Por Rubén Darío Ninahuanca*
Santa María de Nieva, 6 de febrero, 2008.- Hace unos días tuve la dicha de visitar a mis amigos de la Comunidad Nativa de Chapiza, ubicada en la cuenca del Río Santiago; ingrata fue mi sorpresa en encontrar al mejor amigo del hombre almorzando uno de los sobrecitos que el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA) reparte a las comunidades indígenas con la finalidad de combatir la desnutrición.
Según UNICEF (1), la tasa de desnutrición en Condorcanqui alcanza el 70% de los niños menores de 10 años, y al poder ser testigo de la escena - antes que indignarme - fue momento oportuno el preguntar al dueño de casa el porqué de la situación. Antes de contestarme entre risas me expresaban que no solo los perros eran quienes degustaban de tan nutritivo potaje sino también los pollos, peces o cualquier otro animal de la casa que tenga hambre.
"Con ese polvito, el pollo crece mucho más rápido y está más gordo (2)"
La respuesta a una sola voz de los integrantes de la familia fue: "es feo, no nos gusta, no podemos comerlo, algunas veces le ha dado diarrea."
En ese momento recordé de los platos que en casa, cuando era niño no me gustaba pero que mi madre me obligaba a ingerir porque decía era que nutritivo. Fue entonces cuando por las escenas repetidas en mi inconsciente me impulsaron a repetir frases de responsabilidad sobre las comunidades indígenas; "están desnutridos porque quieren" ; "el Estado invierte millones en las comunidades y ellos alimentan a las mascotas", "las comunidades están mal porque se lo buscan".
Sin embargo decidí mirarlo desde la otra orilla, o desde la otra cara de la moneda - como algunos lo llaman, - y para ello recuperaré algunas de las experiencias que he tenido que vivir con mis amigos indígenas, con quienes nunca dejo de aprender.
En alguna oportunidad en reuniones realizadas en las comunidades. A la hora del almuerzo me han invitado a degustar el famoso "suri" (gusano de aproximadamente 4 centímetros de largo y un grosor no menor al de mi dedo meñique) y obviamente me he negado cuantas veces me lo han ofrecido, porque creo que no me gustará y la sola presentación no es tan apetecible para mí.
Sin embargo ellos refieren que el "suri" tiene muchas proteínas y puede curar el asma; pero ni aún esas explicaciones me han motivado a degustar de este plato típico indígena. Si realizamos una comparación de las situaciones, entre lo que el Estado a través de sus programas les entrega a las comunidades y lo que para mí significa comer "suri"; creo que no existe diferencias.
"una de las alternativas para mejorar la nutrición en Amazonas era la producción de productos nutritivos pero que sean parte de su dieta alimenticia" |
Uno de los profesionales de salud de la Comunidad de Chipe -no daré nombres por las represalias - me refería que una de las alternativas para mejorar la nutrición en Amazonas era la producción de productos nutritivos pero que sean parte de su dieta alimenticia, no la entrega de productos que son ajenos a su dieta alimenticia, porque en algunos casos su organismo no está acondicionado a digerir con facilidad, originando diarreas, cólicos de gases entre los más comunes; y, siendo una cultura muy sensible éstos productos en algunos casos han originado que las personas crean que los están envenenando o es un problema de brujería (3).
En la comunidad Nativa de Achuaga, nos referían que las personas recibían estas bolsitas de suplemento alimenticio del PRONAA, para venderlos a los que eran propietarios de piscigranjas.
Este tipo de situaciones se origina cuando los técnicos encargados de diseñar un plan no toman en cuenta el aspecto cultural y creen que todos piensan como ellos, o, cuando se cree que somos personas con alguna discapacidad mental que tenemos que ser cuidadas y nunca como un ciudadano, pues claro al final los únicos favorecidos son las empresas que ganan estas licitaciones de elaboración de estos productos alimenticios.
El PRONAA en el año 2008 ha tenido como presupuesto total: 335,846,206. 78 nuevos soles y el PRONAA Imacita: 1,766,856,84 nuevos soles; y al parecer los resultados no se verán si es que la estrategia o el cambio del producto alimenticio que se entrega varíe.
Es probable que este diagnóstico, del que puedo asegurar que se repite en las comunidades nativas de Chipe, Chapiza, Achuaga, Utt y Soledad; no sea tomado en cuenta porque no es oficial. Entonces creo que es oportuno que se realice una evaluación seria de este programa porque nos cuesta a todos los peruanos y no está dando los resultados que se esperan porque al parecer no se cuenta con un buen equipo de trabajo.
