![]() Nancy Obregón y Juana Huancahuari dieron batalla a favor de la harina de coca |
Servindi, 11 de marzo, 2009.- Con las intervenciones de las parlamentarias Nancy Obregón, Juana Huancahuari y Susana Vilca, la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas, aprobó ayer el proyecto de ley que autoriza transformar y comercializar la hoja de coca en harina y saborizantes para consumo humano.
El proyecto pasará al debate del Pleno en las próximas semanas y busca evitar el desvío de la producción de hoja de coca a las pozas de maceración utilizadas por el narcotráfico, mediante su conversión en harina.
La harina de coca es un alimento nutritivo y medicinal que contiene nutrientes que necesitan las células, con la cual se puede elaborar alimentos enriquecidos para erradicar enfermedades carenciales e infecciosas.
El proyecto autoriza a los productores, de manera individual o colectiva, la transformación mediante el sistema de molido/pulverizado de sus cultivos legales en harina o saborizantes, para comercializar o industrializarlos, siempre que no puedan ser recuperados para producir estupefacientes.
En tal sentido, la ley propone legalizar como actividad económica lícita la siembra, almácigo, recalce, cosecha, producción, consumo tradicional y transformación de la hoja de coca en harina para el consumo humano.
Asimismo, se propone la creación de un registro único de productores de coca con fines de transformación en harina, el cual será de responsabilidad de la Empresa Nacional de la Coca (Enaco).
Enaco S.A. es una empresa estatal de derecho privado, en la modalidad de sociedad anónima, cuya finalidad es coadyuvar a preservar la salud de la población a través de la comercialización de la hoja de coca y sus derivados, así como industrializarla con fines benéficos y en el marco jurídico vigente.
El Ministerio de Agricultura se encargaría tanto del control y ordenamiento de las tierras para el cultivo de coca, como de la supervisión de los cultivos destinados a la transformación en harina o saborizante, en coordinación con la Policía Nacional, Enaco y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
El congresista aprista Edgar Núñez, presidente del grupo de trabajo, afirmó que el proyecto se enmarca en el objetivo de la lucha contra el narcotráfico, por lo cual se establecen varios candados como empadronamiento, declaración y seguimiento específico de las cantidades y lugares de producción y comercialización.
Votaron a favor del proyecto los congresistas Nancy Obregón (autora de la iniciativa), Susana Vilca, Juana Huancahuari, Carlos Cánepa La Cotera, Jorge Flores Torres, Franklin Sánchez, Alvaro Gutiérrez y Luisa María Cuculiza. En contra lo hicieron Luis Giampietri, Lourdes Mendoza y Martín Pérez.
El Almirante y Vicepresidente Luis Giampietri consideró "lamentable" la aprobación de la referida iniciativa legislativa, porque según afirmó "no contribuye a solucionar la problemática social de las drogas e incentivará el cultivo de esa planta".
La congresista Lourdes Mendoza afirmó haber votado en contra porque dijo tener un informe que demuestra que la harina de la hoja de coca no tiene las vitaminas necesarias ni es buena para el consumo humano. "Hay un montón de mentiras que se han dicho al respecto" dijo.
El congresista Martín Pérez, de la bancada de Unidad Nacional, anunció que presentará una reconsideración a la votación porque le preocupa que se genere una mayor producción de coca a consecuencia de la expectativa que va a generar la aprobación de esta iniciativa legislativa.
---
Usted puede leer el pre dictamen del proyecto en el siguiente enlace:
- Predictamen proyecto harina de coca (pdf, 7 páginas)
Algunos artículos relacionados publicados en Servindi:
- 10 Tesis falsas sobre la hoja de coca de Cedro, Devida y otros congraciados, por Javier Trigo
- Seis spots en defensa de la Hoja de Coca (audios Servindi)
Comentarios
Felicito a la Congresista Nancy Obregón, por esta iniciativa y a todos los señores congresistas que apoyaron la propuesta con su voto; porque ese es el sentimiento de tantos peruanos que cultivan la coca, de que existea una alternativa legal para el destino de su producción y que no se los vea como los que propician el narcotráfico. Además es un aporte para mejorar la alimentción de los peruanos.
Lamento lo que dice la Sra. pero la realidad y la ficción son distintas, yo vivo de cerca el comercio de hoja de coca a través de enaco y se que no hacer lo que dicen, no contribuye al control del narcotrafico, es falsa tal apreciación y si antes no pueden controlar los cultivos, ahora por que si podrÃan hacerlo, es simplemente mentira
La coca es un alimento que contiene carbohidratos, proteÃnas y minerales entre otros nutrientes, por eso yo soy consumidor de la hoja de coca, razón por la cual recomiendo consumir este alimento.
Es oportuno felicitar a las Congresistas que han dado la batalla por sacar esta Ley que permite industrializar la hoja de coca.
HarÃan bien nuestros gobernates en darle el mayor impulso a la transformacióon de esta maravilla que nos dá la naturaleza, porque de esta forma se podrÃa iniciar la competencia que a su vez motivarìa la disminución de los narcotraficantes.
Añadir nuevo comentario