
Servindi, 06 de junio, 2017.- Compartimos nuestro boletín semanal de noticias, edición Perú, con algunos de los hechos más destacados de la semana en el ámbito indígena y ambiental del país. Se autoriza la libre reproducción y difusión. Todos los derechos están compartidos.
El actual resumen de noticias de Servindi es locutado por Patricia Saavedra y Jorge Agurto.
Mundo Indígena al 05 de junio de 2017 (Puede descargar el audio con clic derecho en el botón "Reproducir" y luego en "Guardar audio como...").
Internet indígena. La organización civil peruana Hiperderecho, presentó el informe “La Voz de la Internet Peruana”, un importante documento que expone la situación del desarrollo de Internet en el Perú.
El documento recoge propuestas y consideraciones de usuarios de Internet para contribuir a una agenda de prioridades a nivel nacional, detalló el director de investigación de Hiperderecho, Carlos Guerrero.
Indicó que no solo basta con que los pueblos indígenas creen contenidos en su lengua originaria, sino también tener oportunidades de difundir tales contenidos a un público más amplio.
Cajamarca. Ronderos de la provincia de San Pablo y de cuatro cuencas de Cajamarca juramentarán como "Guardianes de las 284 lagunas de Alto Perú".
Se trata de una medida preventiva ante un inminente y polémico fallo del Tribunal Constitucional que permitiría a Yanacocha operar en Alto Perú, importante zona de San Pablo que alberga 284 lagunas.
Los ronderos que periódicamente cuidarán las lagunas pertenecen a cuatro cuencas que serían afectadas si el Tribunal falla a favor de la empresa Yanacocha.
Las organizaciones sociales cuestionan la imparcialidad del Tribunal porque el magistrado a cargo del caso trabajó por diez años en una oenegé presidida por el dueño de Yanacocha, Roque Benavides.
Sembrando cine. Los sábados de junio y julio, a las 6:00 p.m., en la Sala Carlos Oquendo de Amat de la Casa de la Literatura Peruana, en Lima, se realizará la IX edición del Festival Sembrando Cine.
El evento reunirá cintas de Perú, Sudamérica y Europa, todas ellas relacionadas a temáticas medioambientales.
La cita es en el Jr. Áncash 207, en el Centro Histórico de Lima, y el ingreso es totalmente libre.
Rechazan hostigamiento. Federaciones Indígenas de Ucayali rechazan el hostigamiento que vienen sufriendo sus dirigentes por parte de las empresas de plantaciones de palma aceitera que operan en la región.
Las estigmatización de líderes comunales en medios impresos y televisivos ocurre en el marco de un proceso sistemático de invasiones al territorio comunal ancestral de Santa Clara de Uchunya.
Denuncian que el Gobierno Regional de Ucayali se parcializa a favor de las empresas operadoras de Dennis Melka y entrega de forma irregular constancias de posesión en áreas que la comunidad reclama como suyas.
Censo indígena. A fin de evitar fallos en la aplicación de la pregunta sobre auto identificación étnica en los Censos 2017 la organización indígena AIDESEP formuló propuestas para construir confiabilidad censal.
Mediante un documento consideró apropiada la pregunta que medirá por primera vez la auto identificación étnica de una manera independiente a la variable "lengua materna".
Propuso también validar las cartillas censales con las propias organizaciones indígenas, adecuar el censo a la realidad amazónica así como asegurar que las brigadas censales hablen la lengua de la población encuestada.
Otra propuesta es capacitar a la población para que la variable ambigua de "mestizo", no termine por confundir y recortar la auto identidad indígena como sucedió en otros países.
Recurso de apelación. La defensa de la ambientalista canadiense Jennifer Moore, que en abril fue detenida en Cusco tras presentar un documental sobre los impactos de la minera Hudbay, interpuso un recurso de apelación.
La medida fue presentada luego de que un juzgado de la Corte Superior de Justicia de Lima declaró el hábeas corpus interpuesto en defensa de la ciudadana extranjera como improcedente.
La defensa de Moore consideró en el hábeas corpus que existe el riesgo de una nueva detención arbitraria e ilegal puesto que ella regresará al Perú el próximo 8 de agosto como coordinadora de Mining Watch Canadá.
Medida preventiva. El Organismo de fiscalización ambiental OEFA detectó presencia elevada de metales pesados en la zona de la unidad minera Arasi – que opera en Ocuviri, Puno- de la empresa Aruntani S.A.C.
El incumplimiento de los estándares de calidad ambiental y los Límites Máximos Permisibles podría afectar la flora y fauna de la quebrada Lluchusani, señaló el organismo.
Por ello obligó a la minera tratar el flujo de agua proveniente de su poza de subdrenaje y la paralización de la poza de mayores eventos, hasta garantizar su impermeabilización.
Amenaza vial. Un proyecto de ley busca conectar, mediante una carretera, Iquitos con las vías de la costa, aunque eso signifique poner en grave riesgo millones de hectáreas de bosque y a cientos de comunidades nativas.
El proyecto fue planteado por el congresista por Loreto Jorge Meléndez Celis, del partido oficialista Peruanos Por el Kambio (PPK) y uniría Iquitos, Santa María de Nanay, 12 de Octubre, Andoas y Saramiriza.
El especialista Marc Dourojeanni consideró que la iniciativa generará una enorme deforestación y permitirá “la ocupación anárquica del territorio”, así como conflictos en tierras indígenas e invasiones a áreas protegidas.
Añadir nuevo comentario