Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Hoy se celebra el Día Nacional de la Papa

Cada 30 de mayo se celebra el Día Nacional de la Papa por Resolución Suprema Nº 009-2005-AG. Este año se reforzará la identidad de la papa mostrando que se trata de un producto 100% peruano, que se originó en nuestros Andes y se convirtió en fuente de alimento de todo el mundo.

La papa tiene un alto valor nutricional, es fácil de preparar y muy versátil para elaborar una cantidad infinita de platos es delicioso al paladar. A pesar de estas características, se busca rescatar su presencia en nuestra alimentación diaria ya que su consumo per cápita ha disminuido en forma significativa durante los últimos años.

El Día Nacional de la Papa se celebrará en Lima metropolitana y en 19 regiones paperas en coordinación con los gobiernos regionales, los gobiernos locales, las instituciones públicas y privadas, las ONG, los productores organizados, las universidades, las escuelas de gastronomía, las cámaras de comercio y otras instituciones regionales.

Es importante recalcar que la FAO ha declarado el 2008 como el Año Internacional de la Papa gracias a una iniciativa peruana. La comisión multisectorial de celebración está presidida por el Ministerio de Agricultura.

Importancia de la papa en el mundo

La papa se cultiva en cerca de 151 países, representa un alimento básico en la dieta de la población mundial y contribuye a reducir el hambre y lograr la seguridad alimentaria.

La papa se difundió en Europa después del descubrimiento de América. Llegó a España entre los años 1565 y 1570 y al inicio no fue aceptada porque se la consideraba anticristiana y responsable de una serie de enfermedades. Dos siglos después de su llegada a Europa la papa empezó a ser consumida masivamente.

En Europa, la siembra de papa aumentó la oferta disponible de alimentos y cambió la estructura productiva agrícola, ya que podía sembrarse en parcelas de menor área y en menos tiempo. El consumo de papa fomentó el crecimiento demográfico de la población y ayudó a expandir la industria ya que liberó trabajadores del campo a las fábricas.

Después de Europa, la papa se difundió al resto del mundo. Llegó a Taiwán alrededor de 1603 y desde ahí se extendió a China. En el siglo XVII marinos portugueses la llevan a la India. En el siglo XVIII llega a Bután, Nepal y las Filipinas. Alrededor de 1880 llega a África Oriental y en la segunda mitad del siglo XX a Medio Oriente.

Actualmente, la papa es el cuarto alimento básico en el mundo, después del arroz, el trigo y el maíz. En el 2004 la producción mundial de papa ascendió a 327 millones de toneladas y ocupó una superficie total sembrada de 18 millones de hectáreas.

Durante el período de 1961 a 2004, la producción de papa a nivel mundial presentó una tasa de crecimiento promedio anual de 0.4%. Ello se explica por la capacidad del cultivo en adaptarse a las condiciones climáticas de diferentes regiones del planeta, las mejoras tecnológicas en los sistemas de producción y comercialización y los cambios en la demanda.

África, Asia y América Latina lideran el crecimiento mundial en la producción de papa. Oceanía y América del Norte muestran crecimiento moderado en la producción y Europa presenta una mejora en los rendimientos; sin embargo, la producción cae debido a la reducción en la superficie sembrada.

Los principales países productores de papa son China, Rusia, India, Ucrania y Estados Unidos de Norteamérica, que en conjunto logran el 52.8% de la producción mundial.

Origen de la papa

La papa es una planta originaria de los Andes. Los procesos de domesticación y procesamiento artesanal de su cultivo fueron realizados por las culturas prehispánicas, constituyendo la base de su dieta alimenticia. Además jugó un papel significativo en la tradición y costumbres de los antiguos pobladores de los Andes.

El Perú es el principal centro de origen de la papa nativa, cuya antigüedad data de 7000 años antes de las culturas preincas e incas. A la vez, nuestro país es el centro de mayor biodiversidad, con 100 especies y 2800 variedades de las 3900 que existen en el mundo.

El año 2005, David Spooner, investigador del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, presentó los resultados de una investigación sobre el origen de la papa. Sostiene que es originaria del sur de Perú y basa sus hallazgos en investigaciones realizadas al ADN de 261 variedades silvestres y 98 variedades cultivadas de papa.

En el tiempo de las culturas prehispánicas la papa jugó un papel importante en la alimentación del poblador. El primer procesamiento de papa lo realizó el poblador andino, deshidratando los tubérculos para elaborar el chuño.

Pero el significado de la papa en el mundo prehispánico trasciende lo económico y nutricional para convertirse en un elemento que explica la cosmovisión andina y el desarrollo de esta sociedad. En tiempos prehispánicos la presencia del tubérculo era tan fuerte en la vida cotidiana que entre las unidades de tiempo que se empleaban había una que equivalía a la duración de la cocción de una olla de papas.

