Servindi, 11 de mayo, 2009.- A pesar del estado de excepción durante 60 días decretado en cuatro departamentos de la Amazonía, las acciones de protesta en Amazonas y Loreto se intensificaron en contra de los decretos aprobados en el marco del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. (Imagen: AIDESEP)
No obstante, tras la medida, casi dos mil nativos que habían tomado la estación de bombeo de petróleo número cinco de Perúpetro, en Loreto, fueron desalojados por las fuerzas oficiales.
Al respecto, el presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) Pizango consideró que "el estado de emergencia declarado el 9 de mayo es una provocación del gobierno" que "obedece" a las transnacionales."Esto ha movilizado a más indígenas", indicó Pizango.
Según el decreto publicado en el diario oficial El Peruano, la medida suspende los derechos constitucionales referidos a la libertad de reunión y tránsito y a la inviolabilidad de domicilio en nueve jurisdicciones de la Amazonía.
Con esta adopción, el gobierno busca "restablecer el orden público ante las acciones de protesta de la población indígena amazónica que demanda la derogación de decretos legislativos".
Sin embargo, para el congresista Roger Nájar, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República consideró que la medida "es una muestra de la incapacidad de gobierno para resolver los problemas".
"La declaratoria es una muestra de la falta de disponibilidad y voluntad política para dialogar con la Amazonía", expresó el parlamentario Nájar Kokally.
Por su parte, el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, admitió que el Estado es responsable por no establecer una comunicación que existe una "manipulación política" detrás de las protestas, aunque reconoció que el Estado "tiene una cuota de responsabilidad" por no establecer una comunicación más fluida con la Amazonía.
Los distritos comprendidos en la medida son Echarate y Kimbiri, en la provincia de La Convención, en el Cusco; Sepahua, en la provincia de Atalaya, en Ucayali; Napo, en la provincia de Maynas, en Loreto; Andoas, Pastaza, Morona y Manseriche, en la provincia de Datem del Marañon, Loreto, y por último el distrito de Imaza, en la provincia de Bagua, Amazonas.
Las acciones de paralización de la población indígena amazónica ya llevan 33 días y buscan la derogatoria de los decretos legislativos 1020, 1064, 1080, 1081, 1089 y 1090 por "atentar contra los derechos indígenas".
Comentarios
A propósito de las luchas que están llevando a cabo los pueblos indÃgenas del bosque tropical de la amazonÃa peruana, la ministra de la Mujer y Desarrollo Social, Carmen Vildoso Chirinos, instó a los pueblos nativos a participar en la mesa de diálogo instalada por el Gobierno y dejar de lado medidas violentas es una solicitud tirada por los cabellos. (La Republica 11 mayo). En este aspecto publique un comentario sobre la forma como se pretende confundir y criminalizar las acciones de los afectados cuando en el Perú a diario se usa la violencia del estado a través de las empresas privadas sobre el mercado negro de los productos frutales, madereros y farmacéuticos además de la contaminación y la violencia contra los bosques y la biodiversidad.
En primer lugar por se trata de soslayar la verdadera categorÃa de que tienen los pueblos indÃgenas que es su verdadera denominación desde hace decenios y no comunidades andinas, campesinos, comuneros, tribus, etnias, etc. Una denominación diferente intenta desvanecer los derechos humanos internacionales logrados por las Naciones Unidas para los pueblos indÃgenas del planeta.
La mesa de dialogo no puede formarse con la finalidad de dilatar, engañar y dividir el movimiento y la organización de los pueblos indÃgenas del Perú. Prácticamente la ministra de la Mujer y Desarrollo Social quiere vender gato por liebre cuando habla de los beneficios del desarrollo económico neo liberal que dice que significa el compartir dichos logros en la Amazonia peruana y sus pobladores. PodrÃa la ministra decir a nuestro sufrido pueblo en que monto y en que lugar del estado peruano se han realizado tales beneficios del modelo económico en montos y que hayan logrado reducir la extrema pobreza y el hambre crónica que no sea la destrucción del bosque tropical y su reconocida biodiversidad y la contaminación que deja sin agua fresca a los pueblos indÃgenas?
La ministra comete una cruel ligereza cuando acusa de actos violentos a los pueblos indÃgenas ahora es una justa lucha. Acaso no han sido los madereros, traficantes de tierras, y las concesiones petroleras cubiertas de un manto de corrupción destapado en el petro chuponeo, que ha violentado las tierras y territorios de los pueblos indÃgenas incumpliendo las leyes internacionales. Acaso a espaldas de los pueblos indÃgenas no se ha firmado un acuerdo energético con Brasil para construir una represa de mas de 140 m de altura en el valle del Ene morada de los pueblos ashaninkas? Acaso en Andoas (Loreto) este gobierno no envió su comando elite de la policÃa preparados para acciones especializadas para asaltar la propiedad comunal de indÃgenas en Andoas (Loreto) con el penoso resultado de un policÃa muerto y dos indÃgenas muertos? Acaso la Marina del Perú actualmente no esta hostilizando a los pueblos indÃgenas en sus justas luchas infringiendo las normas constitucionales? Señora Ministra todas esta acciones que comete el gobierno no son acciones violentas?
