Servicios en comunicación Intercultural

Perú: En su opinión... ¿Quién es el perro?

El presidente Alan García Pérez escribió un artículo titulado: "El síndrome del perro del hortelano", publicado el domingo 29 de octubre en el diario El Comercio. En éste expone la tesis de que hay sectores sociales en el Perú que frente a los ingentes recursos naturales adoptan una actitud similar al perro del hortelano de la famosa fábula. Es decir, no comen ni dejan comer.

Vamos a publicar y comentar algunos extractos del artículo (el que desee leerlo puede cliquear el enlace líneas arriba) así como la fábula que nos da el marco que define los roles. Invitamos a nuestros lectores a ingresar sus comentarios y opinar -con respeto, por supuesto- acerca de quién de todos los actores involucrados en las cuestiones planteadas es el perro y por qué.

El perro del hortelano

Un labriego tenía un enorme perro como guardián de sus extensos cultivos. El animal era tan bravo que jamás ladrón alguno se atrevió a escalar la cerca de los sembrados.

El amo, cuidadoso de su can, lo alimentaba lo mejor que podía, y el perro, para mostrar su agradecimiento, redoblaba el cuidado de los campos.

Cierto día, el buey del establo quiso probar un bocado de la alfalfa que su amo le guardaba, pero el perro, poniéndose furioso y enseñándole los dientes, trató de ahuyentarlo.

El buey, reprochando su equivocada conducta, le dijo:

- Eres un tonto, perro envidioso. Ni comes ni dejas comer.

Y añadió: - Si el amo destina a cada cual lo que le aprovecha y la alfalfa es mi alimento, no veo que tengas razón para inmiscuirte en negocio ajeno.

Agua que no has de beber, amigo, déjala correr

Tema uno: Amazonía

El Presidente Alan García dice:

"El primer recurso es la Amazonía. Tiene 63 millones de hectáreas y lluvia abundante. En ella, se puede hacer forestación maderera especialmente en los 8 millones de hectáreas destruidas, pero para eso se necesita propiedad, es decir un terreno seguro sobre 5.000, 10.000 o 20.000 hectáreas, pues en menos terreno no hay inversión formal de largo plazo y de alta tecnología.

"Ahora solo existen las concesiones que dependen de la voluntad del Gobierno y del funcionario que puede modificarlas. Por eso nadie invierte ni crea un puesto de trabajo por cada dos hectáreas como debería ser (...)

Por el contrario, la propiedad formal por grandes empresas colectivas como los fondos de pensiones permitiría hacer inversiones de largo plazo desde la siembra hasta la cosecha años después.

Los que se oponen dicen que no se puede dar propiedad en la Amazonía (¿y por que sí en la costa y en la sierra?). Dicen también que dar propiedad de grandes lotes daría ganancia a grandes empresas, claro, pero también crearía cientos de miles de empleos formales para peruanos que viven en las zonas más pobres. Es el perro del hortelano."

Comentario:

Concesión o Propiedad no es el problema de fondo en la amazonía. Ahora, conviene preguntarse sobre que áreas se quiere dar propiedad: ¿sobre territorios de comunidades indígenas o áreas naturales protegidas?

Tema dos: Tierra

El Presidente Alan García dice:

"Para que haya inversión se necesita propiedad segura, pero hemos caído en el engaño de entregar pequeños lotes de terreno a familias pobres que no tienen un centavo para invertir, entonces aparte de la tierra, deberán pedirle al Estado para fertilizantes, semillas, tecnología de riego y además precios protegidos.

Este modelo minifundista y sin tecnología es un círculo vicioso de miseria, debemos impulsar la mediana propiedad, la clase media de la agricultura que sabe conseguir recursos, buscar mercados y puede crear trabajo formal."

Comentario:

En el tema anterior Alan García habló de "propiedad formal" y ahora habla de "propiedad segura". Esto ¿qué significa? Acaso que la propiedad comunal y parcelera es propiedad informal e insegura. En la visión de Alan ¿la propiedad formal y segura solo es aquella que tiene recursos para invertir?. Con este juicio se estarían creando nuevos criterios jurídicos de propiedad a favor del gran capital y que colocaría en la más grande inseguridad jurídica a la propiedad de millones de peruanos empobrecidos por siglos de políticas anti-agrarias.

El Presidente Alan García dice:

"(...) existen verdaderas comunidades campesinas, pero también comunidades artificiales, que tienen 200 mil hectáreas en el papel pero solo utilizan agrícolamente 10 mil hectáreas y las otras son propiedad ociosa, de 'mano muerta' (...) "Pero la demagogia y el engaño dicen que esas tierras no pueden tocarse porque son objetos sagrados y que esa organización comunal es la organización original del Perú, sin saber que fue una creación del virrey Toledo para arrinconar a los indígenas en las tierras no productivas."

