Servindi, 11 de mayo, 2009.- Diversas organizaciones de Canadá aseguraron que la actividad minera en su país viola los derechos de los pueblos indígenas y desmintieron la posición del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien viene impulsando "el modelo canadiense".
"El gobierno ecuatoriano trata de justificar el desarrollo minero en el país con el argumento de que esa actividad será social y ambientalmente responsable, poniendo como ejemplo la minería en Canadá", expresaron las organizaciones.
Durante una reunión informativa las organizaciones Forest People Programme, Ardoch Lake Alogonquin, First Nation y Nak'azdli First Nation expusieron la amenaza que representa esta iniciativa del mandatario ecuatoriano.
"En Canadá, la explotación minera también genera graves niveles de contaminación ambiental y viola los derechos de los pueblos indígenas y de comunidades locales, impactando de manera irreversible en los ecosistemas", manifestaron.
Se estima que la industria minera de Canadá genera un millón de toneladas de desechos rocosos y 950 mil toneladas de otros desechos por día, con un total de 650 millones de toneladas de desechos producidos anualmente.
De la misma manera, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE), la Red Jurídica para la Defensa de la Amazonía, la Fundación Pachamama y la organización Acción Ecológica señalaron que "diversas naciones indígenas en Canadá resisten a la actividad minera en sus tierras debido al grave daño ambiental que generan".
Cabe mencionar que días atrás el presidente ecuatoriano anunció que representantes de pueblos indígenas de Canadá llegarán en junio para explicar los beneficios de la minería desarrollada con técnicas que minimizan el impacto ambiental.
"Canadá tiene, tal vez, la mejor minería del mundo. Queremos que vengan inversiones mineras canadienses con altísimos estándares ambientales", manifestó.
"Los indígenas en Canadá se han beneficiado grandemente con la minería una delegación nos explicará cómo se desarrolla la minería allí", agregó el mandatario.
Comentarios
Y bueno, quién escribió eso de los indÃgenas canadienses?. Acaso fue Alberto Acosta o Lina Solano, quienes todo este tiempo se han tomado el nombre de muchos paÃses mineros y han hablado sin persmiso a nombre de ellos?????. Es de verdad que vienen comunidades indÃgenas de Canadá pero a dar su punto positivo por la minerÃa, no como seguramente estará la Conaie especulando y quizá hayan contratado unos cuantos indÃgenas de no se donde, ha, como siempre mentir acerca de actividades que nisiquiera conocen.
A QUÉ ORGANIZACIONES DE CANADA REFIERE EL ARTICULO? NADA DICE.
lA SITUACION EN ECUADOR NINGUNA VINCULACION TIENE CON LO QUE PUDIERE SUCEDER EN CANADA. EL HECHO DE QUE CORREA HAYA UTILIZADO COMO EJEMPLO LO QUE SE ESTA HACIENDO EN CANADA, NO IMPLICA QUE LA SITUACION ECUATORIA SEA IGUAL A LA DE CANADA. TENGO ENTENDIDO QUE EN ECUADOR, QUE ES EL PAIS QUE MAS PURAS TRADICIONES PRECOLOMBINAS MANTIENE Y GUARDA, NO SE INTENTA DESARRAIGAR POBLACIONES ORIGINARIAS DE ZONAS MINERAS.
EN CANADA, EN CAMBIO, LAS EMPRESAS NO SON ESTATALES SINO PRIVADAS Y LOS BENEFICIOS TAMBIEN SON PRIVADOS A COSTA DE LOS ORIGINARIOS DE ESAS TIERRAS. ATTE. FELISA
"Donde hay una acción existe una reacción". Esa ha sido la posición del presidente Correa. Nada de Concensos, ni diálogos!, es una pena, pues a la mayorÃa de los ecuatorianos y ecuatorianas, nos quieren obligar a que elijamos un "plato de comida" que nunca hemos probado. Claro el presidente dice: "confÃen en este gobierno". Pero confiar ahora cuando se ha puesto del lado de las empresas tranasancionales, que no han respetados los derechos humanos de las poblaciones que viven cerca de los proyectos mineros?.. Señores asà vamos ha profundizar la brecha que separa a las dos posiciones. ¿Es bueno esto para el Ecuador?
Vea este video de lo que una empresa minera canadiense GLAMIS GOLD (hoy Gold Corp.) está haciendo en Guatemala.
SIPAKAPA NO SE VENDE
http://www.youtube.com/watch?v=L1N8I54zong
Añadir nuevo comentario