En conferencia de prensa realizada en Lima, el pasado 6 de junio, el Movimiento por la Salud de la Oroya, y profesionales presentaron la caótica situación de contaminación permanente por la emanación de gases tóxicos de la fundición del Complejo Metalúrgico de la Oroya.
- Conferencia de prensa (Descargar audio Servindi, 11 minutos)
Rosa Amuro Presidenta Movimiento por la Salud de la Oroya, acompañada de el Abogado Carlos Chirinos y el Medico Hugo Villa medico de ESSALUD de la Oroya, denunciaron a Ira Rennert y su Empresa Doe Run Perú de ocasionar la peor epidemia silenciosa.
A su vez, demandaron al Estado peruano, Ministerio de Salud, al Ministerio del Ambiente, la ciudadanía y a laComunidad Internacional, tomar medidas a favor de los niños, niñas, mujeres gestantes, personas de la tercera edad y población en general afectadas por el veneno ambiental que vive su población.
Los miles de kilos de plomo, cadmio y arsénico que son emitidos diariamente por la fundición, quedan atrapados en los estrechos cañones que caracterizan La Oroya creando una especie de cámara de gas constante.
Este aire es absorbida por la población de La Oroya, y que viene causando la aparición de daño cerebral irreversible en los niños, cáncer, e incluso la muerte.
La contaminación es tan desenfrenada que más del 99% de los 12.000 niños que viven en La Oroya, tienen la sangre envenenada con plomo.
También fue presentado en la conferencia de Prensa y los contenidos audiovisuales, afiches, volantes, y sitio web de la campaña salvemos la Oroya.
Usted puede ver los 3 videos desde este enlace www.salvemoslaoroya.org/pages/galeria.php#
Para que Usted tenga una visión más cabal del problema planteado, publicamos parte del contenido del sitio web cuya dirección electrónica es www.salvemoslaoroya.org
La Oroya Agoniza:
La Oroya es una ciudad ubicada a 175 Km. de Lima, en el departamento de Junín (Perú). En 1922 se convirtió en un centro metalúrgico cuando la empresa Cerro de Pasco Copper Corporation inició sus operaciones.
Desde entonces, la vida y la economía de esta población de aproximadamente 30,000 habitantes, gira en torno a las necesidades de esta gran fundición.
La misma que es responsable de la contaminación por plomo, arsénico, dióxido de azufre y otros metales pesados que emite diariamente al medio ambiente, a través de una enorme chimenea que parece dominar la ciudad.
Las consecuencias de la exposición a estos contaminantes, van desde el deterioro irreversible del sistema respiratorio, diferentes tipos de cáncer, efectos adversos en el sistema reproductivo y en el desarrollo y daños a órganos vitales.
También se han reportado cambios de conducta y en la actividad cerebral y agotamiento permanente, sobretodo a niños y niñas menores de 6 años.
A pesar de ello, las autoridades de salud y ambientales del Perú no han cumplido las obligaciones de control a la actividad metalúrgica y de protección a la salud de las personas.
La Oroya es el único lugar en América del Sur, de acuerdo a un informe del Blacksmith Institute (2006), que presenta los peores niveles de contaminación y afecta seriamente la salud de las personas.
Por ello ha sido incluida en una escalofriante lista de los 10 lugares más contaminados del mundo, junto a Chernobyl donde ocurrió el mayor accidente industrial del mundo.
Tmbien, Dzerzhinsk una ciudad rusa donde se fabricaban armas químicas, Linfen donde se desarrolla la industria de carbón en China y Rapinet donde más de 3 millones de personas están afectadas por desechos de curtiduría en La India.
Cronología de hechos
En 1974 la fundición pasó a manos del Estado Peruano: CENTROMIN Perú, quien presentó en 1996 su Plan de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
El PAMA consistía en un Plan de 10 años, al cabo de los cuales la empresa se adecuaría a las normas ambientales vigentes en el Perú.
En 1997 el Complejo Metalúrgico de La Oroya (CMLO) es vendido a la empresa norteamericana Doe Run Company y se crea Doe Run Perú (DRP)
Doe Run Perú (DRP) desde el comienzo modifica 3 veces el PAMA y pide una ampliación de su plazo (que vencía en enero del 2007) por cinco años más.
