Servicios en comunicación Intercultural

ONU: "El idioma es esencial para formar nuestras cosmovisiones" afirman jóvenes indígenas

Comite de la Juventud indigena del Foro Permanente, intervencion VII Foro, 2008, foto: Miguel Ibañez

Foto: Miguel Ibañez

"El idioma es la identidad, es la historia, es la cultura, es la educación y el idioma es un puente entre el pasado el presente y el futuro. El idioma es esencial para la eficacia de ser indígena" afirmó esta semana el Comité de la Juventud en el VII Foro Permanente.

En una de las intervenciones más aplaudidas los jóvenes señalaron que el idioma "abarca las complejidades de nuestra identidad y es esencial para formar nuestras cosmovisiones como jóvenes indígenas".Los jóvenes denunciaron "los efectos continuos de la asimilación, la aculturación, la colonización y su contraparte, el genocidio por el desplazamiento de generaciones de niños indígenas alrededor del mundo".

"Seiscientos idiomas han desaparecido en el último siglo y arriba del 90 por ciento de los idiomas del mundo probablemente van a desaparecer antes del fin de este siglo" advirtieron los jóvenes citando datos de la UNESCO.

"El conocimiento tradicional acerca de la tierra, muy útil para enfrentar el cambio climático, "puede desaparecer si la supresión de nuestros idiomas continúa".

"La supresión y la opresión progresivas del idioma indígena por los gobierno-estados, los sistemas escolares y las instituciones religiosas deben ser erradicados y reemplazados con esfuerzos colectivos para afirmar el resurgimiento de nuestros idiomas" demandaron.

----

Declaración del Comité de la Juventud

24 de abril, 2008

Tema: Revitalización de Idiomas Indígenas para Futuro Artículo de Generaciones, Orden del día 7:

Esta intervención es sometida por el Comité Indígena de la Juventud de la ONU para Séptima sesión del Foro Permanente para los Asuntos Indígenas, comprendido de jóvenes Indígenas de todo el mundo.

Con el respeto debido, nosotros queremos reconocer primero a los custodios tradicionales de esta región por permitirnos esta reunión es su territorio. Nosotros también queremos dar gracias a nuestros ancestros, las montañas, los lagos, los ríos, los mares y todos seres vivos que han habitado esta tierra y nos proporcionan los medios para sobrevivir.

Nosotros, el Comité Indígena de la Juventud quiere dirigirse a la Naciones Unidas con respecto frente a la urgencia de salvar y revitalizar nuestros idiomas.

El idioma es la identidad, el idioma es la historia, el idioma es la cultura, el idioma es la educación y el idioma es un puente entre el pasado el presente y el futuro. El idioma es esencial para la eficacia de ser indígena; nos da el conocimiento de nuestros antepasados.

El idioma no es utilizado únicamente como medios de comunicación; más bien abarca las complejidades de nuestra identidad. El idioma es esencial para formar nuestras cosmovisiones como jóvenes indígenas, y nosotros no merecemos, ni podemos caminar por nuestras tierras sin la oportunidad de abrazar nuestros propios idiomas.

Reconocemos los efectos continuos de la asimilación, la aculturación, la colonización y su contraparte, el genocidio por el desplazamiento de generaciones de niños indígenas alrededor del mundo, dejaron nuestros idiomas en muchos casos extintos o en el borde del mismo.

Además, reconocemos los asuntos contemporáneos adicionales de la globalización, la modernidad, la industrialización, el imperialismo cultural, la hegemonía, y varios otros aspectos del capitalismo y en donde las imposiciones que impiden que nuestros idiomas sean revitalizados. Nuestros idiomas son regalos de nuestros antepasados y han evolucionado de acuerdo con nuestro entendimiento filosófico tradicional.

Así la eficacia de nuestra espiritualidad depende de la perpetuación de nuestros idiomas indígenas. La supresión y la opresión progresivas del idioma indígena por gobierno-estados, los sistemas escolares, y las instituciones religiosas deben ser erradicados y ser reemplazados con esfuerzos colectivos para afirmar el resurgimiento de nuestros idiomas.

Esto es evidente en sociedades de individuos entre nosotros como Kmher Khrom y Balochestan donde personas están prohibidas enseñar sus idiomas, y aquí mismo en Estados Unidos donde la legislación de solo inglés niega nuestra existencia como Pueblos Indígenas.

Cuando usted sabe, según UNESCO, aproximadamente 600 idiomas han desaparecido en el último siglo y arriba el 90 por ciento de los idiomas del mundo probablemente van a desaparecer antes del fin de este siglo. En muchos países, el 90 por ciento de idiomas indígenas estarán extintos dentro de los próximos 10-50 años.

Reconocemos que ese conocimiento tradicional a menudo es requerido a ser pasado por el idioma Indígena de una respectiva sociedad, así el discurso que hemos dicho aquí con respecto a cambio climático y el conocimiento tradicional de la tierra, puede desaparecerse simplemente si la supresión de nuestros idiomas continúa.

Con respecto a nuestros ancianos, nosotros no somos los líderes de mañana. Somos los líderes de hoy. Aceptamos que un día asumiremos los papeles del liderazgo del Foro Permanente para los Asuntos Indígenas (FPPI). Sin el mandato de nuestros idiomas, seremos simplemente representaciones indígenas que dirigen a nuestros pueblos. Seremos las mentes no-indígenas atrapadas en cuerpos indígenas.

