Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Respuesta de un indÃgena wampis al artÃculo Perro del Hortelano y otros

Por Shapiom Noningo, pueblo wampis

Señores, conciudadanos costeños, andinos y amazónicos:

Luego de una paciente reflexión sobre aquel pregón del "perro del hortelano" del máximo representante del País, don Alan García Pérez, a quien el pueblo estimándolo más democrático y sensato le confió por segunda vez el gobierno, como ciudadano peruano he decidido expresarme brevemente.

Comienzo diciendo, que no lo es, no es democrático ni sensato, pues desde el primer día de su asunción al poder ha venido mostrando una conducta artificiosa y a la vista impuesta por intereses extraños a los del país.

Esa imposición le obliga a lanzar ideas, posturas y decisiones extravagantes y alienadas congraciando sumisamente con la voraz pretensión del sistema neoliberal hasta el punto de incurrir en un uso impropio y malvado de su Majestad, al inclinarse a desconocer los más elementales derechos consagrados en nuestra Constitución de la República y Tratados Internacionales, como el derecho a salud, a la alimentación, al agua, al medio ambiente sano, en fin, a la vida.

De eso se trata señor Presidente con sus últimas propuestas legales de la vida de los pueblos indígenas y de la vida de los bosques amazónicos. Esto menoscaba significativamente la creencia en que tenemos un gobernante respetuoso y sensible que el Perú de hoy necesita y a luz de la Democracia, un presidente debe responder a los intereses colectivos de sus representados. Los derechos que el señor Alan García pretende ultimar, son derechos nacidos con la misma condición humana y otros cuyo reconocimiento se ha logrado a través de la historia, día a día, de trabajo arduo y pacífica persistencia ante los sucesivos gobernantes nacionales.

Los pueblos indígenas amazónicos del Perú, iniciamos la reivindicación territorial en la década de los 70, de la mano con las leyes nacionales del rubro, buscando y creando soluciones paso a paso, ante todo tipo de obstáculos, dificultades y barreras tecno-burocráticas, las reales y también las inventadas por los funcionarios, trabajo que realizamos en forma incansable e inclusive con el costo de vidas humanas, por las cuales hago homenaje sublime, porque deseo que el señor Presidente se entere de la magnitud de la naturaleza reivindicativa territorial en la que lleva mas de 25 años.

Sin embargo, para eso no le pedimos un centavo a ninguno de los sucesivos gobernantes y siendo que lo alcanzado es también un logro para el Estado, hay que dejar en claro que esto no le costó, permítanme decir, un ¡Carajo! de lo que costó.

La legalización de nuestros territorios, hasta lo alcanzado, ha sido posible gracias al apoyo sensible y amigable de la Cooperación Internacional lograda a través de una gestión directa de los mismos pueblos indígenas.

Es acaso preciso decir, que en el primer gobierno del mismo señor García en que llevábamos los expedientes de titulación, sus tecnócratas los despreciaban. Hemos sido persistentes en nuestras gestiones señor Presidente, haga recuerdo, no sea frágil la Memoria de un gobernante. Y no sea titubeante un conductor de gobierno, aquel hombre que en 1986 nos convocó con el mal llamado "Rimanacuy", el diálogo entre los "Apus", y ahora nos llama Perros.

¿Qué intereses mezquinos y ruines le hacen zigzaguear? ¿O sufre acoso de amnesia selectiva o algún particular acoso el señor Presidente? ¿Rimanacuy o Perros?

¿Perros? Qué vergonzante pensamiento para un Presidente, qué miseria mental de la máxima majestad del país, qué racismo tan abierto en pleno siglo XXI. Utilizar la metáfora para atropellar los derechos de sus conciudadanos no lo hace digno, ni caballero, ni valiente sino todo lo contrario.

Se supone, señor Presidente, que usted expresa la autoridad moral más alta, y su majestad debe converger la diversidad de culturas y las minorías connacionales a las cuales usted por su rango tiene el designio nacional de representarlas y respetarlas de conformidad a lo que prescribe la Carta Magna del Perú. No honrar este sitial muestra una pobreza de conciencia nacional y una mezquindad de deambulante político.