Importancia económica de la papa en el Perú

La papa es el cultivo que más contribuye a explicar el Valor Bruto de la Producción Agrícola (VBPA) del Perú. Además, es importante económicamente porque genera trabajo. Aproximadamente 22 mil familias (110 mil habitantes) dependen de la producción de papas nativas.

Gran parte de las papas que se producen en el país provienen de variedades mejoradas, pero las variedades nativas aún mantienen su importancia por su alto consumo entre la población indígena de la sierra. La población de las grandes ciudades del país consume principalmente variedades mejoradas.

El Plan Estratégico de la Cadena de Papa, elaborado por el Ministerio de Agricultura, presenta los eslabones y agentes que conforman la cadena económica de la papa.

El primer eslabón de esta cadena es el sector agrícola, integrado por los productores agrarios de papa y por los agentes proveedores de bienes y servicios que hacen posible la producción de este cultivo. Los productos obtenidos en este eslabón son la papa fresca para consumo directo y la papa destinada para la siembra.

El segundo eslabón es el proceso de comercialización de la papa, donde participan agentes comercializadores y otros que hacen posible el almacenamiento, transporte, carga y descarga del producto.

El tercer eslabón es el procesamiento, que se realiza de forma artesanal o industrial. El primero es realizado principalmente por las familias de los productores de papa siguiendo técnicas ancestrales de producción destinadas al autoconsumo y a la venta al mercado. Los principales productos artesanales son el chuño chuño negro, moraya o tunta, tocosh y papa seca. El procesamiento industrial lo realizan las empresas utilizando técnicas de producción modernas. Los principales productos elaborados de forma industrial son el almidón de papa, el puré de papa en caja, las hojuelas o chips, la papa pelada y cortada, la papa precocida y congelada.

Los consumidores son el cuarto eslabón de la cadena. La demanda de papa proviene de los hogares, restaurantes, pollerías, fast foods, programas alimentarios y nutricionales, exportación e industria.

Fuente: Portal agrario del Ministerio de Agricultura, MINAG donde usted puede encontrar mayor información sobre la papa y boletines especiales sobre el tema

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

La papa es y sera por siempre PERUANA
Asi que que no inventen el agua el helada..
Pool

cual es el valor nutricional de la papa

desearia que me apoyaran con la pap qompis(caracteristicas todo sobre ella
gracias de ante mano

la papa es muy buena para todos asi que nunca desperdicies la papa

la papa es algo que descubrieron los incas asi que nunca diguen que la papa no es peruana

la papa me gusta mucho soy capas de comerme 100 papas al dia porque me gusta mucho un dia comi asta decir basta y ma enferma bueno la pepa es rica pero no exajeren

la papa es rica carajo

Nada de estar peleandose de que papa es la màs rica mejor por que no prueban la PAPA ECUATORIANA AAAA saben no es rica màs bien es SABROSISISISISIMA

Pueden ser China, Rusia, India, India, Ucrania y los estados unidos los principales paÃses productores de papa sin embargo en ningún paÃs se disfruta tanto éste tuberculo sabroso como lo degustamos nosotros los peruanos. Como vemos la tierra virgen del Perú tiene propiamente su encanto, que se muerdan la lengua los Chilenos y tres Ura!! para nuestro atractivo PaÃs. viva!!

SI ME SIENTO ORGULLOSO POR LA PAPA QUE SEA ROJA Y BLANCA Y QUE SE LLAME PERU CON "P" DE PAPA..XD

FELIZ CUMPLE PAPA.........XD

esta muy bueno yo les hago una referencia q si ustedes siguen asi llegaran muy lejos y seran mejores.

Las heladas dejaron sin papa a Chile,ni los argentinos que le vendian a Chile pudieron este año hacerlo por las heladas por eso los peruanos somos la tierra bendita de la papa, producimos papa todo el año.

Chilenos hasta cuando ese plan de estar arrebatando la propiedad ajena,lo mismo que el pisco y nuestros territorios,y ahora negocios.LA PAPA ES PERUANA y ESO LO AVALA LA FAO.