En lugar de hacer invocaciones absurdas que criminalizan a los hermanos indÃgenas de la amazonÃa, por que su cartera de la mujer no atiende la extrema pobreza en que se encuentran miles de mujeres indÃgenas vÃctimas de los ilegales taladores, y con hijos contaminados por la actividad petrolera. Un dato mas le puede proporcionar la mayor de la extrema pobreza se encuentra en esta región que alcanza un 70% de la población victimas del desarrollo que quiere usted perpetuar en el bosque tropical lluvioso del Perú.
Dr. Miguel Ibáñez (UNMSM)
Es triste y doloroso la acción de tiranÃa de un gobierno democrático, valiendose de la fuerza de represión quiere imponer su autoridad para avasallar los derechos que por siglos le asiste a los pueblos de la selva, que con la justificación aparente de buscar el desarrollo del perú, tratan de vender la riqueza natural de todos los peruanos, para éste efecto tenemos un ejemplo concreto el gas de camisea, que al principio ofrecieron beneficio para todo el pueblo; sin embargo el costo del gas esta igual como dejó el delincuente sentenciado ultimamente con 25 años de prisión; con esta realidad continuan engañando al pueblo, razón por la cual los compañeros de la selva pese haber depositado sus votos por éste gobierno ya tienen una conciencia de identidad para hacer valer sus derechos; pero es mas triste al no recibir el apoyo de las instituciones civiles nacionales llaménse federaciones y confederaciones; asi como el silencio de los medios de comunicaciones de la prensa escriota, televisiva y hablada. Servindi por lo menos da la oportunidad para expresar nuestro sentimiento y pensamiento de la realidad en que estamos viviendo. !Viva la Selva! !Viva por la Creación de una Conciencia Nacional!
No conozco personalmente al Dr. Ibáñez pero me parece excelente los comentarios que ha realizado a propósito de la protesta de los hermanos de la Amazonia. Las protestas que se efectúan con el objetivo de exigir los derechos son llamados en nuestro paÃs como actos criminales. La consulta previa, libre e informada contemplada en el convenio 169, es un derecho que ha sido violada constantemente por el Estado peruano, ¿Cómo llamaremos este hecho? Acaso ¿No es un acto criminal, exponer a nativos contaminados con plomo y cadmio, mientras se cobra jugosos sueldos en Lima?. Un Estado a quien se le ha dado autoridad para representarnos, y que tiene un objetivo máximo sobre todas las cosas: proteger a sus ciudadanos. Estamos llenos de gobernantes que mantienen una mentalidad colonial, una ideologÃa colonial, que gusta disponer sin remordimientos, todo lo que existe en cuanto les puede dar jugosas ganancias sin tener la mÃnima consideración de los nativos o el medio ambiente. Que contradictorio es el Estado Peruano, sus leyes tan ambiguas, sus principios incoherentes y gobernantes que poco entienden su realidad. Aun no todos estamos en el mismo saco, sino que serÃa de este paÃs. Hay una esperanza, después de todo.
a la opinion publico en general
me siento tan indignado con la actitud del gobierno de utilizar la fuerza de reprecion para imponer su autoridad ,cuando los hermanos indigenas de la amzonia lo reclaman sus derechos ante la amenaza de aparente justificacion de buscar el desarrollo social , intentan violar sus derechos ganados internacionalmente y no solamnete sus derechos si no tambien la riqueza que cuenta el peru ,que no es es solamente de los nativos si no de toda la generaciones futuras de los peruanos que queremos vivir una vida sana saludable en armonia con el medio ambiente, com lo dice la misma contitucion del peru ¿yo me pregunto por que el gobierno intenta a vender los recurosos naturales y va contra los guardianes del medio ambiente?
ante esta situacion compleja que se esta viviendo me dirijo especialmente alos hermanos indigenas federaciones y confederaciones y organismos afines ,para conseguir una victoria con exito se debe tomar los estartegias
1. creacion de un parlamento indigena como ente maximo que remplace al IDESEP integrado por los profesionales y politicos,dirigentes que planificarian las estrategias de lucha con una propuesta concreta ala realidad
2. Reforzar el movimiento indigena para cear un partido politico regional y nacional como un mecanismo de poder participar en el congreso que luche por los intereses de su pueblo
3. finalmente para llevar a cabo se puede crear un programa de identidad que tiene que ver con el sentido de pertenencia y que promueva la conciencia regionalista que seran sometidas en capacitaciones permannete.
