Diario El Comercio, 22 de enero.- Empresas de Holanda y Suiza también evalúan comprar el producto. Los proyectos forman parte de la reestructuración de Enaco.
Todo es cuestión de darle un buen uso |
|
Esto lo descubrió Danitza Espinoza, una odontóloga que obtuvo recientemente el premio a la Mejor Investigación Científica 2005, otorgado por la Fundación Instituto Hipólito Unanue. Desde el punto de vista médico, esto quiere decir que en poblaciones rurales (que no cuentan con medicinas suficientes) podría aplicarse este método y ayudar a pacientes y doctores.
Pero al mismo tiempo implica una nueva ventana para el uso industrial (aún incipiente) de la hoja de coca, sumándose a otros usos legales y, quién sabe más adelante, rentables, como lo es exportar mate de coca.
Hasta sudáfrica
La Empresa Nacional de la Coca (Enaco) acaba de cerrar un acuerdo que abre aún más las puertas a este cultivo tradicional tan vejado. Se trata de la venta de 153.600 cajas de 25 bolsitas filtrantes de mate de coca a la empresa sudafricana Cocazone, por un monto equivalente a US$84.000. No es mucho, pero Lida Marín, presidenta del directorio de Enaco, confía en que sea solo el inicio de operaciones futuras a gran escala.
El Perú, más allá de las aproximadamente 110 toneladas de hoja de coca que vende anualmente a la Stephan Chemical Company (que luego se las vende a Coca-Cola), no puede exportar este recurso a menos que sea desalcalonizado, según la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (desarrollada en Viena). Sudáfrica no es firmante de dicha convención, por lo tanto, desde ese país se puede importar la hoja en su estado más puro. Como mate, por ejemplo.
"Además de esas exportaciones, hay extractos de hoja de coca que han sido enviados como prueba a EE.UU. para ser utilizados como saborizantes", explica Marín. Estas pruebas, por supuesto, han tenido que pasar por varios filtros antidrogas, empezando por el de la DEA.
A corto y largo plazo
La venta de mate de coca a Sudáfrica (algunos empresarios de Holanda y Suiza también andan coqueteando con Enaco) es parte de los planes de reestructuración de la empresa, única autorizada para comercializar la hoja. Actualmente, de las 110.000 TM de coca que se producen en el país, solo 9.000 TM son cultivos legales. Sin embargo, Enaco compra a los cocaleros solo 3.500 TM.
Con el apoyo financiero del Fonafe, el objetivo para este año es adquirir 5.000 TM, e ir aumentando la cuota anual hasta completar las 9.000 TM. Y como necesitarán más compradores, abrirán nuevas oficinas donde los mayoristas puedan adquirir la hoja y luego venderla para el consumo tradicional (básicamente chacchado). Además, el precio de venta de Enaco a los mayoristas disminuirá de S/.136 a S/.100 la arroba. Con ello se alentaría el consumo tradicional a través de los canales legales, y no a través del mercado informal, que maneja un precio promedio de S/.80 por arroba.
Todos estos planes no excluyen el impulso a la industrialización de la hoja de coca. Nelson Larrea, miembro del directorio de Enaco y coordinador nacional del Programa para el Desarrollo de la Amazonía (Pro Amazonía), explica que se están adoptando políticas de márketing para alentar al empresario a que invierta en productos industriales en base a este recurso. "Poco a poco se está viendo a la hoja de coca con mayor simpatía, y hay empresarios que empiezan a fijarse en Enaco", sostiene. "Si hay cada vez más interesados, es porque el negocio funciona", agrega Larrea, que también es director de Devida, entidad encargada de combatir la producción ilegal de la hoja de coca.
El nuevo enaco
Un estudio de Grade realizado en junio del 2005 mencionaba cierta tendencia a comportamientos oportunistas y a la corrupción por parte de funcionarios que anteriormente han ocupado puestos importantes en Enaco. Por ello, una de las primeras acciones tomadas por la nueva directiva (nombrada en agosto del 2005) fue deshacerse de todo aquel que no mereciera el cargo o que presentara como mayor mérito un carnet de Perú Posible.
Lida Marín nació en el valle cocalero de la Convención, en Cusco, y eso la ha ayudado a entenderse con los productores. Aunque le queden solo seis meses para dejar las bases de todos estos proyectos, quizá logre darle su lugar al mercado legal de la hoja de coca, algo que no lograron Nancy Obregón, Elsa Malpartida ni Iburcio Morales, los inefables líderes cocaleros que hoy aspiran al Congreso.
Fuente: http://www.elcomercioperu.com.pe/EdicionImpresa/Html/2006-01-22/impEcono...
Comentarios
Soy productor de coaca ecologica, me gustira intercambiar experiencia, ustedes ya exportan y como lograron,
Saludos.
Fabián Castillo Nina
Hola, yo quiero exportar a mexico productos derivados de la hoja de coca, como es posible y que institución es la encargada , Gracias.
Hola, me interesa su producto
Hola, me interesa su producto. Estoy en Ecuador y mi teléfono de whatsapp es el +593998569871
Vivo en España y me interesa
Vivo en España y me interesa saber cuáles son los conductos para exportar a España, si se han logrado convenios para exportar.
La emprea Enaco es un fraude,
La emprea Enaco es un fraude, bajo el convenio con Cocaleros este ofrece la primera a monto de s/60 soles, que es bastante dificil de conseguir, eso sin considerar costos de traslado zonas mas alejadas, que al final el cocalero sale perdiendo en ese sentido. Si tenemos que trabajar de manera legal, tenemos que realizar buenas estrategias, y no venir con cuentos cada año, ni los desarrollos alternativos, vienen con buena planificación ni oportunidad de negocio, porque todo queda iniciado el proyecto sin un buen seguimiento y nunca se logra nada, vale decir que jamás llega al mercado, menos al exterior y lo peor de todo, siempre el agricultor sale perdiendo. Aprendamos a trabajor no pensando en un lucro, sino en el desarrollo de esas zonas que aún siguen en el olvido. Bolivia tiene un Instituto de Investigación de la hoja de Cosa, y nosotros que nos hemos vuelto en los primeros productores, no estamos dando buen uso. Ya deberíamos abrir centros de laboratorios legales para sacar muchos de los beneficios que tiene nuestra hoja sagrada. Y si pensamos en la parte negativa jamas llegaremos a nada.
Añadir nuevo comentario