---
* Abogado de la Universidad Nacional de Piura. Especialista en Derecho Municipal y Regional, Especialización en Gestión de la Política Social y Especializació n en Gestión de Desarrollo Sostenible. Cuenta electrónica: nrrubendario@hotmail.com
Notas:
(1) Informe presentado en Setiembre del 2008, en el Auditórium de la Gerencia Sub Regional de Amazonas - Condorcanqui.
(2) Jefe de la Familia Tsamajen
(3) La brujería en las comunidades awajún se castigan con la muerte.
(4) Información presupuestal del PRONAA. Disponible en World wide web: http://www.pronaa. gob.pe/transpare ncia_pronaa/ presupuesto/ presupuesto_ 2008.htm
(5) idem.
Comentarios
Este caso no es el unico, en varios pueblos del peru hacen lo mismo, la gente hasta se pelea por obtner alimentos que terminan alimentando perros o cerdos, lo que pasa, en estos casos, es que no se le da a quien en verdad lo necesita, los mapas de pobreza son la peor estupidez, los limites geograficos no pueden ser los limites de la pobreza, esto debe replantearse.
Algunos comentarios al respecto. Yo estuve hace menos de una semana en la comunidad de Chosica, que queda poco antes de Chapiza surcando el Santiago. No fui por este tema, pero aproveché para hablar de él con los miembros de la directiva, el personal de salud y algunas madres. En Chosica sà lo consumen, pero no lo preparan. Me dijeron que lo consumÃan directo en polvo y que no les causaba ningún problema. Vi a una madre y una niña hacerlo, pues justo ese dÃa habÃa llegado el personal del PRONAA a repartir. HabÃan otros problemas, el abastecimiento no era suficiente, según indico el personal del puesto de salud, al igual que con la canasta para madres gestantes y madres lactantes, asà que él lo repartÃa a algunas madres un mes y otras otro.
Por otro lado, la papilla no sólo la consumÃan los niños, la consume toda la familia, en esta comunidad no se la dan a los animales. El otro problema es que la acaban muy rápido, en la primera semana, a lo mucho en la segunda.
Sobre porque no la consumen corren mitos, dicen que en cierta comunidad la tiraron sobre la isula y murio, en otra la usaron en vez de barbasco para pescar, hasta he escuchado que en una comunidad del Cenepa la usaron para pintar la cancha de fulbito.
Otro, prueba el suri, es bien rico, pero de arranque te digo que no cura el asma y sobre su valor nutricional no estoy seguro. Ciertamente, he escuchado al alcalde del Santiago decir "que sentirÃan ustedes si les envÃo suri enlatado".
Pero por lo que tengo entendido el PRONAA Imaza no anda de brasos cruzados y está intentando elaborar alternativas y realizar actividades para mejorar el consumo de la papilla, las municipalidades tambien hacen cursos con los clubs de madres sobre su valor nutricional y su preparación. El problema es complejo y requiere más análisis, no intento ocultar que haya uno, pero la noticia expresada asà suena como aquella de que las mujeres se ambarazan en Apurimac por los 100 soles de JUNTOS, que luego información más cientÃfica desmitió. La foto es muy efectista, el problema es más complejo
Otro, la cifra de Desnutrición Crónica del ENI (Estado Nacional de la Infancia 2008), publicado por UNICEF y el INEI es de 50.6% para niños entre 6 y 9 años de Condorcanqui.
Creo que empieza a llegar la sensatez entre aquellos que se benefician de esos programas, es decir, los compradores y los que distribuyen los productos chatarras _ PRONAA y los 'companeros' del partido en el poder.
Quiero felicitar al Sr. Ruben Dario N. que escribe el articulo que comento por iniciar una reflexion sobre como se destruye a la gente y a sus animales en la selva de Peru, mintiendoles de que estan desnutridos.
Las comunidades indigenas han dado muchas lecciones del arte de vivir bien. Si solo les permitirian usar sus recursos, en vez de entregar esos a las corporaciones petroleras y a los ladrones de bosque que estan contaminando los rios, seria suficiente.