Ahora es el tiempo que nuestros ancianos y líderes trabajen con nuestros jóvenes indígenas para vigorizar nuestros idiomas que es la puerta por la cual podemos explorar aún más nuestras tradiciones y las culturas. Nosotros ofrecemos las siguientes recomendaciones:

1) Para que los Estados-naciones afirmen la validez de idiomas Indígenas.

2) Para que los programas educativos culturalmente sensibles puedan ser aplicados en las comunidades indígenas y que excluyen planes y estándares pedagógicos occidentales.

3) Para que Estados-naciones apliquen completamente los Artículos 13 y 14 de la Declaración de ONU en los Derechos de pueblos indígenas.

4) Para la ONU reconozca el Comité Indígena de la Juventud como partes efectivas e intrínsecas del discurso y desarrollo de esfuerzos indígenas en la revitalización de nuestros idiomas.

----

Intervention to the Seventh Session of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues 2008

Youth Caucus Statement

April 24, 2008 Revitalization of Indigenous Languages for Future Generations

Agenda Item 7: Indigenous Languages

Good afternoon Madame Chair.

This intervention is submitted by the Indigenous Youth Caucus of the UN Permanent Forum on Indigenous Issues for the Seventh Session, comprised of Indigenous young people from all over the world.

With due respect, we would like to first acknowledge the traditional custodians of this region for allowing us to meet in their respective homeland. We would also like to give thanks to our relatives, the mountains, lakes, rivers, seas and all living beings that have inhabited this earth and provide us with the means to survive.

We, the indigenous youth caucus would like to address the UN PFII regarding the urgency of saving and revitalizing our languages. Language is identity, Language is history, Language is culture, Language is education and Language is a bridge between the past, present and future. Language is vital to the efficacy of our indigenous being; it gives us the knowledge of our ancestors. Language is not used solely as means of communication; rather it encompasses intricate complexities of our identity.

Language is essential in shaping our worldviews as indigenous young people, and we do not deserve, nor can we afford to walk this earth without the opportunity to embrace our own languages.

We recognize the continuing effects of assimilation, acculturation, colonization and its counterpart, genocide through the displacement of generations of indigenous children around the world, thus leaving our languages in many cases extinct or on the verge thereof.

Moreover, we recognize additional contemporary issues of globalization, modernity, industrialization, cultural imperialism, hegemony, various other aspects of capitalism and the list goes on and on of impositions that are preventing our languages to be revitalized and thus thrive in our respective communities.

Our languages are gifts from our ancestors and have evolved in accordance with our traditional philosophical understandings. Thus the efficacy of our spirituality is contingent upon the perpetuation of our indigenous languages. The ongoing suppression and oppression of indigenous language by government-states, school systems, and religious institutions must be eradicated and replaced with collective efforts to engage in a resurgence of our treasured languages.

This is evident in societies of individuals among us such as those from Kmher Khrom and Balochestan where people are forbidden to teach their languages, and right here in the United States where "English only" legislation denies our existence as Indigenous Peoples.

As you know, according to UNESCO, approximately 600 languages have disappeared in the last century and up 90 percent of the world's languages are likely to disappear before the end of this century. In many countries, 90 percent of Indigenous languages will be extinct within the next 10-50 years.

We recognize that traditional knowledge is often required to be passed down through the Indigenous language of a respective society, thus the discourse we have engaged in here regarding climate change and traditional knowledge of the earth, can simply be dismissed if the suppression of our languages continues.

With respect to our elders, we are not the leaders of tomorrow. We are the leaders of today. We accept that we will one day assume the leadership roles of the PFII. Without command of our languages, we will simply be inaccurate representations of Indigenous persons leading our peoples. We will be non-indigenous minds trapped in Indigenous bodies.

Now is the time for our elders and leaders to work with our young Indigenous peoples to reinvigorate our languages, the gateway through which we can further explore our traditions and cultures. We respectively offer the following recommendations:

1) For Nation-States to affirm the validity of Indigenous languages.

2) For culturally sensitive educational programs to be implemented in indigenous communities excluding imposed Western pedagogical curriculums and standards.

3) For Nation-States to fully implement Article 13 and 14 of the UN Declaration on the Rights of indigenous peoples.

4) For the UN to recognize the indigenous youth caucus as effective and intrinsic parts of the discourse and developments of indigenous language revitalization efforts.

Fuente: Agradecemos el envío de la información a Miguel Ibañez

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Totalmente de acuerdo.Los idiomas son las expresiones vivas de una cultura.Lamentablemente los idiomas nativos en el Perú no han contado con el apoyo de gobierno alguno.Juan Velasco Alvarado oficializó el quechua al final de su gobierno,el 27 de mayo de 1975,olvidándose del resto de lenguas nacionales.El nuevo gobernante,Francisco Morales Bermúdez no le dio la importancia debida y esto quedó en una buena intención.La constitución de 1979 y la del 93 reconocen a los idiomas nativos como lenguas oficiales en las comunidades donde las hablan,pero se muestran reacios a que exista una educación bilingue intercultural.Si los nativos reciben educación en su propia lengua es unicamente en el nivel primario,pero con la finalidad de afianzar mejor la lengua castellana,que no estaria mal,siempre que no vaya en detrimento de las lenguas originarias.Nuestros gobernantes de turno solamente se preocupan en brindar educacióbn en lengua castellana y los programas de educación bilingue intercultural han respondido generalmente a las presiones del Banco Mundial o al interés de los paises extranjeros,como Alemania,que hace ya más de 10 años aportó dinero para un programa de educación bilingue en Puno y cuando el proyecto culminó,los técnicos y profesores se fueron del Perú a trabajar en los paises vecinos.Es decir se olvidaron del resto de comunidades nativas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.