Después de muchos escándalos y denuncias en medios de comunicación, nacionales e internacionales, el Ministerio de Energía y Minas (MEM), en controversial desición, resuelve en junio del 2006, darles la ampliación del PAMA hasta el 2009.
Lamentablemente, esta desición es tomada, aún sabiendo que desde 1999 se vienen realizando estudios de salud y a partir del 2001 se evidenciaron los altos niveles de plomo en sangre en mujeres gestantes y niños.
Según el propio Ministerio de Salud (MINSA), el 99.1% de los niños oroínos tienen promedios altos de plomo en sangre, 33.6 ug/dl (microgramos por decilitro), sobrepasando los límites máximos permisibles de la Organización Mundial de la salud (OMS), que son 10 ug/dl.
En el 2005 la Universidad de Saint Louis, Missouri, en convenio con el Arzobispado de Huancayo, realizó un Estudio sobre la contaminación ambiental en los hogares de La Oroya y Concepción y sus efectos en la salud de sus residentes, para determinar los niveles de metales tóxicos en sangre y orina.
Los resultados del muestreo biológico confirmaron la gravedad de la situación de salud comunitaria, concluyendo que la población de La Oroya y Concepción están contaminadas con plomo, arsénico, cadmio, antimonio, etc.
Esta situación suscitó que en Noviembre de 2005 las organizaciones Earthjustice, CEDHA (Centro de Derechos Humanos y Ambiente) y AIDA (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente).
Quienes junto al Dr. Carlos Chirinos (abogado peruano), solicitaran medidas cautelares (para que se hagan acciones urgentes) ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en nombre de un grupo de personas en La Oroya, incluyendo varios menores de edad.
El 27 de junio del 2006, se reconoció el derecho a la salud de la población de La Oroya pues el Tribunal Constitucional peruano (TC) dictó sentencia en un proceso de acción de cumplimiento.
La sentencia de TC, declaró culpable al MINSA y ordenó implemente en 30 días un sistema de emergencia para atender a las personas contaminadas con plomo en la sangre, debiendo priorizar la atención médica especializada de niños y mujeres gestantes.
Casi paralelamente, el 02 de agosto del 2006, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) publicó el Plan a Limpiar el Aire de la Cuenca Atmosférica de La Oroya.
Este plan tenia el objetivo de proteger la salud de las personas y la calidad del ambiente a través de la implementación de estrategias, políticas y medidas de acción directas, concertadas y participativas para controlar la contaminación ambiental, reduciendo las emisiones de la chimenea y las llamadas emisiones fugitivas del CMLO.
Este plan incluía un "Plan de Contingencia", cuya finalidad era reducir la exposición de la población a altos niveles de contaminación así como reducir las emisiones en los episodios más agudos de contaminación, las cuales deben contar con la activa participación de la población afectada y el macroemisor (DRP).
Como las acciones dentro de Perú no se han cumplido, y las acciones que el MINSA argumentó ante el TC como eficientes (Convenio, modificación al PAMA, acuerdos) no han sido suficientes para mejorar la situación en la ciudad de La Oroya.
Por lo que también se presentó en Diciembre de 2006, ante la CIDH, una solicitud de caso (demanda) para que se determine la responsabilidad del Estado peruano por las afectaciones en la salud, la dignidad, la integridad y la vida y de los derechos de los niños, entre otros, debidos a la falta de control de la contaminación en La Oroya.
La CIDH siguió recibiendo información actualizada del caso La Oroya y después de estudiarlo, con fecha 31 de Agosto de 2007, decretó medidas cautelares urgentes a favor de los 65 beneficiarios, para que el Estado Peruano brinde diagnóstico y tratamiento médico especializado, para prevenir daños graves en su integridad y vida.
Hasta la fecha no se ha cumplido la orden del TC, no se han implementado los planes aprobados.
Gracias a la presión de la sociedad civil y el apoyo de algunas organizaciones sociales de base de La Oroya y los esfuerzos se están centrando en hacer que el Estado implemente las medidas cautelares.
