Servindi, 27 de agosto, 2009.- Los pueblos indígenas de Colombia rechazaron rotundamente la muerte de 12 indígenas Awá -4 de ellos niños- que fueron asesinados por Âun grupo armado encapuchado que vestía prendas militares, el miércoles en la madrugada. (Imagen: semana.com)
Una cantidad aún no definida de hombres encapuchados dispararon indiscriminadamente a la casa de una familia Awa, ubicada en el Resguardo indígena Gran Rosario, municipio de Tumaco.
Dicha zona, ubicada al sur de Colombia en la frontera con Ecuador, es escenario de acciones perpetradas por guerrilleros, paramilitares y el Ejército.
En este lamentable episodio -además de la muerte de 3 niños de uno, ocho y diez años-, también murió Tulia García, quien el pasado 23 de mayo fue testigo de la muerte de su esposo, Gonzalo Rodríguez, "asesinado a manos del Ejército".
Al conocer la noticia, las autoridades indígenas se dirigieron hacia la localidad para verificar, investigar y brindar acompañamiento humanitario a los familiares y miembros de la comunidad.
En ese sentido, el gobierno del presidente Álvaro Uribe "repudió y condenó" el asesinato y ofreció una recompensa de hasta 100 millones de pesos (cerca de 50.000 dólares americanos) "a quienes den información que conduzcan a la captura de los autores materiales e intelectuales de esta masacre".
Un blanco constante
Los awá han denunciado por su parte que son "blanco de una campaña de exterminio por su decisión de mantenerse neutrales en el conflicto colombiano".
Cerca de mil 700 de ellos se mantienen desde comienzos de año en cuatro albergues improvisados en los poblados de Altaquer y Ricaurte, en Nariño, tras abandonar sus tierras por una serie de asesinatos cometidos por las FARC.
En abril de este año, el máximo jefe de las FARC, Alfonso Cano ofreció excusas a los Awá en una carta pública, tras admitir que "la guerrilla mató a ocho miembros de esa comunidad por considerarlos colaboradores del Ejército".
El Defensor del Pueblo en Nariño, Carlos Maya, dijo a la AFP que "la violencia en esa región se acrecentó en los últimos años debido a la estratégica posición geográfica que representa para el narcotráfico".
Según informes policiales, la zona es usada por narcotraficantes para el traslado de cargas de droga hacia el oceáno pacífico.
El tráfico de cocaína se ha desplazado en los últimos años progresivamente hacia el oceáno Pacífico, menos vigilado y custodiado que el mar Caribe.
La oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos condenó la masacre y confirmó que con una agencia internacional acompañará la misión gubernamental que investigará.
Según la ONU, la mayoría de los 64 asesinatos de indígenas ocurridos este año podría ser responsabilidad de la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
---
Información relacionada publicada en Servindi:
- Colombia: Relator de la ONU visitará comunidades Awá
- Colombia: ONIC denuncia asesinato de 2 awás en manos de paramilitares
- Colombia: FARC se disculpa por matanza de indígenas Awá
- Colombia: FARC promete diálogo con líderes awá
- Colombia: Comisión de Minga Humanitaria atribuye muerte de awás al Estado
- Colombia: Awá darán testimonios tras volver de Minga Humanitaria
--
! NUEVA MASACRE, 12 HERMANOS AWA¡
COMUNICADO A LA OPINION PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL
LA UNIPA DENUNCIA EL EXTERMINIO SISTEMATICO CONTRA
NUESTRO PUEBLO INDÃGENA AWÁ.
Con indignación y tristeza, la Organización Unidad Indígena del pueblo Awá - UNIPA, se permite dar a conocer a la comunidad nacional e internacional, la MASACRE sucedida el día de hoy veintiséis (26) de agosto del año dos mil nueve (2.009), en la que perdieron la vida doce (12) compañeros indígenas Awá de la comunidad Rosario, Resguardo Indígena Awá Gran Rosario, jurisdicción del Municipio de Tumaco, Departamento de Nariño.
Hoy lloramos la muerte de cuatro (4) niños indefensos, que junto a sus hermanos, padres y familiares fueron masacrados a las cinco de la mañana del día veintiséis (26) de Agosto, en su humilde vivienda, siendo preocupante que entre las personas masacradas está la señora TULIA GARCIA, única testigo sobreviviente de hechos ocurridos el día 23 de mayo de 2009, en donde fue asesinado su esposo GONZALO RODRÃGUEZ, hecho que había denunciado responsabilizando al Ejército Nacional.
Muy a pesar de haberse advertido las serias amenazas de muerte en su contra, ella continúo denunciando la muerte de su compañero, hasta la mañana de hoy cuando las balas asesinas segaron su vida y con ella su testimonio.
Pero no siendo suficiente con asesinar a la señora TULIA GARCIA, la sevicia sólo se vio compensada con la muerte de cuatro (4) niños, seis (6) hombres y otra mujer que fueron masacrados mientras dormían.
Al parecer, este hecho se encuentra relacionado con la muerte del señor Gonzalo Rodríguez y hace parte de una política sistemática de exterminio de los pueblos indígenas en Colombia. A pesar de las denuncias y las investigaciones que dicen adelantar los organismos del Estado, no se ha frenado esta carrera por desaparecer a nuestro pueblo indígena Awá y acabar la impunidad de los hechos perpetrados.
