Servicios en comunicación Intercultural

México: "Persiste la inequidad y la discriminación contra la raza negra"

Por Lilia Torrentera G.

Ciudadanía Express, 2 de abril 2009.- La construcción en el colectivo nacional ha previsto solo la existencia de mestizos e indios como parte de su población, ejerciendo una acción discriminatoria y de inequidad contra la raza negra, afirmó aquí el director del Programa Universitario México Multicultural (PUMC), José del Val Blanco.

Al asistir a la inauguración de Primer Festival  Oaxaca Negra que va del 1 al 19 de abril y tiene como objetivo visualizar a este grupo cultural nacional, del Val Blanco analizó los graves atavismos sociales y políticos de México para asumirse realmente como una nación multicultural.

del_valJosé del Val Blanco en defena de la tercera raíz, en el Primer Festival Oaxaca Negra. Foto: Ciudadanía Express

Explicó que gracias al PUMC, la Universidad Nacional Autónoma de México, ha iniciado una reconceptualización del carácter multicultural de país, en el que se ha roto el esquema en el que solo se visualizan a indios y mestizos para comprender la gran diversidad de pueblos existentes.

En este ejercicio reflexivo, señaló De Del Val, aparecen los pueblos negros "que son marginales en el colectivo nacional, pero que cuentan con densidad poblacional, tradiciones, proyectos y toda une forma de vida que exige un reconocimiento".

Recordó que no hace mucho, hubo ya una solicitud de los pueblos negros para ser incorporados en los censos de población, sin embargo, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) dio una respuesta negativa.

la_terceraraizEl Festival Oaxaca Negra importante foro para visualizar la existencia y problemática de los pueblos negros. Foto: Ciudadanía Express

El especialista, señaló que México, solo reconoce en leyes no en acción, que es una nación multicultural, que significa la equidad entre los grupos étnicos y su diversidad.

"Nosotros bien sabemos que los pueblos indios son lo más pobres de los pobres siempre y se colocamos a los pueblos negros, resulta que son aun los más pobres de los pobres".

Y sentenció "es esta correlación que existe entre diversidad y desigualdad es la que hay que romper, porque no  tienen que ser los pueblos diversos, los pueblos más pobres".

Explicó que esta concepción obedece a una lógica en la construcción de la cultura mexicana y de la acción del Estado y las instituciones, que produce y reproduce este círculo de discriminación y pobreza.

La diversidad cultural, dijo, es todavía un fenómeno oculto, que permite que las características culturales, se convierta en un fenómeno de discriminación y no permita construir la equidad en cada grupo llámese triqui, judío, libanés, mazahua.

Afirmó también el país, tiene una interculturalidad injusta, no equitativa que proporcione, por ejemplo el acceso a los recursos públicos con igualdad para todos los grupos étnicos o sociales.

"Hoy el sistema político mexicano no funciona, refirió el académico universitario, ya se agotó. Sabemos que el sistema actual de partidos políticos, tampoco funciona y por ello n os encontramos en un momento fundamental para México".

Tenemos un sistema político en ruinas: Del Val Blanco

José del Val, expuso que pareciera un ciclo atávico, "pere cada cien años nos tenemos que preguntar qué tipo de México queremos para el futuro y no el México los partidos nos permiten pensar".

En ese sentido dijo que por eso la responsabilidad intelectual que el PUMC tiene ahora, es abrir la discusión de qué México  se quiere, "no que país podemos, porque con el que tenemos no sirve, está colapsado".

"De nada sirve que nos reconozcamos como nación multicultural  sino cambian las condiciones de la gente", manifestó.

Indicó que hoy lo que tienen las generaciones actuales de mexicanos es plantearse qué México quieren construir, "no este México que heredamos, ya destruido y en ruinas".

Dijo que existen 150 millones de mexicanos que quieren un nuevo país, ya que por desgracia México no tiene un proyecto nacional.

Por eso hace un siglo, se hizo una revolución para hacer un país. Por ello es tan importante que los mexicanos de hoy comiencen a plantearse que quieren de México en 25 años.

Se tiene por tanto, dijo, que mover estructuras a fondo desde todos los ámbitos de la vida política, social y económica para cambiar a la Nación.

José del Val Blanco, señaló por último, que la acción de cambio, viene sin duda de las instituciones de educación como la Universidad con el acompañamiento de la sociedad, y es por ello que la UNAM, esta expandiendo su actividad a todos los estados del país.

---

Para mayor información sobre el evento hacer clic en el siguiente enlace:

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

SOLAPADA DISCRIMINACION HACIA CANTANTE AFROPERUANO…..
Buenos dÃas a todos ustedes. Soy lector de un diario de Lima y me he topado con esta SEUDO COLUMNA QUE DENIGRA LA IMAGEN DE UN CANTANTE AFROPERUANO
Le rogarÃa que lo lea detenidamente. Debemos desterrar LA SOLAPADA MARGINACION HACIA LAS PERSONAS AFROPERUANAS EN EL PERU. Me he quedado realmente ABSORTO pues el columnista lo trata como “vulgar y carente de valores†y no le da el crédito que se merece como artista al compararlo con otros artistas. Acaso por no ser un “cholo del Perú profundo†debe ser discriminado por estos?
Atte.
Un lector indignado.
Enlace: http://www.correoperu.com.pe/correo/columnistas.php?txtEdi_id=4&txtSecci...
============================================
PAGINA WEB: www.correoperu.pe
Columnista: Luis Rey de Castro
Columna: TORRE DE PAPEL
Diario: EL CORREO
TITULO: El "zambo" y el drogadicto
FECHA: 18 de Octubre del 2009
LIMA | El Presidente y su Macondo

La muerte de un cantante "jaranero", tan vulgar como ausente de valores, paralizó a medio paÃs, movilizó al Estado y produjo el más alucinante sepelio que podamos recordar: duelo nacional y banderas a media-asta, gigantografÃa en Palacio y homenaje en el Congreso, cureña de cañón y caballos para el desfile, Presidente de la República entrando y saliendo para condolencias de desayuno, almuerzo y comida, Cardenal de la Iglesia Católica sumándose al folklore, como si se quisiera demostrar que somos el paÃs más surrealista del planeta. ¿Por qué la CancillerÃa no invitó a GarcÃa Márquez para que observara un Macondo de verdad...?

En nuestro Macondo acaban de morir asesinados 22 policÃas y un mayor al que jamás encontraron. Luego murió un teniente de la FAP y más tarde varios soldados en el VRAE. Pero no hubo duelo nacional, ni gigantografÃa, ni Jefe de Estado en carreritas, ni carroza, ni caballos, ni Cardenal. Homenajes asà sólo merece el "Zambo", aunque no le llegue ni al zapato a una Mercedes Sosa, ni a un Felipe Pinglo, ni mucho menos a una Chabuca Granda. Vulgaridad y huachaferÃa son nuestros únicos auténticos valores. ….

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.