Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Realizarán Seminario sobre Consulta Previa como derecho fundamental de los P. Indígenas

Servindi, 24 de enero, 2009.- El martes 27 de enero se realizará el Seminario Taller: Consulta previa, derecho fundamenal de los Pueblos Indígenas e instrumento de gestión estatal para el fortalecimiento de la democracia.

El evento se desarrollará a partir de las 9 de la mañana en la Sala Miguel Grau, del Congreso de la República, situada en la Av. Abancay y es organizado por la Comisión Especial Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas.

Los interesados en inscribirse deben registrarse en el teléfono 311-7777 anexos: 3131 y 3132. Al final del evento los organizadores otorgarán certificados.

En el programa expondrán Magdiel Gonzáles Ojeda, Ex Magistrado del Tribunal Constitucional, José Luis Daza Pérez - Director de la Oficina Sub-regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Alicia Abanto Cabanillas, Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

También participarán los líderes indígenas Segundo Alberto Pizango Chota, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y Mario Palacios Panéz, Presidente de la Confederación Nacional de las Comunidades Campesinas del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI), entre otros.

Programa

De 9.00 a.m. a 9.30 a.m. Inscripciones

9.30 a.m. Dr. Javier Velásquez Quesquén, Presidente del Congreso de la República.

Palabras de Bienvenida

9.40 a.m. Dr. Magdiel Gonzáles Ojeda- Ex Magistrado del Tribunal Constitucional

Tema: El Convenio 169 OIT en el Perú: Naturaleza Jurídica, Jerarquía Legal y Fuerza Normativa.

10.00 a.m. Dr. José Luis Daza Pérez - Director de la Oficina Sub-regional de la Organización Internacional del Trabajo para los países andinos.

Tema: Derecho a la Consulta Previa en el Convenio 169 OIT: Objeto, Alcances y Limitaciones.

10. 20 a.m. Dr. Yonhy Lescano Ancieta, Congresista de la República

Tema: La Consulta Previa a los Pueblos Indígenas como expresión de Modernización del Estado Democrático.

10.40 a.m. Dra. Alicia Abanto Cabanillas, Jefa del Programa de Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo.

Tema: La Consulta Previa como mecanismo de Dialogo entre el Estado y los pueblos indígenas.

11.00 a.m. a 11.20 a.m. Primera Estación de Preguntas (5 preguntas máximo)

11.20 A 11.40 a.m. Coffee break

11.40 a.m. Dr. Giovanni Forno, Asesor del Congreso de la República

Tema: Incorporación de la Consulta Previa en el Procedimiento Parlamentario

12.00 a.m. Prof. Segundo Alberto Pizango Chota, Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)

Tema: Representatividad de los pueblos indígenas para los procedimientos de Consulta Previa

12.20 a.m. Sr. Mario Palacios Panéz, Presidente de la Confederación Nacional de las Comunidades Campesinas del Perú Afectadas por la Minería (CONACAMI)

Tema: Importancia de la Consulta Previa para el desarrollo de los pueblos indígenas

12.40 a.m. a 12.50 a.m. Segunda Estación de Preguntas (04 preguntas máximo)

12.50 a.m. Lectura de las Conclusiones Generales del Seminario Taller.

12.55 a.m. Cong. Gloria Ramos Prudencio, Presidenta de la Comisión Multipartidaria Encargada de Estudiar y Recomendar la Solución a la Problemática de los Pueblos Indígenas del Congreso de la República.

Palabras de Clausura

---

Facilitadores: Dra. Olenka Ochoa y Dr. Handersson Casafranca

Tiempo de ponencias : 20 minutos

----

Información relacionada publicada en Servindi:

- Lo esencial del Derecho a la Consulta (audio Servindi)

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Distinguid@s amig@s:

Quisiera compartir la noticia que está pasando en mi pueblo Awajún, en la zona de Huampami, del distrito de El Cenepa, a las orillas de la Cordillera del Cóndor. Como Uds. comprenderán existe una empresa minera llamado Dorato Perú (Ex Afrodita) si no me equivoco es una empresa Canadiense, según los Awajún señalan que dicha empresa minera llegó en esa zona para realizar sus actividades exploratorias sin permiso del Ministerio de EnergÃa y Minas. Bueno, en fin continúa las narraciones.... el problema del fondo es que el pueblo Awajún rechaza tajantemente el ingreso de cualquier empresas que didique extracciones de recursos naturales, porque el único pago que reciben los indÃgenas son las contaminaciones de sus medios ambientes, sobre todo, se ven afectados sus vidas, los rÃos, los peces, como que el afán de lucro económico de las empresas no les importaran "la vida del otro (indÃgena)". En el documento que leerán Uds. apreciarán cómo un jefe del ejército está involucrado clandestinamente extracción del oro en complicidad de otros jefes del ejército ecuatoriano. Me parece que esto es una traición a la patria que un jefe del ejército peruano esté involucrado en saqueos de oro de manera clandestina. Más claro verán en el documento. Pues mis dintinguidos amig@s intelectuales creo que es justo el reclamo y el rechazo de los Awajún a las empresas que ingresan en sus tierras indÃgenas. Hasta el cansancio los indÃgenas han manifestado y siguen sosteniendo que ellos quieren vivir dignamente, en un ambiente sano, sin que nadie los interfiera en sus libres desarrollos de su pueblo como indÃgena. Sin embargo, en la actualidad, los indÃgenas viven y siguen siendo objeto de provocaciones que se muestran en diferentes modalidades, y cuando los indÃgenas responden agriamente de estas provocaciones después les dicen que los indÃgenas son "salvajes, incivilizados, carentes de razones, agresores, cabernÃcolas". Yendo a la lógica de la agresión, creo que por gusto estamos echando culpa a los pobres animales en llamarles "salvajes", estos animales no son agresores, no son destructores de la naturaleza ni del medio ambiente, más bien son guardianes y belleza de la naturaleza, al contrario, los hombres somos los potenciales "autodestructores" de nuestro propio hábitat. Acaso alguna vez se ha visto en la vida que un picuro le atacó y le robó a Juan Peréz?, o un sachavaca le violó a Juana Segura?, o un venado le invadió sus tierras de GarcÃa?. Nunca. Entonces, creo que las autoridades deberÃan tomar en cuenta cuán grave riesgo corre la vida de los indÃgenas al pretender promover el saqueo de los recursos indÃgenas donde ellos prácticamente se desarrollan sus vidas diarias con la naturaleza. Espero amig@s lector@s, si no nos respetamos unos a otros, entonces dónde está los derechos humanos de estos pueblos indÃgenas?, si el respeto en la actualidad se ha vuelto sinónimo de burla, entonces qué se espera en el futuro?. Guerra, conflictos diarios, enfrentamientos, agresiones?. Por su puesto que nadie desea estas crueldades. Por ello hago llamada a todos mis amig@s intelectuales defender los derechos de estos pueblos indÃgenas sembrando cultura de paz y de respeto al otro.

Cordiales saludos

FERMIN TIWI PAATI
Ajútpa Tijáaji

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.