De los setenta y siete (77) compañeros indígenas asesinados en Colombia, en lo que va del año dos mil nueve (2.009), treinta y ocho (38) son parte de la familia Awá, es decir, que hemos puesto el 50% de los muertos, y para el Gobierno central, aquí no está pasando nada. Peor aún, el Ministro del
Interior y de Justicia, el 09 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas manifestó haber logrado acercamientos con los pueblos indígenas con ocasión de la concertación que se desprende del auto 004 orden emitido por la Corte Constitucional en enero de 2009.
Aunque a nuestro territorio se han acercado recientemente personalidades como el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales de los Pueblos Indígenas, James Anaya, ante la alerta emitida por nuestra organización sobre el riesgo de extinción al que se ha condenado a nuestro pueblo, las condiciones para la protección de nuestros derechos humanos permanecen ausentes y, por el contrario, nuestras exigencias generan aún más señalamientos y estigmatizaciones gubernamentales.
Resulta incomprensible cómo a pesar de la presencia e intervención de organismos e instituciones nacionales e internacionales, los actores armados continúan violando los derechos fundamentales, el Derecho Internacional Humanitario y las mínimas condiciones de vida de nuestras comunidades; en ese contexto tan adverso, al que se suman ocho (8) amenazas por parte de los grupos paramilitares contra las autoridades y líderes de nuestra organización, la crisis humanitaria de la población desplazada por la masacre del resguardo Tortugaña Telembí sin solución, las consecuencias nefastas de las fumigaciones con glifosato en nuestro territorio que ha generado enfermedades y muerte.
Es una ironía que simultáneamente estemos construyendo la propuesta del Plan de Salvaguarda Étnica para la pervivencia del pueblo indígena Awá mientras seguimos siendo objeto del exterminio.
La crisis humanitaria mencionada, también afecta en el Departamento de Nariño a los hermanos afrodescendientes y campesinos, como lo ocurrido, en esta última semana en los municipios de Maguí Payán y el Charco, con más de mil (1000) personas desplazadas.
Ante la obligatoriedad del gobierno colombiano de generar las condiciones para la supervivencia física y cultural de los pueblos indígenas, son las condiciones de la guerra las que se imponen de forma sistemática.
Sobre estos graves hechos y después de permanentes acciones jurídicas y de exigibilidad nacional e internacional, éstas resultan insuficientes;
Evidencia de ello, son:
-. La Resolución Defensorial 053 de junio 5 de 2008.
-. El auto 004 del 26 de enero del 2.009.
-. La minga humanitaria por la vida y la dignidad del pueblo indígena Awá realizada desde el 22 de marzo al 2 de abril de 2.009, ante la masacre ocurrida en el resguardo Tortugaña Telembí el 4 de febrero del año 2.009.
-. La solicitud de medidas cautelares a la Corte Interamericana de derechos Humanos que fue negada en el mes de junio de 2.009.
-. Diferentes comunicados y pronunciamientos que hemos elevado de manera reiterada, en los cuales se ha expresado nuestra posición de autonomía e imparcialidad ante todos los actores armados.
En ese sentido, consideramos inaplazable se tomen las medidas especiales, ante la situación de emergencia que enfrentamos, a fin de proteger
a nuestro pueblo indígena Awá, exigir a los actores armados, legales e ilegales, el cese inmediato de las acciones en contra de nuestro pueblo y llamar a promover las siguientes acciones:
- Adoptar sin dilación, las medidas que sean necesarias para que se garantice la vida, la integridad física y cultural, de nuestras familias indígenas Awá.
- Investigar de manera urgente, seria e imparcial, los hechos ocurridos el día de hoy en coordinación con las autoridades indígenas del pueblo Awá.
- Al Gobierno Nacional, exigimos su presencia inmediata en nuestro territorio para asumir la responsabilidad constitucional de velar por la integridad de las personas, sobre todo cuando tenemos el carácter de protegidas.
- Hacemos un llamado a las organizaciones sociales y populares, a los organismos defensores de derechos humanos nacionales e internacionales
para que se solidaricen con nuestro pueblo y promuevan acciones destinadas a visibilizar y denunciar estos graves hechos.
POR LA VIDA, LA DIGNIDAD, Y LA DEFENSA DE NUESTRO TERRITORIO
UNIDAD INDIGENA DEL PUEBLO AWA, UNIPA.
San Juan de Pasto, Agosto 26 de 2.009
Comentarios
Lamentablemente, el caballo loco del aprismo se unde en la más increÃble galopada del genocidio en contra de los pueblos amazónicos del Perú Tawantinsuyano, aprovechándose la no consolidación de un instrumento polÃtico plurinacional, que aglutine a los kechuas, aymaras y amazonenses de la costa, la sierra y la amazonÃa, sin embargo, se lee una infinidad de manifiestos y pronunciamientos contra una serie de atropellos a los derechos de los pueblos y naciones ancestrales del Tawantinsuyu (América del Sur, que esta bien, pero toda esta fuerza debe ser canalizada a trvés de una organización de los kechuas, aymaras y amazonenses como pueblos y naciones y no ser organizaciones de las organizaciones clasistas de la derecha y la izquierda. Es tiempo de pensar en una salida histórica y polÃtica para sepultar el colonialismo interno de la oligarquÃa mestiza del Perú criollisado. El APRA no otra cosa que el instrumento polÃtico de los intereses del imperio neoliberal, que Bolivia, Ecuador y Venezuela han sabido darle su merecido, es tiempo de dar la cara y emprender el camino de APU PACHAKUTI y del INKARRI que FILINATA inspira para este tercer milenio. ¡¡BASTA DE GENOCIDIO SEÑOR ENCOMENDERO ALAN GARCIA PEREZ!!
Añadir nuevo comentario