"Este es un caso que se encuentra en todo el Perú, tierras ociosas porque el dueño no tiene formación ni recursos económicos, por tanto su propiedad es aparente. Esa misma tierra vendida en grandes lotes traería tecnología de la que se beneficiaría también el comunero, pero la telaraña ideológica del siglo XIX subsiste como un impedimento. El perro del hortelano".

Comentario:

Alan García sigue creando nuevos calificativos orientados a cuestionar la propiedad comunal en beneficio del capital que compraría la tierra "en grandes lotes". ¿Y si una comunidad no quiere vender sus tierras? Las expropiaría o estatizaría como hizo en su primer gobierno con la banca. También menciona la existencia de comunidades "artificiales" con propiedad "en el papel". El fundamento de esta idea es que se trata de tierras "ociosas" simplemente "porque el dueño no tiene formación (¿?) ni recursos, por tanto su propiedad es aparente".

Es sumamente peligrosa esta asociación de ideas porque no solo desconoce que las comunidades acostumbran a rotar el uso de la tierra hacerlas descansar sino que los derechos de propiedad -ya sean territoriales o de los otros- no tienen nada que ver con la formación o educación de los agricultores. Alan parte de un modelo de formación y tecnología asociado a la gran propiedad y a partir de este concepto pretende juzgar la legitimidad y legalidad de la propiedad comunal y ancestral de los pueblos originarios. El dictador Fujimori en el mayor de sus delirios a favor de la inversión extranjera nunca se atrevió a tanto.

Tema tres: Recursos Minerales, Gas y Petróleo

El Presidente Alan García dice:

"el Perú tiene la riqueza más grande del mundo (...) Sin embargo, apenas la décima parte de esos recursos está en proceso de explotación, porque aquí todavía discutimos si la técnica minera destruye el medio ambiente, lo que es un tema del siglo pasado"

"los problemas ambientales de hoy son básicamente por las minas de ayer, pero en la actualidad las minas conviven con las ciudades sin que existan problemas".

Comentario:

Para Alan García el tema ambiental es una cosa del pasado porque según él los problemas de hoy son por las minas de ayer. De esta manera el Presidente se vuelve el principal vocero oficial de la "nueva minería" que lamentablemente aún en el Perú no conocemos. Con una sola frase, Alan pretende darle vuelta a la realidad del Perú y sacar de la agenda nacional el tema ambiental y todos los impactos de la minería porque para él "las minas conviven con las ciudades sin que existan problemas". Aquí es pertinente preguntarse ¿De qué país habla o en qué país vive Alan García"

El Presidente Alan García dice:

"el viejo comunista anticapitalista del siglo XIX se disfrazó de proteccionista en el siglo XX y cambia otra vez de camiseta en el siglo XXI para ser medioambientalista. Pero siempre anticapitalista, contra la inversión, sin explicar cómo, con una agricultura pobre, se podría dar un salto a un mayor desarrollo".

Comentario:

Alan asocia y mezcla a todos los que se oponen al gran capital transnacional ya sean comunistas, proteccionistas o medioambientalistas. Lo útil de esta afirmación es que aclara -sin duda- quién es el que cambia de camiseta y por qué partido juega Alan García.

El Presidente Alan García dice:

"contra el petróleo, han creado la figura del nativo selvático 'no conectado'; es decir, desconocido pero presumible, por lo que millones de hectáreas no deben ser exploradas, y el petróleo peruano debe quedarse bajo tierra mientras se paga en el mundo US$ 90 por cada barril."

Comentario:

A pesar de las evidencias presentadas por el propio Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) Alan se hace eco de quienes afirman que los indígenas en aislamiento o en contacto inicial no existen. Con esta postura, el Presidente de la República, que se supone es de todos los peruanos (incluso de los aislados), se coloca a nivel de Daniel Saba, Presidente de Perupetro y de los voceros de la Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMP).

El Presidente Alan García dice:

"Frente a la filosofía engañosa del perro del hortelano, la realidad nos dice que debemos poner en valor los recursos que no utilizamos y trabajar con más esfuerzo. Y también nos lo enseña la experiencia de los pueblos exitosos, los alemanes, los japoneses, los coreanos y muchos otros. Y esa es la apuesta del futuro, y lo único que nos hará progresar."

Comentario: Alan García desarrolla algunos temas más como la pesca, las centrales hidroeléctricas y el trabajo. Pero nos quedarnos en los temas expuestos por que están más vinculados a nuestro quehacer temático. Como se ha visto, Alan se ha revelado como un fiel, noble y agresivo defensor del capital y el modelo neoliberal.

Si para alentar el sagrado capital privado es necesario cuestionar o expropiar la propiedad -siempre y cuando sea la propiedad comunal o parcelera, es decir la de los pobres- Alan no tiene ningún tipo rubor o resquemor.