Los pueblos wampis y awajun de la Región Amazonas, concretamente, la población fronteriza por su ubicación geográfica vienen garantizando históricamente la soberanía nacional, defendiéndola con su vida durante más de 50 años de conflictos armados y hoy constituyen la vanguardia fronteriza que garantiza la Paz y Amistad entre el Perú y Ecuador.

Los propósitos esenciales de su discurso desconocen esa realidad y humillan a sus conciudadanos que día a día apuestan infatigablemente para mantener dicha paz así como los recursos naturales nacionales y todas sus potencialidades y a fin de cuentas son esperanza de la humanidad, y desconocen también a las humildes familias de corazón noble y poseedoras de grandes conocimientos y prácticas culturales reconocidas por las instancias especializadas de la ONU y de otras.

En general, los pueblos amazónicos del Perú, en la década de los 30 a 50 sufrieron saqueo de sus riquezas, se cometieron humillaciones y burlas de todo tipo, abusos de los comerciantes, policías y militares, atropellos de lesa humanidad, genocidio por rapiñas de la llamada "civilización".

Como Presidente y consagración de la Constitución, ¿no le convoca el designio de honrar a estos pueblos a los cuales también representa? Ninguno de estos pueblos le ha pedido dinero, le pedimos el mínimo respeto, como seres humanos, y su segundo gobierno tiene la ocasión de cumplir con formalizar nuestra tenencia territorial para poder abrazar nuestra pobreza material de manera digna y sana, inmersos en la naturaleza del bosque, en nuestros valores, ideales y prácticas solidarias.

No queremos invadir a nuestros hermanos de la costa ni de la sierra y no nos suscite a hacerlo porque no deseamos escribir ese tipo de sucesos en la historia republicana, pero si usted se propone despojarnos ¿cuál es el plan para nosotros? ¿Protagonizará usted una renovada historia del antiguo despojo a los pueblos Arawak o yendo más lejos el de los pueblos indígenas de Norteamérica, los "Cherokes" que en el año 1,835, fueron obligados a salir de sus territorios, en dolorosa caminata, plagada de enfermedades, privaciones y muertes, conocida en la historia como "el camino de las lágrimas" y esto a pesar de la protección legal de la Corte Suprema de dicho país, ya que el poder económico más fuerte de los empresarios impuso tal inhumanidad por la existencia de oro descubierto en los territorios de los Cheroke.

Así, es de mal recordado, el señor Jackson, presidente norteamericano de aquel entonces en 1,835. Pero éstos son otros tiempos, estamos en el siglo XXI, no nos rete usted Presidente con su maleducadas ironías a retomar las prácticas culturales severas de nuestros ancestros.

Por el contrario, practique la tolerancia, tenga paciencia y calma, no siga usted mancillándose por las anhelosas, apostemos por un desafío digno, respetuoso con los pueblos, sensible y juicioso al medio ambiente y sostenible en el tiempo.

Usted habla con emoción de grandes beneficios de las inversiones extranjeras en actividades extractivistas. ¿Cree beneficiosas las secuelas socio-ambientales en la región Loreto por la extracción petrolera de Pluspetrol?

Usted sabe que hace más de 30 años la actividad de dicha transnacional viene contaminando los ríos, quebradas, cochas, recursos ictiológicos y seres vivientes, así como a la población achuar cuya sangre ha sido calada por metales pesados a un nivel insoportable para los humanos.

A cambio de ello, a poca distancia de las comunidades y caseríos, las instalaciones petroleras vienen sacando el petróleo las veinticuatro horas de cada día. Ahora la población ubicada frente a las instalaciones de la empresa como Trompeteros no tienen de que alimentarse y come pecado contaminados; Nauta, una de las ciudades mas antiguas empobrecida en todo sentido; Iquitos una de las mayores ciudades de la Amazonía, expresa todos los días su nivel de pobreza: campea la prostitución infantil, enfermedades infectocontagiosas de toda índole, etc.

