Servicios en comunicación Intercultural

Perú: "Hidroeléctrica del Inambari: continúa el debate"

Por Ruth Ccopari*

Pese a los cuestionamientos del I Foro Regional Construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari, donde la presidenta de la Sociedad Civil por la Carretera Transoceánica (SOCIT) Sonia Molina, denunciara públicamente que se adulteró las conclusiones finales del Foro, pues no se habrían considerado puntos de vista que manifestaban la oposición del proyecto; el Consejo Departamental de Puno del Colegio de Ingenieros del Perú convocó nuevamente, el pasado sábado 31 de octubre al II Foro Regional Construcción de la Central Hidroeléctrica del Inambari.

El evento se llevó a cabo en el auditorio de la Facultad de Ingenierías y Ciencias Puras de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez en Juliaca. Se anunció la presencia del ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez, el ministro del Medio Ambiente, Antonio Brack, representante de OAS, Evandro Roberto Miguel, no obstante, ninguno de ellos estuvo presente, un hecho que disgustó a los asistentes y que inicialmente menguó las expectativas del Foro.

En el panel estuvo presente el ex congresista Gustavo Flores, miembro del Colegio de ingenieros de Puno, quien señaló durante su exposición que existe muchas especulaciones respecto a la Hidroeléctrica, no debemos irnos a extremos, es cierto que las centrales hidroeléctricas han causado daño en el mundo, pero también es cierto que toda actividad humana daña el medio ambiente.

Es ahí donde entran los ingenieros, profesionales que deben hacer estudios eficaces, en esta época de modernización todo tiene solución. Se puede bajar el embalse y afectar menos la zona, en el caso de la carretera Interoceánica , se hace otro trazo. Antes había racionamientos de energía pero ahora no, gracias a San Gabán.

Si no tenemos energía, ¿la región podrá desarrollarse? Tenemos que considerar lo que nos conviene acaso, ¿las zonas cocaleras nos dan canon?, expuso.

La Señora Olga Cutipa, representante de San Gabán, alzó su voz de protesta, me duele escuchar a los ponentes, nos están ofendiendo cuando nos dicen cocaleros. Nosotros hemos sido erradicados en dos ocasiones, nosotros vivimos de nuestra tierra, buscando oro, de nuestra chacra, a nosotros sí nos han impedido durante años acercarnos al Parque Baguaja Sonene, pero para los transnacionales les abren las puertas. Hemos venido para saber más del proyecto, para que respondan nuestras dudas, lamento la ausencia del Ministro de Energía y Minas, del Ministro del Ambiente, y amento la exposición de los panelistas. Pese a ser puneños quieren hipotecar los recursos de la región a favor de las transnacionales.

El decano del Colegio de Arquitectos, Víctor Roberto Aza Arias, señaló: Nada en el mundo se puede hacer sin un costo. Se debe llegar a un acuerdo mediante diálogo, hay que ponerse en el caso de los afectados y beneficiados. Se puso cordura y se hizo la hidroeléctrica del Mantaro, y hoy somos beneficiados. Toda zona es dinámica, no puede ser estática si se quiere desarrollo. Debemos generar industria y para ello necesitamos capitales que vengan, acotó.

Finalmente el decano del Colegio de Ingenieros, Ing. Manuel Terrazos dio lectura al borrador de las conclusiones, donde dejó en claro la conveniencia de que se concluyan los estudios de la futura Central Hidroeléctrica de Inambari, evitando que se cometan los errores de la Hidroeléctrica de San Gabán, donde los pueblos aledaños, incluido San Gabán, no cuentan con energía eléctrica. Así mismo ahondar en los estudios de prefactibilidad, que servirán para que los técnicos lo revisen, se pronuncien y se defina cómo será la indemnización o reubicación de los habitantes de la zona.

DATO:

El Gobierno Regional de Puno organizará el foro informativo Impacto social, económico y ambiental de la construcción de la Hidroeléctrica de Inambari, los días 13 y 14 de noviembre en los centros poblados de Lechemayo y Puerto Manoa, participarán representantes de las direcciones sectoriales, la Universidad Nacional del Altiplano y la Asociación SER.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Efectivamente, concuerdo con la opinión de que sin costo social no hay progreso, siempre habrá detractores y otros que impulsen la construcción de la hidroeléctrica de Inambari, esto es necesario peero también es necesario que participe la población de los beneficios, como son redes eléctricas para la población y si es posible de un canon para el desarrollo de infraestructuras en la zona de Puno, más ocupación de mano de obra, haber si de esta manera la población puneña abandona el nocivo contrabando tan arraigado en esa zona del paÃs.