Ahora bien, después de este ejercicio, está usted en condiciones amigo(a) lector(a) en darnos su opinión acerca de ¿quién y por qué es el perro del hortelano?

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Quisiera invitar al Senor Presidente un traguito de el agua "limpia" que sale de sus modernas instalaciones petroleras o mineras. A ver que tal un "Rio Corrientes- Sour", a ver cuanto nos dura. Eso deberiamos hacer, a estos Saba, Garcia y todos los que dicen que el agua de esos rios esta limpia que se reunan y se la beban. Nos libramos ve varios buitres con la misma galonera..

Alan es un señor rasista y descriminador solo sabe hablar bonito y lo peor esta manipulado y arrodillado ante las empreas transnacionales pidiendoles plata para que otra vez se llene el bolsillo y se largue como en su primer gob.

Bucar la modernidad o hacer demagogia? el Peru como sabemos es un pais muy rico del cual muchas personas con poder quieren aprovechar para hacerse millonarios, porque no explotar nosotros mismos estos recursos, no necesitamos de capitales extranjeros para esto, no necesitamos "entregar" nuestros recursos para que otros se hagan millonarios. A ningun pais (solo al Perú o mejor dicho sus gobernantes)se le ocurriria privatizar su principal recurso natural, busquemos inversion SI pero no entreguemos nuestros bienes.

Todo esta dicho la tercera guerra mundial sera por el agua. Alan lo sabe pero lo ignora sigue con su terquedad a la fuerza quiere que se ejecute el proyecto minero rio blanco en Huancabamba y Ayabaca. Ahi se ubican los paramos andinos lugares donde se produce el agua dulce y cristalina alimento vital para todo ser vivo en el planeta, con esto solo busca intereses personales para llenarse los bolsillos de dolares como lo hizo en su primer gobierno y a nosotros quiere traernos la muerte lenta contaminando nuestras aguas . Ahora viene con el cuento de querer comprar conciencias de los campesinos con su programa JUNTOS regalando 100 n/s diciendo que somos pobres, aca en Pacaipampa nuestra posicion es clara no vamos a permitir mas este programa no somos mendigos para estirar la mano y recibir su limosna somos un pueblo con dignidad preferimos que nos enseñe a pescar y no recibir pescado. Le recomendamos a este gobernante de turno que visite y conozca el perú, su biodiversidad para poder construir a partir de eso un futuro digno para los peruanos.

Estoy de acuerdo con el comentario de EstebanV - 13 de Noviembre 2007 “no necesitamos “entregar†nuestros recursos para que otros se hagan millonarios. A ningun pais (solo al Perú o mejor dicho sus gobernantes)se le ocurriria privatizar su principal recurso natural, busquemos inversion SI pero no entreguemos nuestros bienesâ€

Comentario de EstebanV — 13 Noviembre 2007 @ 9:00

Lo que esperamos del Gobierno es MAS INFORMACION FORMAL SEGURA Y CONFIABLE, PERO SE LO GUARDAN SOLO PARA LOS “GRANDES†para saber exactamente como manejar nuestras propiedades, para los que queremos a empezar a producir , trabajar y dar empleo es como una odisea el camino, tienes que pagar, hipotecar, etc. a eso se refiere que no tenemos ni un centavo?
Si ama realmente al peru, como los peruanos amamos a nuestra patria, y no tengamos la idea de irnos para progresar, lucharÃa con nosotros desde abajo desde el pueblo. Sufriendo las necesidades y buscando las soluciones al diario sobrevirvir con entusiasmo y esperanza como lo hacen muchos peruanos hombreS mujeres y niños, cada dia. ENTUSIASMO Y ESPERANZA PORQUE NO TIENEN LA CERTEZA DE QUE COMO HACER PARA MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA.

Hola y saludos:
Me parece que el presidente garcia quien ha sido criado y formado para ser politico mas no estadista ni administrador, pretende hacernos creer que la venta indiscriminada de nuestros recursos son la salvacion para la economia y para salir de la pobreza, desconoce el presidente o no quiere ver que otros paises latinoamericanos que estan saliendo adelante mas bien saben explotar los recursos que tienen y lo han hecho mas bien nacionalizando (condiciones a favor del estado) tales recursos. Deberia ocuparse en revisar los contratos (que prometio en su campaña)de las empresa que facturan muchisimo dinero e favor proio y en desmedro de nuestro estado y dejar de pensar en entregar nuestro pais al mejor postor. Yo apuesto que si le damos una patada en el culo a las empresas que depredan nuestros recursos detras habran cientos de empresas que quieran "invertir" con condiciones mucho mas favorables para nosotros (es decir "para los peruanos y no los "compañeros").

Gracias por el espacio que permite ejercer una verdadera libertad de opinion.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.