Hacemos votos para que nuevos horizontes de esperanza y salud se abran para los oroinos quienes merecen vivir en un ambiente sano.
Una ayuda para la Oroya
La Oroya necesita de ti para poder nuevamente respirar aire limpio. Con tu ayuda, podemos evitar que miles de niños sigan siendo victimas de la intoxicación de plomo del cual la empresa Doe Run y su presidente, Ira Rennert, son responsables.
En el Perú, existen actualmente diversas instituciones que vienen luchando desde hace mucho por la salud de los habitantes de La Oroya. Tú puedes ayudarlos a continuar con esta lucha.
¡Ayúdanos a detener la contaminación de La Oroya!
¡Ayúdanos a detener a ira!
Organizaciones que necesitan de ti:
Asociación Civil Labor www.labor.org.pe
Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS) www.ceas.org.pe
Red Uniendo Manos contra la Pobreza www.manosperu.org
Red Muqui www.muqui.org
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental www.spda.org.pe
Arzobispado de Huancayo www.arzhuancayoperu.org
Comentarios
estimados amogos, por la cuasa de la Oroya, siento mucha indignacion por el nivelde afectacion que viene sufriendo los perunaos como nosotros que viven en la Oroya y otros lugars aledaños a esa, por lo que seria importante artiuclar una serie acciones de movilizacion y caenas de respuestas como hacer demandas públicas de las organizciones sociales del valle del mantaro y hacer que las autoridades locles y regionales asuman este reto. espero que eso pueda darse y a la cual me sumo y asimismo poder establecer lineas de contacto donde poder integrarse, como telefonos o e-mail, dodne hacer llegar nuestra voces de protesta.
Espero pronto alguna respuesta.
sinceramente.
Walther Astete
Quisiera tambien decirles que en la Minera Aruntani SAC. sito en la ciudad de Moquegua tambien es casi similar el caso en que explotamos esta mina de oro y además el ministerio de energia y minas ha dado permiso para que explote una zona considerada un glacial y ya presento su proyecto de cierre de mina para que no se le investigue ademas hemos pedido inspecciones del ministerio de trabajo en las oficinas de Lima y hasta ahora no se hace presente una en el mes de octubre del 2007 y otra el 05 de mayo del 2008 ayudennos con esta denuncia por favor.
quisierra decir q la mineria afeata mucho la salud de cada ser humano q hay en el peru y en otora paises
EL RIO MANTARO SE RESISTE A MORIR
Dr. Godofredo Arauzo
Los rÃos juegan papel esencial en el funcionamiento eficiente de los ecosistemas terrestres y acuáticos; son los sistemas de drenaje de agua, humedad, cuencas y subcuencas que propician un equilibrio preciso de los niveles y volúmenes de los medios lÃquidos, humedad y suelos. Toda la red de lagos, lagunas, riachuelos y el rÃo mismo mantienen este equilibrio. El rÃo entonces no sólo es el cuerpo de agua que atraviesa una región sino todo el área de absorción de agua y humedad que puede ser enorme como el rÃo Mantaro o puede ser menor como el caso de tributarios: Toda actividad que ocurre en esta área o cuenca influye sobre el rÃo y todo cambio en el rÃo por pequeño que sea influye sobre la cuenca.