LO UNICO QUE PUEDO MANIFESTAR ES QUE EL PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE ES UN PARAISO ÚNICO EN EL MUNDO. SI TUVIERAN LA OPORTUNIDAD DE CONOCERLO ESTOY SEGURO QUE SE OPONDRIAN A EL DESARROLLO DE CUALQUIER TIPO DE INDUSTRIA EN ESA ZONA, YA QUE ES UN ECOSISTEMA EXTREMADAMENTE SENSIBLE A CUALQUIER TIPO DE IMPACTO. YO TUVE EL PRIVILEGIO DE ESTAR CERCA DEL PARQUE, LO CUAL CAMBIÓ POR COMPLETO MI VISION DE LA VIDA Y DEL RESPETO HACIA OTRAS FORMAS DE VIDA. EL INGRESO DE CUALQUIER EMPRESA A ESA ZONA SERVIRà DE PRECEDENTE PARA EL INGRESO DE OTRAS.

es extraño que este medio no diga la verdad participo el Ing. Juan Perez Valderrama de la SOCIT explicando los daños ecologicos que ocacionaria la hidrolectrica inambari a la region, a los habitantes de la zona y inundaria la carretera transoceanica la misma que seria desarrollada por el CUZCO, denuncio que FROM PERU esta difundiendo en el brasil la carretera de integracion entre peru y brasil sin la carrrtera que corresponde a Puno Tramo Juliaca - Azangaro- Macusani - puente inambari considera un atendetado al desarrollo de Puno
señores mas seriedad

Juan

El artÃculo al cual hace referencia no fue escrito por Servindi sino por Ruth Ccopari. Las opiniones contenidas en los artÃculos firmados son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Servindi no comparte necesariamente la opinión de los artÃculos con autorÃa.

PRONUNCIAMIENTO
Ante la inminente Construcción de la mega Central Hidroeléctrica del Inambari, favorecidos por concesión temporal otorgada por el Gobierno Central a través del Ministerio de EnergÃa y Minas por la Resolución Ministerial Nº 287-2008-MEM/DM, a favor de la Empresa de Generación Eléctrica Amazonas Sur SAC y los “ talleres informativos†por demás amañados, pretendiendo sorprender a la población realizando dos talleres en uno, considerando que cada taller tiene una razón de ser, la población rechazo esta actitud, asà mismo las inquietudes y las preguntas nunca fueron respondidas es más en ningún momento se aclaro las dudas de los pobladores, indicando que esto se resolverÃa en un tercer taller informativo, por lo que la población considera que estos han sido direccionados, atentatorios y denigrantes a la población que habita en las orillas del Rio Inambari, los pobladores de los centros poblados, comunidades y parcialidades de la, provincia de Carabaya, región Puno – Perú, como son: Salimayo, Lechemayo Grande, Lechemayo chico, Carmen, Cuesta Blanca, Puerto Manoa, Charoplaya, Pradocarpa, Trinchera, 1 de Mayo, Mancayoc, Puerto LeguÃa, Loromayo ,Challhuamayo, Chaspa Alto, Chaspa Bajo – San Juan, Yahuarmayo, Sollocota, Tantamayo, San Juan, Cajatiri, Despertar, La Oroya, cumbre, Santrifón, Cuchicancha, Cuchillune, San Juan Bajo, Aconsaya entre otros, hacemos de conocimiento del Congreso de la República, Presidencia del Consejo de Ministros, Ministerio del Ambiente, Ministerio de EnergÃa y Minas, Ministerio de Transportes y Comunicaciones, Gobierno Regional Puno, Alcaldes de las 13 provincias, Alcaldes de los 112 distritos de la región de Puno y a la comunidad internacional, lo siguiente:
PRIMERO.- Que, en pleno siglo XXI, donde la contaminación medio ambiental, el calentamiento global y otras actividades nocivas que realiza el hombre “moderno†está llevando al borde de la extinción y la seguridad del mismo en el planeta tierra, considerando que el PARQUE NACIONAL BAHUAJA SONENE uno de los últimos pulmones del mundo y hábitat de flora y fauna aun desconocidos por la ciencia, declarada como patrimonio natural de la humanidad por la National geographic, Society esta siendo amenazada en el Perú, firmante de Convenios internacionales como el Convenio 169 el mismo que no ha sido respetado ni cumplido por parte del Estado-Gobierno vulnerando una serie de derechos contenidos en este instrumento de rango constitucional, protocolos de protección medio ambiental y otros, en la región de Puno, en la provincia de Carabaya, está a punto de producirse la catástrofe ecológica más grande del mundo, donde se pretende construir a espaldas del Pueblo, una Central Hidroeléctrica que lleva el nombre del rio, que nos da la vida, el rio Inambari solo para saciar la vorágine y creciente demanda de energÃa eléctrica del paÃs vecino Brasil, finalmente se vulnerará la flora y fauna en forma irreversible, significa la destrucción de toda la reserva.
SEGUNDO.- La Construcción de la Central Hidroeléctrica Inambari, traerá como consecuencia el desplazamiento de pobladores, que se encuentran ubicados en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bahuaja Sonene que como su nombre lo dice sirve para amortiguar los efectos posibles de la actividad humana en la zona de reserva, además LA INEXISTENCIA DE GARANTÃA DE INDEMNIZACION Y REUBICACION DE LOS POBLADORES “AFECTADOS†DE LA CUENCA DEL RIO INAMBARI Y ALEDAÑOS. Afectando directamente nuestra economÃa, nuestras costumbres y nuestro modo de vida. Asà mismo se verán afectados la inversión del Estado a través del Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial y Distritales en infraestructuras educativas, viales, salud y otras áreas.
TERCERO.- La construcción de la carretera Interoceánica tramo IV, etapa 3 será afectada, tal como lo afirmaron los Ingenieros de la Empresa Amazonas SAC en los talleres informativos, esta carretera largamente anhelada y que fue conseguida por la provincia de Carabaya y la Región Puno después de largas jornadas de lucha por ,lo que exigimos que se respete el trazo original de la mencionada etapa.

