligados al proceso de CLACPI y/o de la Red de Comunicación Indígena Abya Yala, con una determinada ponencia sobre los objetivos y temáticas planteadas en la presente convocatoria.

Las diferentes postulaciones deben presentarse bajo las siguientes características:

-Carta de postulación en castellano o inglés, dirigida al Comité Organizador del IX Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, describiendo el título y el tema de la ponencia, nombre del autor (a) o autores (as), requerimientos técnicos necesarios para desarrollar su exposición, y los datos generales de contacto (teléfono y fax, correo electrónico, casilla de correo, etc.).

-Una copia escrita de la Ponencia preferentemente en castellano.

Plazo para la presentación de postulaciones

Las postulaciones se recibirán impostergablemente hasta el día 30 de agosto de 2008. El Comité Organizador del IX Festival confirmará la participación de las postulaciones en el VI Encuentro, vía correo electrónico, hasta el miércoles 2 de septiembre de 2008.

Sobre los límites y características técnicas de la presentación de las ponencias y la organización de las mesas:

Se organizarán mesas temáticas de máximo 4 exposiciones.

- Cada exposición tendrá un máximo de 15 min. de presentación de su

trabajo. Dentro de este tiempo estará incorporado cualquier medio de difusión complementario de sonido, imagen u de otro tipo,como Power Point, video,sonido,etc.

- Cada exposición tendrá 10 minutos para realizar complementaciones y responder preguntas.

- Los trabajos deberán presentarse en un máximo de 6 páginas, a reglón saltado con espacio y medio, en letra courier nro. 12.

Condiciones de participación

Traslados y estancia en el VI Encuentro, los costos de alimentación, hospedaje y transporte local en Bolivia de las personas seleccionadas como ponentes en este evento serán cubiertos por los organizadores.

Comité Organizador

Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, las Organizaciones Nacionales Indígenas Originarias y Campesinas de Bolivia convocantes (CSUTCB, CIDOB, CSCB, CONAMAQ y F.N.M.C.I.O.B.-Bartolina Sisa), el Centro de Formación y Realización Cinematográfica CEFREC, y la Coordinadora Audiovisual Indígena Originaria de Bolivia CAIB,

Información general y envíos

Contactos:

festivalindigena9bolivia@yahoo.com

cefrec@gmail.com

cineimagen@yahoo.com

La Paz

Calle Otero de la Vega 809 2do Piso, zona San Pedro

Tel Fax (591-2) 2492398 - 2510569 (Franklin Gutierrez, Abel Ticona)

Casilla 9368

Santa Cruz

Villa 1º de Mayo, Barrio San Juan, calle 2, Av. Cumavi.

Tel Fax (591 -3) 3485929 (Francisco Vargas, Nicolás Ipamo)

Casilla 6135

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

marimari, un cordial saludo desde el WALLMAPU nación Mapuche en Chile. Les envÃo toda mi energÃa y fortaleza , que el trabajo contribuya a engrandecer y avanzar hacia la libreterminación de nuestros pueblos esclavos de los estados.
¡marichiweu¡
Elias Paillan

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.