Servicios en comunicación Intercultural

América Latina: Indígenas son perjudicados por el cambio climático

Servindi, 25 de marzo, 2009.- Representantes de diversas comunidades y pueblos indígenas de la región coincidieron en que el cambio climático y el efecto invernadero perjudican significativamente los cultivos, las fuentes del agua y los ciclos agrícolas en sus localidades.

"Los pueblos indígenas no somos responsables del efecto invernadero, pero somos los principales afectados", manifestó Carlos Mamani, miembro del Foro Permanente para Asuntos Indígenas de las Naciones Unidas (ONU), durante su participación en la Cumbre Latinoamericana sobre Cambio Climático celebrada en Lima, Perú.

"Antes teníamos conocimientos bien establecidos de los ciclos agrícolas, pero ahora es difícil trabajar porque el tiempo cambia de manera irregular. Llueve cuando quiere", agregó el especialista indígena de Bolivia.

Mamani remarcó que el cambio climático "supone efectos bastante negativos" en los cultivos, el abastecimiento de agua y la biodiversidad, que se unen a los causados por las industrias extractivas como la tala de bosques y la minería.

En la misma reunión Freddy Ehlers, secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), coincidió con Mamani al señalar que los países latinoamericanos son fuertemente afectados por el cambio climático.

Ehlers se mostró altamente preocupado por las intensas lluvias en el norte colombiano y la región boliviana del Beni así como por las sequías que afectan al sur de Perú y Chile.

Finalmente, Tarcila Rivera Zea, representante del Centro de Culturas Indígenas Chirapaq, afirmó que las organizaciones indígenas llevarán una propuesta latinoamericana consensuada a la Cumbre Mundial de los Pueblos Indígenas sobre Cambio Climático, que se celebrará en Alaska a finales de abril.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Por siglos los nativos del Circulo Amazonico, Peru Venezuela, Colombia Brasil y Perú han defendido el oxigeno del Mundo, sin embargo la Globalizacion sin fronteras ha permitido que las petroleras, las empresas del Gas, los colonos madederos internacionales, las coorporaciones farmacueticas, las pozas de maceracion de cocaina que dejan toneladas de material quÃmico contaminante, estan llegando al limite hasta nuestros hermano no contactados estan llegando al Estado de Acre (FUNAI) expulsados por las politicas peruanas.
Felizmente Servindi y Adiesep nos informan. Decimos BASTA BASTA BASTA no queremos ninguna exploracion menos explotación y robo de nuestras maderas.-
Luis Huarcaya

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.