Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc. Líneas abajo encontrarán el texto por si desean grabarlo o locutarlo de otra manera.
- Resumen semanal de noticias Servindi 28.06.2008 (descargar archivo mp3, 6,51 minutos)
Resumen de noticias del 28 de junio de 2008
Mundo: La política actual de biocombustibles empeora la seguridad alimentaria y la inflación en los países más pobres, y no es la solución al cambio climático ni a la crisis del petróleo.
Esta es una de las principales conclusiones del informe "Otra verdad incómoda", que Oxfam Internacional, Intermón Oxfam en España, presentaron esta semana en Madrid.
China: En una semana se presentará al Consejo de Estado un plan sobre la construcción de una región de protección cultural para la etnia Qiang, que resultó gravemente afectada por el sismo que sacudió el 12 de mayo la provincia suroccidental de Sichuan.
El plan tiene como objetivo restaurar y reconstruir las instalaciones culturales, aldeas, construcciones y jardines de este grupo étnico que posee una historia de 3.000 años y es uno de los más antiguos en China.
Honduras: La Confederación Nacional de Pueblos Autóctonos de Honduras (CONPAH) expresó su total respaldó a la reciente toma del Parque Arqueológico de Copán efectuada por indígenas Maya-Chortí.
La toma del parque arqueológico de Copan es un acto de reivindicación y recuperación de un símbolo ancestral maya-chortí, actualmente utilizado por el gobierno para obtener grandes ingresos pero que no beneficia en nada a los indígenas que ni siquiera pueden ingresar libremente.
Los Maya-Chortí fueron ocupantes milenarios de una vasta extensión del territorio de Copán pero "paradójicamente hoy es un pueblo indígena, sin tierra, excluido y totalmente marginado, conformando el último quintil de la pobreza en el país".
El proceso de negociación para la compra y entrega de tierras es lento, engorroso e insuficiente por lo que la Confederación pide al gobierno mayor celeridad.
Colombia: Preocupación, malestar y dolor viene genera en la comunidad el proyecto geotérmico que pretende desarrollar la empresa ENG en las cercanías de El Tatio.
Julio Ramos, presidente de las comunidades originarias de la zona, expresó su temor de que el proyecto afecte el medio ambiente en una zona declarada de gran interés turístico y donde además existe pastoreo.
El proyecto no ha sido consultado a la población y "desde nuestro punto de vista, existe una clara violación a los derechos humanos de los indígenas" expresó Julio Ramos.
Perú: Las principales organizaciones indígenas y campesinas nacionales ratificaron hoy su decisión de organizar un Paro Nacional el 8 y 9 de julio próximo.
Afirmaron estar dispuestas a iniciar un diálogo solo si el gobierno deroga los Decretos Legislativos 1015 y 994 que lesionan los derechos de las comunidades campesinas y nativas.
Tales medidas fueron expedidas por el Poder Ejecutivo aprovechando las atribuciones legislativas conferidas por el Congreso de la República para hacer viable el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.
Asimismo, las organizaciones demandan acordar un plazo de 120 días para elaborar y consultar a las comunidades campesinas y nativas una propuesta concertada para el desarrollo integral de las comunidades campesinas y nativas.
Bolivia: Estados Unidos intenta hacer en Bolivia lo mismo que hizo en Yugoslavia advirtió Michel Collon, periodista e investigador belga, en una conferencia brindada el viernes pasado.
Yugoslavia fue dividida en seis naciones luego de una cruel guerra civil en la que intervino Estados Unidos. Las naciones son Bosnia-Herzegovina, Croacia, Macedonia, Montenegro, Serbia y Eslovenia.
Collon opina que el método usado por Estados Unidos en Yugoslavia, denominado "Balcanización" o de guerras indirectas, se está usando en otros países, como Irak donde se propone crear un país chiíta, uno sunita y otro kurdo.
El investigador señaló que Bolivia podría ser la siguiente víctima y tenemos que tener cuidado de que no se repita esta división porque provocaría mucho sufrimiento social.
Chile: El sector forestal que se publicita como un sector clave de la economía registra más bien efectos adversos, en comparación con los beneficios que podrían obtenerse si los terrenos fueran destinados a otras actividades económicas.
Así lo afirmó Juan Luis Muñoz en una tesis para la Universidad de Concepción donde advierte que a pesar del crecimiento forestal -que hoy representa el segundo sector exportador, luego de la gran minería del cobre- el empleo es inestable y el nivel salarial precario.
La expansión del llamado "manto verde", en referencia a los millones de monocultivos forestales, ha absorbido predios explotados por pequeños productores.
La actividad forestal solo ofrece trabajo temporal en etapas como la plantación, el raleo y la tala. Además, la inmensa mayoría de los trabajadores forestales lo hace sobre la base de contratos temporales.
Perú: El Frente de Protección Etnoambiental del Río Envira ratificó esta semana de manera que nuevos grupos indígenas aislados en su territorio provienen de Perú.
La citada fuente, que pertenece a la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), señala poseer evidencias antiguas y nuevas que "permiten afirmar que estos indígenas son oriundos del territorio peruano".
Se trata de dos nuevas malocas de indígenas en aislamiento ubicadas en las cabeceras de la quebrada del río Xinane, próximas al paralelo de 10º S, y que "no existían antes de 2004″.
Las fotos que hace algunas semanas se difundieron a nivel mundial pertenecen a grupos que el Frente de Protección monitorea hace más de 20 años, y son habitantes tradicionales del territorio de Brasil.
Sin embargo, "otras decenas de fotos de las malocas de los indígenas aislados de la quebrada Xinane oriundos del Perú" fueron entregadas a la FUNAI y hasta el día de hoy no han sido divulgadas a la prensa.
Perú: Más de mil comuneros campesinos de la región Pasco celebraron el tradicional Día del Campesino con una fastuosa movilización intercultural en la Plaza Daniel Alcides Carrión.
Perú: La Alianza de Federaciones de la región Madre de Dios decretó un Paro Regional para los días 7, 8 y 9 de julio en rechazo a la política del gobierno que vulnera los derechos fundamentales de los pueblos amazónicos.
La decisión fue adoptada por un amplio espectro de organizaciones sociales unidas tras una plataforma regional de diecinueve puntos.
Comentarios
Los biocombustibles
Ante las crÃticas, en algunos casos acrÃticas, a los biocombustibles la Agencia Internacional de la EnergÃa (AIE) los defiende.
Y es que los biocombustibles, son vistos por sus defensores, entre los que está la AIE, como una fórmula para generar la seguridad energética y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La AIE asegura que el mundo se ha estado beneficiando de los biocombustibles en los últimos tres años. El subjefe de esta organización ha asegurado que "de no haber contado con los biocombustibles no habrÃamos tenido los combustibles necesarios para abastecer la demanda".
Desde la AIE dicen que es necesario "pensar más" en la producción de combustibles alternativos a partir de cultivos para evitar este enfrentamiento.
Creo acertadas estas afirmaciones, más si tenemos en cuenta los precios a los que están llegando los combustibles fósiles.
Carlos Menéndez
http://www.creditomagazine.es
Añadir nuevo comentario