Servindi, 10 de julio, 2009.- El Grupo Nacional de Coordinación para el Desarrollo de los Pueblos Amazónicos acordó conformar una "comisión de la verdad" sobre los trágicos sucesos ocurridos en Bagua, Amazonas, donde perdieron la vida 34 personas. (Imagen: oneangryman.com
Dicho grupo de trabajo, presidido el ministro de Agricultura, Carlos Leyton, estimó que los integrantes de la comisión estarán definidos a más tardar el 20 de julio, para posteriormente iniciar operaciones.
La mesa de trabajo respectiva propuso como posibles integrantes a la ex ministra del Interior, Pilar Mazetti; el psicoanalista, Jorge Bruce; los profesionales Manuel Bernales, Ricardo Cuenca y Carlos Navas, así como a los religiosos María Gómez, Juan Rimacchi y Alfonso Bilar.
Por su lado, Leyton precisó que esa "comisión de la verdad" debe establecer los mecanismos de reparación a las víctimas.
Finalmente, el ministro aseveró que el Gobierno velará por el debido proceso judicial a los pobladores indígenas implicados en los sucesos de Bagua.
Comentarios
Les deseo mucha suerte en sus investigaciones, pero una firma de que la población se olvide de los hechos ocuurridos es fornando Comisiones investigadoras.
Es importante la Comisión de la Verdad, que preside el socólogo Ministro de Agriculturay sugerimos que invite a la Comisión JurÃdica de los Pueblos de la Integración Tawantinsuya (COJPITA), con sede en ciudad de Arequipa sea incluido en la Comisión de la Verdad, pues, su presidente fue miembro del Foro Permanete de los Pueblos IndÃgenas de la ONU. Institución creada en 1983 en la ciudad de Puno en el Primer Congreso JurÃdico Indio del Tawantinsuyano, el 12 de octubre del 83, cuyo compromiso es salvaguardar los derechos humanos y los derechos fundamentales de los pueblos indÃgenas del Perú y de Bagua en particular.
La sugerencia de Aureliano Turpo Choquehuanca es muy importante. Ya es tiempo que los Pueblos Indios del Perú estén jurÃdicamente presentes, a nombre propio, especialmente cuando el incidente es un atropello abierto y contÃnuo de los derechos humanos de pueblos nativos de la AmazonÃa. No es suficiente ya una mirada conmiserada y paternalista desde el privilegio de los que detentan el poder, en el Perú o fuera. El COJPITA fue una iniciativa precoz y original de re-examen de epistemologÃa legal y sus implicancias socio-polÃticas en los Andes hace alrededor de tres décadas en Arequipa. Fue una razón del reconocimiento del Dr. Fortunato Turpo Choquehuanca como miembro del Foro Permanente de Pueblos Indios de la Naciones Unidas, cuando estos temas todavÃa ni se abordaban a nivel internacional.
Por la gravedad de lo que sucede en la Selva Peruana, con intensidad inaudita en las últimas cuatro décadas y más, es crucial un re-examen de marcos legales con criterios propios, aún en esbozo, por poblaciones originarias de nuestro paÃs. Fortunato Turpo Choquehuanca tendrÃa que ser propuesto y apoyado por las organizaciones indias del paÃs, quizás con un equipo de juristas consultores igualmente auto-reconocidos como miembros de pueblos originarios, y en sus deliberaciones deberÃan ser incorporados internos legales de origen Indio, si hay sinceridad en esta propuesta de Comisión de la Verdad sobre lo que sucedió en Junio y en los antecedentes de estos eventos. Nomás queda pensar cómo funcionan o funcionarÃan las comisiones de la verdad en diferentes pa1ses, y si es posible tenerlas, sin participación a nombre propio de los representates nacionales/sociales de los grupos afectados por injusticias de lesa humanidad.
Cristina Herencia, Ph.D.
PsicólogÃa Social y Estudios Andinos Interdisciplinarios.
Austin, Texas - Arequipa, PERU
Añadir nuevo comentario