Esta es la paradoja de las grandes inversiones extranjeras para actividades extractivas señor Presidente: riqueza para los grandes empresarios extranjeros y pobreza y muerte para la población local. ¿Y usted nos habla de beneficio? No vemos el canon petrolero, forestal ni minero, ni los millones de soles que recibe el Gobierno Regional de Loreto ¿dónde están? ¿Acaso van al bolsillo de los propios empresarios o tal vez de los gobernantes?

Nos hablan de la tecnología de punta y sensible al medio ambiente, ¿donde las aplican? Nos hablan de las bondades de normas de control y de sanciones, pero con todo eso las empresas gozando de vuestra condescendencia y propaganda, continúan atropellando a los hermanos achuar y siguen contaminan el agua, el bosque y el aire, o sea la vida. Por tanto, señor Presidente, su discurso y su emoción dista mucho ser reales y coherentes. Mi pueblo no lo cree.

La Amazonía reverdece porque existimos los pueblos con una visión distinta y así la mantenemos para los peruanos y la humanidad, así lo reconoce también, uno de los expertos en la materia, el Dr. Antonio Brack, al afirmar: "la diversidad de recursos genéticos es un logro de los grupos humanos aborígenes, que durante un proceso de al menos 10,000 años..."

Dicen que el canon petrolero sirve para los servicios de agua, electricidad, y educación para los conciudadanos, que bien, esto es solidaridad. Pero por esta vez queremos fructificar directamente los recursos para beneficio de la población local y extendiendo a las otras regiones del país, y esto no es ser Perro, es ser Solidario y humanitario, señor Presidente.

En cambio es una voracidad destructora aquella la de un ¿buitre viejo y hambriento que desde lo alto busca devorar los bosques tropicales amazónicos para su solo apetito". Como Wampis, pido al presidente, hacerle presente a los buitres, que todavía los bosques no son carroños, que están vivos y que allí viven seres humanos.

Dice el Presidente ser un gran Demócrata, que lucha por los mas pobres del país. Entonces no olvide, el designio doctrinal del APRA que reza en la casa del Pueblo "Pan con Justicia". Nosotros lo adoptamos así: "Boques y Recursos Naturales con Justicia", porque nuestros bosques y recursos nos prodigan el pan de cada día.

Positivamente, ofrezco al Presidente una pequeña luz. Es necesario debatir entonces, sobre si las concesiones como una modalidad son el problema o lo son las condiciones pactadas o la libertina expoliación de los recursos para la que siguen sirviendo en la práctica, que si la venta o que otros, pero es indiscutible que no son la única forma.

Es conocido para todos, que nuestra Amazonía y por obra de Dios ofrece diversas posibilidades para la inversión sensata y el trabajo con la propia gente, el valioso recurso humano local y conocedor (conocimientos, sabidurías, etc), las riquezas naturales: paisajes de atracción turística (ecoturismo), el enriquecimiento, renovación y manejo de la foresta (forestal), la agricultura ecológica, la actividad acuícola, la diversidad de plantas medicinales y aportes de los conocimientos tradicionales, nutrición (biotecnología), y todas las potencialidades de cada una, con tecnologías adecuadas al medio ambiente, igualmente a ser tomadas en cuenta.

Para concluir le recuerdo al señor Presidente, lo afirmado por el Dr. Antonio Brack: "El Perú es un país de extraordinaria variedad de recursos vivos y ecosistemas, que hoy se conocen como diversidad biológica o biodiversidad, y por esto está entre los países mega diversos del planeta, y entre estos ocupa uno de los cinco primeros sitiales".

¡Los pueblos indígenas no somos Perros, somos seres humanos con grandes potencialidades, intelectuales, materiales y espirituales como cualquier grupo humano del planeta!

Gracias

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

La ultima estocada nos dio hoy dia (20 de mayo de 2008) con la Ley 1015. En los tiempos de crisis, el hombre no solo puede vivir de dinero, sino, tambien de sus recursos naturales. Por eso, los indigenas no seremos tentados de parcializar nuestros territorios comunales por necesidad de plata, como pretende esta ley, pelearemos y defenderemos nuestro legado historico hasta el final.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.