solo de esa manera evitaremos las diviciones , debilidades de las organizaciones indigenas ya que este organismo tendra una facultad amplia politicamente .caso contrario seremos derrotados llevando la mala imagen de un pueblo gerrero por su tradicion.
segundovw@hotmail.com
etnia aguaruna
provincia de condorcanqui nieva amazonas
FRACAZO ANUNCIADO
Se van a cumplir ya dos meses de la huelga promovida por aidesep que camina a un fracazo absoluto, de ello tendrán que responder los actuales dirigentes reelegidos mediante maniobras fraudulentas, y una pelea por el poder dentro de la organización que no acaba. SabÃamos desde un primer momento que esta huelga la armaron la gente de Pizango y sus asesores, más la ongs de siempre como wwf, Racimos, Iwgia, Amazon w, etc, que han dado la plata a manos llenas a Pizango y sus secuaces para armar esate fracazo, desoyendo algunas federaciones regionales como COHARYIMA y muchas otras del paÃs que les dijimos en su cara a Pizango que no estamos dispuestos a embarcarnos en una medida que sólo buscaba levantar su candidatura como congresista para el 2011, lo desemmascaramos esta actitud personalista de este mal dirigente, que a costa de los pueblos indÃgenas de la amazonÃa quiere ser el proximo congresista, eso no lo vamos a permitir, antes, tendrá que dar cuentas de todo el dinero recibido de las organizacxiones cooperantes, la consigna de levantar su candidatura inconsulta con las bases a congresista, los sueldos dorados a un grupo de zanganos asesores que no quieren dejar la mamadera desde hace años y su doble cara frente a las petroleras, por un lado las ataca y por otro lado gestiona ayuda de ellas, sembrando dudas y sospechas en las bases, sin tener una politica clara frente a la petroleras. Como lo dijo la vicepresidenta de aidesep, desde hace años las petroleras ayudan a las comunidades nativas, porqué no llegar a un acuerdo con ellas, a una sana negociación que nos lleve a una convivencia pacÃfica?, quién le va a dar trabajo, capacitación, becas, proyectos a nuestros hijos? Pizango y compañÃa??, el Estado peruano??, laas ongs??, si durante todos estos años nunca lo han hecho. Deben saber, que desde hace 40 años el indice de mortalidad en la amazonÃa no a bajado: de 10 niños nacidos 7 se mueren y solo 3 sobreviven, yo pregunto: que han hecho las ongs que ´dice que trabajan en bien de los indÃgenas desde hace 30 años, las dirigencias de aidesep y el estado para revertir esta alta mortalidad en todas las comunidades: NADA DE NADA. Consiguen la plata en nombre nuestro y el 80% se pagan en sus sueldasos y un 20% llega a la comunidades como una caridad, con eso tranquilizan sus almas negras de mercachifles de la causa indÃgena.
Como nativo aramtbut le pediremos cuentas a Pizango sobre este fracazo y estaremos alertas para lo que viene después en aidesep.
El Paro Amazonico, es señal de rechazo a la forma que el Estado llama "desarrollo". En ese sentido no podemos señalar que los dirigentes del AIDESEP o los reelegidos mediante maniobras fraudulentas responderán, creo que esta actitud parece ser de los ex dirigentes resentidos, asà se está notando los contenidos de los mensajes. Sin embargo, los amazonicos somos parte de ella; los rÃos, quebradas, los árboles, las plantas, los animales y el hombre es parte de la amazonÃa. Esa naturalidad deseamos mantener. Pero mantener la naturalidad no significa encapcularnos y vivir atrazados según la vision y el concepto de los capitalistas. Sino que el Perú no tiene una polÃtica de manejo y la explotación de los recursos naturales, al no existir, cualquier cosecionario hará de ella según sus intereses.
Bajo esa concepción es la defenza de la AmazonÃa.
La historia nos enseña que hubo traideores, y son aliados perfectos de las empresas, pero el pueblo unido no se dejará si es que no se desaniman los que están al frente de la lucha. Hasta la fecha, el pueblo Awajún y Wampis a demostrado seguridad, capacidad, optimismo en sus reclamos, desde los lugares de concentración vienen axhorado a sus dirigentes porque confian en ella. El pueblo awajún y wampÃs a la fecha nunca se acobardó, espero no equivocarme. La situación en que se encuentran en los lugares de lucha le da más fuerza y coraje de seguir adelante y no podemos llamar FRACASO ABSOLUTO, porque el movimiento se está empezando.
Pedro Luis Shimbucat
Pueblo Awajún
Añadir nuevo comentario