En esta carta me referire solo a las comunidades de la Amazonia. Para ellos los rios son centro de sus actividades diarias, donde los hombres se reunen al amanecer para pescar y cazar, y las mujeres se reunen para lavar la ropa, banarse, y lavar a sus hijos pequenos. En cada pueblo, los rios ayudan a las mujeres y hombres a producir comida y a criar animales. Cada casa tiene un pedazo de tierra del que ellos son responsables para su siembra, cultivo y recojo de sus frutos. Como la tierra felizmente es aun colectiva, la agricultura es practicada a travez de la tumba-roza-siembra que es una tecnica que regenera la foresta. En las tardes, despues de la escuela, las ninos y ninos se juntan en el rio para nadar, banarse, pescar, juntar agua, andar en canoas, y participar en competencias de saltos desde los arboles, que en tiempo de creciente se encuentran en la mitad de los rios. Las plantas medicinales que crecen en las orillas de los rios son usados para cocinar y curar las enfermedades. En la noche, el rio provee la quietud necesaria para dormir bien. El rio esta siempre alli para ser usado. El rio produce comidas, bebidas, medicina y entretenimiento, dando a los habitantes de la selva, salud y vida. El rio y sus productos pertenece a todos los que viven alli y gracias a ello, la gente crece fisica y mentalmente saludable. Eso, a las clases governartes y las clases medias de Peru les parece un lamentable estado de subdesarrollo. Para la gente de la selva, que satisface sus necesidades a travez de sus rios se llama subsistencia, es decir, que ellos tienen lo que necesitan.
Los governantes deben devolverle la libertad y sus derechos humanos a los habitantes de la selva antes de que las corporaciones de petroleo, y los ladrones de bosque terminen con las riquezas que les corresponde.
Atentamente,
Ana Isla
Este problema surge cuando los programas sociales son conducidos por personas ineficientes y que ocupan estos cargos por favores polÃticos, cuya especialidad la tiene el APRA. Debemos recordar que el PRONAA fue creado durante el gobierno de Fujimori con la finalidad de desterrar los niveles de desnutrición. Enfocándose precisamente en fomentar el consumo de alimentos locales, regionales y nacionales ricos en proteinas y vitaminas. Y al mismo tiempo de fomentar la poducción local principalmente, luego regional y por último la nacional. Cada Unidad Opeativa del PRONAA tenÃa un programa técnico al respecto que partÃa desde la organización de la población marginal, identificando y clasificificando los productos de consumo local (sin sustituirlos) y hacer que esta misma población produciera (industrializara) dicho productos para que fuera comprado por el mismo PRONAA y luego sea distribuido a los sectores de población bulnerables. De sta forma se elevaba el nivel nutricional y se fomentaba la creación de empleo local. Lamentablemente desde hace 9 años hasta hoy no se continúa con este concepto. Y es muy triste pues, tdos los programas sociales culminaran en el 2011 debido a los convenios con UE, ONU, PMA principalmente quienes aportan más del 75% del presupuesto para su ejecución ya sea en dinero o en productos de contra-valor.
ello no solo ocurre con los animales..les cuento q los beneficiarios de comedores q reciben alimentos preparados se dan el lujo de rechazar los alimentos q no les agrada por la preparacion como por ejm las menestras...y cuando es un alimento agradable al gusto (ello no quiere decir q son las menestras no lo sean) como las frituras u otros falta las raciones hasta buscan repetir de nuevo..ello lo pude observar en mis practicas en comedores populares..y lo peor q la entrega de alimentos es gratuito..entonces las personas no saben tampoco valorar ello..el problema es tan conplejo..el hecho de q el estado brinde este tipo de atencion asistencialistaa veces sin hacer realmente un estudio o diagnostico para saber cual es la verdadera necesidad de la poblacion e implantar un programa social q no esta acorde a la realidad de la poblacion y con ello haciendo un desperdicio de recursos q se pueden canalizar mejor donde la demanda sea real y no solo deben ofertarse programas asi por asi..y asu vez tambien contar una herramienta que permita conocer quienes son los beneficiarios de los programas evitando o por lo menos minimisando las filtraciones y sub coberturas de los mismos..ello creo q se lograra incomporando los profesionales adecuados con conocimientos justamente orientados a conocer la realidad del pais y no solo incomporarlos por recomendaciones o cualquier cosa..pero como saben los programas sociales son una herramienta politica rica para movilizar masas y lograr objetivos particulares y partidarios
Añadir nuevo comentario