POR LA RAZONES EXPUESTAS, LOS POBLADORES DE LA PROVINCIA DE CARABAYA PRONUNCIAMOS:

-Nuestro contundente rechazo y total oposición a la construcción de la Hidroeléctrica de Inambari, cualquiera fuera la empresa Concesionada, puesto que, el FIN SUPREMO DEL ESTADO COMO DICTA LA CONSTITUCIÓN ES PRESERVAR LA VIDA HUMANA LA MISMA QUE NO TIENE PRECIO.
-Nuestra firme posición es y será siempre en defensa de la vida, nuestras tierras, la soberanÃa de nuestro territorio nacional, la vasta biodiversidad en flora y fauna existente en la zona de amortiguamiento, Sobre todo el efecto directo al Parque Nacional Bahuaja Sonene. Del mismo modo pedimos que se garantice la culminación, la transitabilidad y sostenibilidad de la carretera Interoceánica, en el tramo IV en su Etapa 3.

-CANCELACIÓN DE LA R.M. NO 287-2008-MEM/DM, QUE DA LA CONCESIÓN TEMPORAL A LA EMPRESA AMAZONAS, POR LO TANTO NO A LA CONCESIÓN DEFINITIVA DEL MEGA PROYECTO DE LA HIDROELÉCTRICA DE INAMBARI.

-Conforme a nuestros DERECHOS CONSTITUCIONALES, FUNDAMENTALES y damos un plazo de 20 dÃas contados a partir de la fecha de entrega del pronunciamiento en los cuales esperaremos la respuesta de las instituciones a las cuales va dirigido el mismo, en caso de no ser escuchados iniciaremos nuestras medidas de protesta.

Octubre del 2009

SE VENDE URGENTE : SOBERANÍA ENERGÉTICA (POR MOTIVO DE VIAJE)

SE ACERCA EL FORO CIUDADANO DONDE SE DISCUTIRÁ LA “SOBERANÍA ENERGÉTICA” O MAS BIEN “LA FALTA DE SOBERANÍA ENERGÉTICA” Y
“LA ENTREGA DE NUESTROS HIDRO-RECURSOS AL BRASIL”

EVENTO: Congreso de la República.
Fecha: Miércoles 24 de Marzo del 2010

ES BUENO RECORDAR LO QUE YA HIZO EL GOBIERNO CON NUESTRO GAS:
Foro Nacional: Soberanía energética y gas para los peruanos
December 03 2009
Foro Ciudadano: Soberanía energética y gas para los peruanos
No a la exportación del gas de Camisea, nueva nacionalización del gas y el petróleo, por la soberanía nacional energética
La CGTP, con el respaldo de la revista electrónica poderciudadano.org.pe, impulsa esta campaña nacional de movilización de la opinión publica, ante la crisis energética que amenaza con bloquear el desarrollo nacional. Las actuales reservas probadas de Camisea no alcanzan para cubrir las necesidades de la nación, pese lo cual se las pretende exportar a partir del 2010 a México y a Chile. Con maniobras ilegales y corruptas, se ha instalado un monopolio que controla el gas de Camisea como si fuese su propiedad privada y no del Perú, y que pretende exportar el gas pese al rechazo nacional.

Mayor información: http://www.poderciudadano.org.pe

simon69rodriguez@yahoo.es

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.