El rÃo Mantaro llamado también Hatunmayo (rÃo Grande) nace contaminado del lago de JunÃn, Chinchaycocha o de los Reyes a 4081 msnm, que se halla en los departamentos de Cerro de Pasco y JunÃn; después de recorrer 724 kilómetros los departamentos de JunÃn ayacucho y Huancavelica, se une al rÃo Apurimac, para formar el rÃo Ene, tributario del rÃo Amazonas. Al atravesar el Valle del Mantaro, con sus aguas contaminadas se irrigan las 11,000 hectáreas de la superficie agrÃcola del Valle; investigadores canadienses y noruegos recomendaron no utilizar estas aguas contaminadas especialmente con metales pesados sino previo tratamiento. Sus aguas se utilizan también para generar luz, en las hidroeléctricas de Malpaso Oroya y Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución, Huancavelica, que producen 350 MW y proporciona el 50% de la energÃa eléctrica del paÃs
El rÃo Mantaro que brindaba gratuitamente a sus pobladores agua limpia para consumo humano, de los animales, irrigación de los cultivos y fuente de proteÃnas en forma de peces, aves y anfibios; manejaba los desechos de los pueblos y proporcionaba transporte y recreación; por su belleza estética inspiraba la imaginación, impartÃa tranquilidad y promovÃa la paz entre los habitantes de su ribera. En un paÃs como el nuestro donde la mayorÃa de la población sigue pobre, el rÃo, sus servicios y sus productos son importantes. El no tener plata cuando abunda la leña, los peces y el agua pura no era tan grave como ahora que no hay leña, ni peces, ni agua para beber e irrigar los cultivos.
El rÃo Mantaro es la cloaca o desagüe de las mineras: Volcan, Brocal, Huarón, Animón, complejo metalúrgico de la Oroya, San Cristóbal, Carahuacra, Morococha, Austra Duvas, Manuelita, Anticona, Calera Cut-off, Andaychaua, Marta, Huachocolpa, Recuperada, Julcani y Cobriza y los 67 centros mineros cerrados. Se calcula que estas mineras eliminaban 50,000 toneladas sólo de relaves por año.
El rÃo Mantaro nace del lago de JunÃn ya contaminado especialmente por metales pesados que no se alteran y en cantidades elevadas: cobre y cadmio 4 veces más que lo permitido, plomo 13 veces más y hierro más de 30 veces y en ciertas veces del año 130 veces más ( Horgan 2001); plomo en vegetales a 12 kilómetros de la Oroya 1750 ppm, Pilcomayo 113 ppm y CHupuro 60 ppm, permitido 10 ppm; manganeso en vegetales a 12 kilómetros de la Oroya 1375 ppm y Chupuro 365 ppm, permitido 200 ppm; fierro rÃo Anticona 4450 ppm, en vegetales Pilcomayo 2375 ppm, Sicaya 3045 ppm y CHupuro 2710, permitido 600 ppm; zinc en vegetales a 12 kilómetros de la Oroya 1060 ppm, Pilcomayo 595 ppm y CHupuro 410, permitido 120 ppm; plomo en los suelo a 12 kilómetros de la Oroya 3010 ppm, Pilcomayo 2070 ppm y CHupuro 1150 ppm, permitido 200 ppm; cadmio en los suelos a 12 kilómetros de la Oroya 55 ppm, Pilcomayo 14 ppm y CHupuro 10 ppm, permitido 0.5 ppm; zinc en los suelos Upamayo 1145 ppm, a 12 kilómetros de la Oroya 2090 ppm, Pilcomayo 7700 ppm y CHupuro 5000, permitido 250 ppm; materia orgánica Upamayo 25 %, Huayre 24.5 %, Pilcomayo 1.5 %, permitido 1.5%; en el sedimento del rÃo Mantaro después de la fundición de la Oroya arsénico 9000 ppm, margen izquierda del rÃo Mantaro a 200 metros aguas abajo del Puente Stewart 1050 ppm, bocatoma del canal del margen derecho del rÃo Mantaro antes del Puente Stewart 1000 ppm, Sicaya 900 ppm y CHupuro 850 ppm, permitido 50 ppm; plomo en rÃo Quiulacocha 99000 ppm, rÃo Yauli antes de llegar al Mantaro 98000 ppm, rÃo Mantaro después de la fundición de la Oroya 30,000 ppm; rÃo Mantaro a 500 metros aguas debajo de la confluencia con el rÃo Huari 10000 ppm, permitido 600 ppm; sólidos suspendidos totales rÃo Yauli antes de su confluencia con el rÃo Mantaro 750 mg/l, rÃo Mantaro antes de su confluencia con el rÃo Huari 900 mgs/l, Sicaya 800 mgs/l y CHupuro 800 mgs/l, permitido 100 mgs/ ( ContralorÃa General de la República. (Proyecto Alfa 2000)
El 3-10-2003 se publicó la Ley N° 28082, que declaraba en emergencia la cuenca del rÃo Mantaro; hasta la actualidad las autoridades locales, regionales y nacionales no hicieron absolutamente nada; el rÃo Mantaro sigue profundizándose su contaminación;.
