Servicios en comunicación Intercultural

Perú: La Oroya: un mundo feliz″

Por Patricia del Río*

Llamémosle Rodolfo y digamos que hace diez años trabaja para Doe Run. Gana 800 soles mensuales y su mujer, Marta, aporta unos 500 más gracias al restaurantito que puso en su sala para venderles caldo de gallina a los trabajadores del turno de la tarde. Marta y Rodolfo no conocen otra forma de vida. Sus padres trabajaron en la refinería, mucho antes de que llegara Doe Run. Sus hijos también serán mineros.

La vida no les es grata. Se levantan siempre bajo el mismo cielo color acero que pareciera sepultarlos bajo los gases tóxicos que emana la gran chimenea de la refinería. Viven en una de las diez ciudades más contaminadas del mundo, y en sus pulmones, su sangre y sus huesos se acumulan, todos los días, residuos de plomo, arsénico, dióxido de azufre y otros metales pesados.

Por eso respiran mal, sus niños no crecen, y ayer se enteraron de que su vecino se murió de cáncer. Sobre su caso se ha pronunciado la Corte Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Constitucional exigiendo acciones concretas para controlar la contaminación ambiental. Pero nadie les ha cumplido.

Rodolfo y Marta, entonces, han decidido salir a protestar. Pero no, no van a exigir que se haga todo lo posible por evitar la contaminación que los está matando. Lo que buscan, en realidad, es que la refinería, parada por no cumplir con el Programa de Adecuación Ambiental (PAMA) que les exige el Estado, vuelva a funcionar como sea porque hace dos meses que están sin chamba y ya no saben cómo hacer para alimentar a sus hijos.

De la empresa les han dicho que, si no se quejan, el Gobierno no cederá y ellos se quedarán sin trabajo, sin casa, sin vida. Marta ha salido con víveres para los manifestantes. Rodolfo se ha apostado en el cerro, junto con sus compañeros, listo para asustar con piedras a los 1,200 policías que quieren romper el bloqueo.

Abajo, en la carretera, queda tirado un policía. Tiene el cráneo destrozado. Tiene 27 años. Grover Sayco Taipe, se llama. Rodolfo y sus amigos se asustan, se dispersan, pero no abandonan la lucha. Les han dicho que necesitan sangre para ser escuchados.

En la capital se condenan los hechos de violencia. Se acusa a Doe Run de haberse manchado las manos con la sangre del policía muerto. Se anuncia que habrá denuncia penal contra el gerente de la empresa. Sin embargo, y a pesar de las graves imputaciones, en la Comisión de Energía del Congreso se acepta que se prorrogue por 30 meses más el cumplimiento del PAMA.

Doe Run puede seguir operando. Rodolfo y Marta se van satisfechos a casa. La familia Sayco vela a su muerto. Todo vuelve a la normalidad. El problema ambiental puede esperar un tiempo más. Qué importa un poco más de plomo en la sangre. El problema social, felizmente, ese sí ha quedado resuelto.

Publicado originalmente en Perú21

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Lamentablemente es una pena como piensan los trabajadores de la minera Doe Run, lo único que les interesa es que le sigan pagando sus S/. 85,00 diarios que venÃan ganando, más otros beneficios que tienen como son vivienda, agua y luz, y todo gratis, a costo de la contaminación, y esto sin mencionar los fabulosos sueldos que ganan sus profesionales que bordean desde los S/. 15,000 soles mensuales hasta los $ 20,000 dólares mensuales. Sin embargo, los trabajadores involucrando a la población fueron manejados haciéndoles creer que si no lo ampliaban el PAMA se quedarÃan sin trabajo y ante esa desesperación de cuidar sus puestos de trabajo hicieron lo que nadie se esperaba, la muerte de un inocente policia, y el dueño y los funcionarios bien gracias a lo ocurrido continuarán con el funcionamiento de la minera, una vez más atropellando y burlándose de las leyes peruanas, porque el gobierno lo permite.
Eso es la realidad peruana, no existe conciencia del peruano, solo buscan intereses personales aunque otro se muera.

Ruth

Siempre he admirado a la señora Patricia Del Rio por sus atinados comentarios RPP, pero es esta oportunidad me parece muy simplista su comentario con una manera fatalista de un circulo vicioso familiar,falta mas análises del tema.

Fácil es opinar sin conocer de cerca el problema. culpar a inocentes de la muerte de alguien no es justo. Les guste o no, el Complejo Metalúrgico de la Oroya genera trabajo directo e indirecto, por más de 87 anos.El interés que la empresa siga es de los más de 50 mil pobladores, porque de ello depende que la Oroya también siga vigente, no hay otra actividad económica que la mueva esa es la realidad de la minerÃa en nuestro paÃs. La crisis económica mundial afectó el el precio de los minerles y con ello trajo graves consecuencias a la empresa, no le permitió cumplir en el plazo debido el último proyecto que faltaba, fue un hecho de fuerza mayor, no una burla al gobierno. La minerÃa senores se rigue por el precio mundial de los metales. Sino ampliaban el PAMA no solo se quedaban sin trabajo sino que cerraban la empresa despues del 31 de octubre por las sanciones de MEM y la Oroya corrÃa el peligro de desaparecer. El colapso económico en la que sumió la ciudad tras la paralización de más de 7 meses fue terrible y aún ahora mientras no entre en fucionamiento el Complejo, el peligro continua. Por ello antes de opinar hay que informarse y no dejarse llevar por lo que dicen los demás sin ver de cerca el problema. Si la empresa cumple sus compromisos se solucionará un problema de contaminación de 87 anos de historia.

El problema de la mineria en el Peru se ha vuelto en una situacion de conflictos ambientales a nivel nacional La Oroya es el ejemplo mas grande que existe en el pais y sera el camino irremediable en las otras zonas mineras cuando esto enlace con la problematica del agua cuando nuestro pais en pleno proceso y en camino de stres hidrico y con politicas extractivas en que los gobernantes basen las politicas economicas estractivas como mineria, peroleo, pesca, tala de bosques y concesiones de casi el 70 % del territorio nacional en zonas con tendencia a recursos naturales sin importales las condiciones de vida de la poblacion pues que zona minera es rica alli se encuentra la poblacion mas pobre y con problemas de salud grave y los mas olvidados y es un reflejo de todos los paises donde se explotan recursos ni hablar de los pasivos mineros de muchos años, peru pais de leyes que no se cumplen y donde hay mas leyes existe mas corrupcion siempre las transnacionales como doe run ha copado todos los espacios crendo dependencia con la poblacion y si esta cierra no hay trabajo por lo tanto ha manipulado como proteccion de interes sino vayan a yanacocha en cajarmarca donde se esta repitiendo lo mismo los recursos naturales son de la nacion dice la ley por lo tanto hay que concesionar donde hay recursos y la poblacion, eso no interesa por eso en la oroya los van a reubicar y con el tiempo la antigua ciudad va desaparecer por que sus pies hay recursos explotables y ni hablar ahora que nos hablan de mineria sustentable y recursos renovables puro cuento y los conflictos que sigan mas mesas de concertacion que llegan a ningun lado son pildoras paleativas pero que el dolor persistira a traves del tiempo con politicas de papel en blanco y normativas que no se cumplen y una corrupcion enquistada pues nosotros hemos permitido que gente sin mayor conocimiento y valores sigan ocupando cargos publicos com si no hubiera gente capaz en este pais si no hay cambio desde abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo y con cambios transversales seguiremos como pais en desarrollo a largo plazo sin nungun horizonte.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.