EL 30 DE MAYO CELEBRAREMOS EL DIA NACIONAL E INTERNACIONAL DE LA PAPA Y DEBE SER UN COMPROMISO DE AYUDA ECONÓMICA, TECNOLÓGICA PARA LOS POBLADORES ANDINOS; QUIENES EN MEDIO DE SU POBREZA SIGUEN CONSERVANDO LA DIVERSIDAD GENETICA DE LA PAPA, MIENTRAS LAS TRANSNACIONALES SE ENRIQUECEN. UN SALUDO MUY ESPECIAL, PARA TODOS LOS QUE TRABAJAN EN EL PARQUE DE LA PAPA EN PISAC-CUZCO Y TAMBIEN PARA LOS QUE CULTIVAN LA PAPA EN MI DEPARTAMENTO LINDO Y QUERIDO AMAZONAS.

te amo papa x darnços alimentos

por favor kisiera saber los tipo d epapa que existen en el peru con su nombr cientifico !! por favorr!!

yo digo que la papa es algo muy especial y que es
muy necesitada por las personas y sobre todo es un alimento andino

que buena papa es mi papa la papa de todos los peruanos....rica mas que rica sabrosaaaaaaa.

ME SIENTO ORGULLOSA DE SER PERUANA !!!!! EL PERU ES RICO POR TODO SU ESPLENDOR "POR SUPUESTO QUE LA PAPA ES LO MEJOR" Y NI LOS CHILENOS NOS LO PODRAN KITAR ...... PRUEBEN LA PAP AMARILLA, HUAMANTANGA Y LA HUAYRO ... SON PAPITAS BIEN ARENOSAS ... gracias ...

es un buen temo que los niños puedan leer

sabes deven publicar mas las actividades de la papa esta muy mal que publiquen sus comentaron

Es una pena ver que un pais tan pobre en productos agrÃcolas como Chile, hoy pretenda indicar que la papa es originaria de Chiloé, hay estudios que demuestran que nativos peruanos llegaron a esa isla en balsas de totora.
Independientemente de ello ya basta hermanos chilenos de tratar de marketear productos peruanos como suyos, es que no tienen productos propios que patentar??? tienen que cambiar el nombre de una ciudad a la fuerza para sustentar en nombre de Pisco ya eso cae en lo absurdo y desesperado, la identidad de un pais recae en sus historia y desarrollo de la misma y de eso el Peru tiene mucho, uds. no tienen cultura gastronomica alguna y es más su mayor historia es la guerra del Pacifico que ni si quiera la ganaron uds. si no los ingleses.
Hoye escuche en las noticias que el Ministerio de Agricultura de Chile ha copiado el slogan utilizado por el Minsiterios de Turismo de Peru desde el año 2007 "Peru MUcho Gusto" ahora salio "Chile Mucho Gusto" no les da verguenza?? a ese ministro la Baccelett lo deberÃa sacar por arrastrado y mediocre, pero aún asi para Perú es un orgullo que algo que a nosotros nos ha funcionado sea imitado por otros paises, usenlo igual si les funciona, pero despues no digan que los dueños de la idea fueron uds.
A los bolivianos tambien les hicieron el tema con el Charango, aún no sé si a los argentinos ya les imitaron algo, cuidense hermanos argentinos que dentro de poco les patentan en chile el Boca o al River.
Hermanos chilenos busquen en su origen sus propios iconos que los identifiquen y no roben de los demás paises lo que le corresponde por derecho de historia. Esto es ser pirata de tiempos modernos como los piratas ingleses que robaban lo que los españoles nos explotaban a nosotros.
Si no dentro de poco empezaremos tambien nosotros a patentar cosas suyas, se me ocurre por ejemplo ponerle en nombre a un pisco "Por la razón o por la Fuerza" Made in Perú, me parece bonita la idea a ver si algún productor de pisco peruano recoje la idea.
Saludos a todos y a convivir en armonÃa.

hola los felicito atodos esos canpesinos porq sin ellos no podriamos papear porq yo si papeo y por eso estoy bien gorda

para mi , para ti y para todos la papa comanlo con todooo.... VIVA LA PAPA ....EL PERU COME PAPA...

es una pena que los peruanos se contenten con ser el pais que más variedad de papa tiene y con saber que la papa peruana tiene 7000 años de antigüedad, que la papa es oriunda del Perú, sin embargo no ocupa ni siquiera el tercer lugar en producción o exportación de papa ¿Qué está haciendo el ministerio de agricultura?

la papa es muy rica con cualquier crema
a mi amor le gusta mi papa

Creo que el nombre de la papa se debe de respetar tal y como es en todo el mundo y no cambiando de nombre como en españa que lo llaman patata ..viva el Perú.

wuebadas yo quiero saber como se identifica

VISITA EL MERCADO MAYORISTA UBICADO EN LA AVENIDA AVIACION CDA 2 ALLI ENCONTRARAS NO MENOS DE 20 VARIEDADES DE PAPA Y LOS COMERCIANTES TE AYUDARAN A IDENTIFICARLA Y TE DIRAN PARAQUE SIRVE CADA UNA DE ELLAS

el dia de la papa es muy rico porque la papa es un element que no puede faltar en nuestros hogares XD

gracias por la documentacion

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.