Servicios en comunicación Intercultural

Suecia devuelve antiguas piezas sagradas a México

Foto: Secretaría de la Cultura

Servindi, 6 de junio, 2022.- El gobierno de Suecia restituyó 24 piezas rituales del pueblo Yaqui, de la colección “Maaso Koba” (Cabeza de Venado) a México, por medio de la Embajada de México en Suecia.

La entrega se realizó en el Museo de la Cultura del Mundo, ubicado en Gotemburgo, y con un evento simbólico que contó con funcionarios políticos de ambos países y representantes de la ONU.

Las piezas se entregaron gracias a acuerdos entre el gobierno tradicional yaqui y el Gobierno de México, a partir del Plan de Justicia para el Pueblo Yaqui, consolidado tras 19 años de lucha de la Nación Yaqui.

Los acuerdos se establecieron en el seno del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, por los gobiernos de México y Suecia, representantes de la Nación Yaqui y del Parlamento y Consejo Sami, reportó el portal periodístico Debate.

También intervinieron el Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), el Mecanismo de Expertos de Derechos de Pueblos Indígenas (Medpi) y especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Inah) de México.

Legado sagrado

Desde junio del 2020 se había iniciado el proceso para repatriar las piezas de la Masso Koba y los otros 23 objetos rituales que estaban en el Museo de la Cultura del Mundo, en Gutemburgo.

Ahora que se logró la entrega formal, las piezas serán transportadas a México de forma digna y respetuosa y el pueblo yaqui tiene la responsabilidad de determinar el espacio ideal para conservarlas.

El Masso Koba es una pieza sagrada de la Nación Yaqui, que posee elementos de gran valor espiritual y simbólico, refleja la relación de pueblos del noroeste de México con su entorno.

En la cosmovisión Yaqui, quienes portan las piezas se convierten en la encarnación del venado sagrado.

Ceremonia de entrega

Para realizar la entrega se realizó un evento con la presencia de la subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SER), Martha Delgado Peralta; y el embajador de México en Suecia, Francisco del Río López.

Participaron, además, Cristopher Ballinas Valdés, director general de Derechos Humanos y Democracia de la cancillería mexicana; y Ann Follin, directora general del Museo de la Cultura del Mundo de Gotemburgo.

También asistió el relator especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Derechos de Pueblos Indígenas, Francisco Cali Tzay y la directora ejecutiva del Consejo Internacional de Tratados Indios (CITI), Andrea Carmen.

“Esto no es la culminación de un proceso, sino el inicio de una relación duradera y una nueva forma de comunicación con los pueblos indígenas”, expresó Follin durante la ceremonia.

 

Te puede interesar:

Cuando el riesgo es existir: pueblos indígenas en riesgo de extinción

4 de junio, de 2022.- Uno de los principales logros de la Constitución Política de 1991 fue el reconocimiento de la diversidad étnica de Colombia, de su diversidad en idiomas, sistemas de organización, producción, salud, transmisión de saberes, alimentación y pluralidad jurídica. Sin embargo, esta exuberancia cultural está atrapada en la vulnerabilidad que se deriva de tener una población dispersa y cuantitativamente pequeña en relación con el resto de la nación predominantemente mestiza. Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Que cunda el ejemplo....más daños y perjuicios

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.