las autoridades de Sierra Exportadora aseguraron descontaminar el rÃo Mantaro en 2 a 3 años y descartaron que la contaminación ambiental del Valle del Mantaro perjudique la producción de alcachofa para la exportación; es un exceso de optimismo. La ONG Cáritas pretende descontaminar el rÃo Mantaro por la persuasión a razón del 18 % por año (Cáritas. Proyecto Mantaro Revive 2006). Las actividades para disminuir la contaminación deben ser realizadas por el estado; el estado esta ausente en los problemas medio ambientales por no tener polÃtica medio ambiental de estado. El lago de JunÃn, el rÃo Mantaro, las subcuencas del rÃo San Juan, rÃo Anticona, rÃo Yauli y otros forman una unidad hÃdrica; sà se tiene la intención de disminuir la contaminación del rÃo Mantaro, se deben realizar gestiones para disminuir la contaminación de todos los componentes de esta unidad hÃdrica y sus alrededores
El rÃo Mantaro nace contaminado del lago de JunÃn; al inicio de su recorrido recibe las aguas contaminadas del rÃo Anticona que trae los agentes contaminantes de las minas Huarón y Animón; al llegar a la Oroya profundiza su contaminación al recibir las aguas contaminadas del rÃo Yauli y del complejo de la Oroya. El complejo de la Oroya, según su PAMA elimina tóxicos lÃquidos por 37 afluentes, solamente monitorea 12 (Cederstav 2002) y en toneladas por dÃa eliminaba cerca de 3000 de bióxido de azufre, 2500 de plomo, 2500 de arsénico, 20 de cadmio, 20 de material particulado y otros solamente por la chimenea más grande de 167.500 metros de altura; 24,000 de la fábrica de coke, más lo que se elimina por las 94 chimeneas pequeñas y del incinerador industrial, sumado en total cerca de 46,000 toneladas ( PAMA 1996). Otra investigación asegura que solamente por la chimenea más alta se elimina por dÃa 119´917,440 toneladas por dÃa a una velocidad de 8.7 metros por segundo (Chuquimantari C. Yauli La Oroya MinerÃa y Ciudades Empresas pág 57, 1992). Otra fuente que aumenta la contaminación a la altura de la Oroya es el Túnel de Kingmill por donde eliminan sus agentes tóxicos las minas que trabajan en las inmediaciones de la laguna de Huascacocha; tiene un caudal promedio de aguas ácidas de 1.16 metros cúbicos por segundo, que desagua al rÃo Yauli. El rÃo Yauli es represado con fines energéticos y cada mes esta represa que está a la altura de Cut –Off es abierta, eliminándose los sedimentos y el agua almacenada contaminada intensificándose más aun la contaminación y adquiriendo el rÃo un color anaranjado
La compañÃa minera Chinelco que compró la mina de Toromocho en 792 millones de dólares a la minera Copper que pagó 2 millones de dólares, ocasionará mayor contaminación al rÃo Mantaro, a pesar que esta compañÃa dijo que ocasionará cero contaminación Esta mina tiene las reservas de minerales más elevadas del mundo; superan los 2 mil millones de toneladas de mineral principalmente cobre, molibdeno y plata; procesará 54 millones de toneladas por año, durante 33 años. Con esta contaminación colapsará el rÃo Mantaro; contaminará el aire, suelos el agua subterránea y generará la lluvia ácida.
La muerte del rÃo Mantaro y de su biodiversidad y alteraciones de los ecosistemas por la contaminación ha ocasionado la agonÃa de la cultura, identidad e historia wanca, que nacieron del rÃo y con el rÃo; para comprenderlo hay que amarlo.
Dr. Godofredo Arauzo
Teléfono 064252052
E mails: godo_ara@hotmail.com
garauzo@email.com
Añadir nuevo comentario