Por Cervando Puerta Peña*
Compañeros, dirigentes, líderes, lideresas, apus, estudiantes, maestros... Les envio el documental que ha elaborado, el señor Hernando de Soto, sobre el Misterio del Capital de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Peruana. Sobre este asunto, les ruego que analicen bien. (Imagen: D. Ananco, SERVINDI)
Como presidente regional de ORPIAN-P, me preocupa mucho que, al parecer, el discurso de este señor coincide mucho al discurso de la política de Alan García.
Si ustedes se dan cuenta, él tiene mucha estrategia de hacer quedar mal a los dirigentes y de nuestras demandas, diciendo que estamos mal asesorados. Mi pregunta a este señor De Soto sería ¿por qué él cree que estamos mal asesorados?.
Nosotros no estamos reclamando barbaridades, queridos hermanos. Nosotros reclamamos que se respeten nuestros derechos constitucionales, que el gobierno cumpla los acuerdos del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo que son derechos constitucionales. Yo me hago la pregunta: si estamos mal asesorados, entonces... ¿Por qué el mundo entero da la razón a nuestras protestas? ¿Por qué entonces el gobierno ha derogado los Decretos Legislativos 1090-1015-1064-1073 como el pueblo viene demandando?
¿Cuál es la razón de este señor y su ONG que viene con el cuentito de desarrollo? ¿No será que este señor Hernando de Soto quiere utilizar este discurso para que debilite la fuerza de nuestros justos reclamos?
Con eso no quiero decir que rechazamos el desarrollo. Queremos un desarrollo sostenible equitativo respetando los derechos de los pueblos indigenas en el marco de respeto del Convenio 169 y la Declaración de las Naciones Unidas, un desarrollo armónico.
Tampoco queremos que alguien de fuera, un criollo, venga a imponer nuestro objetivo. ¿Y cuáles son nuestros objetivos hermanos y hermanas?
Objetivos
- Representar los intereses históricos de todos los pueblos indígenas de la Amazonía a través de la defensa de sus derechos y la canalización de propuestas.
- Garantizar el respeto integral de la identidad cultural, el territorio y los valores de cada uno de los pueblos indígenas.
- Viabilizar el ejercicio de la libre determinación de los pueblos indigenas, en el marco del derecho consuetudinario y el derecho internacional.
- Promover la equidad de género y la capacitación
- Impulsar la participación de la juventud indigena.
- Fortalecer la educación bilingüe intercultural.
Ejes Estratégicos
- Territorio, ecología, recursos naturales y biodiversidad.
- Organización autonomía y gobernabilidad.
- Identidad cultural y desarrollo humano.
- Economía, administración y desarrollo sostenible.
Objetivos Estratégicos
- Territorios indígenas titulados y asegurados con recursos naturales manejados y aprovechados sosteniblemente.
- Pueblos indígenas fortalecidos y consolidados en la organización en ejercicio pleno y autónomo de los derechos consuetudinarios.
- Pueblos indígenas desarrollados con una economía sostenible con principios de reciprocidad, solidaridad y unidad.
- Pueblos indígenas con cuadros competentes identificados con su formación cultural, dirigiendo una política integral de los pueblos indígenas con un alto valor ético y moral.
Visión de Desarrollo
Los pueblos indígenas tenemos una concepción sobre lo que significa desarrollo, en la que se encuentra la dimensión de nuestros valores, donde se ejercen.
El poder colectivo de influir y controlar lo que ocurre en nuestro territorio, la forma como se administra nuestros recursos naturales manteniendo el equilibrio entre el hombre y la naturaleza.
Esto quería compartir mis queridos compatriotas. Analicemos y evaluemos para no pisar el palito y la trampa de este terco y sordo gobierno que no atiende nuestras demandas.
Cervando Puerta Peña.
Presidente de ORPIAN-P.
Fuente: Colectivo Nugkui
--
"El Misterio del Capital de los Indígenas Amazónicos"
Parte 1
Parte 2
Parte 3
"El Misterio del Capital de los Indígenas Amazónicos": Concebido y escrito por Hernando de Soto. Dirigido por James Becket. Producido por Bernardo Roca Rey y Hernando de Soto. Editado y producido por el Instituto Libertad y Democracia.
Comentarios
Son dos ideas, dos enfoques, dos visiones diferentes. Alguien tiene que surgir desde el movimiento indigena quechua, aymara o amazonico, y decirlo bien clarito. La vision de De Soto es la de un desarrollo que no paga nada la depreciacion de la naturaleza. No la paga porque no hay "dinero" en el mundo que pueda pagar a la humanidad, la desaparicion de los bosques, de las especies naturales y del patrimonio cultural. Estas categorias no las entiende el señor De Soto, no las quiere enender, no la va a entender si de su voluntad se trata, pero hay que usarlas para responderle. Propongo que leamos y nos instruyamos mucho mas sobre el concepto de "externalidad" (utilizado en microeconomÃa) que es ni más ni menos que las consecuencias de la acción de la industria sobre el medio ambiente y las personas que no ganan dividendos con la empresa pero si pagan sus desastres. El enfoque de De Soto solo se dirige a la avidez individual por ganar dinero, a la idea que muchos tienen, que si uno protege a si mismo y a su familia, el resto puede desaparecer y sufrir cualquier desgracia, "es su problema" Nuestra vision ancestral,de comun-unidad con el cosmos, no puede conciliarse jamás con semejante locura.
En primer lugar felicito a Hernado de Soto y su gremio por plantear el tema de propiedad de las comunidades, en una dimension financiera.
Lo malo es que se tuvo que esperar el Baguazo, liderado por AIDESP.
Cordialmente
RAUL TELLO
Me parece que la visión que tiene el señor hernando de soto es de desarrollismo, sin tener en cuenta la visión de los pueblos amazónicos y el peligro que ello encierra la destrucción de nuestra amazonÃa y de quienes lo pueblan, es una visión del mundo capitalista que todo lo ven en explotar y para ello corporatibilizarlo, con el cuento de que de esa manera los nativos podrán ver sus propio desarrollo de manera individual, pero cuando ese capital que recibe se extingue qué les pasará tal como está pasando con los pobladores de las áreas circundates a los cenros mineros, donde los campesinos se han quedado sin ierra y están más pobres de lo que eran antes.
el señor soto conocido paladin y oficioso portavoz junto a su jefe politico vargas llosa, del capitalismo salvaje, intenta vendernos espejitos, por pedido y encargo del genocida de la amazonia, alan garcia,que asi pretende quitarce de encima el merecido cartel de racista y asesino, de los pueblos originarios.
el señor soto, y su equipo de indios vendidos se creen que esta vez mas vamos a creerles el cuento.
VIVA EL APU PISANGO!!!!
VIVA LA REBELION DE LOS PUEBLOS!!!! ORIGINARIOS!!!!
amig@s indigenas ignoren a hernando de soto ese señor no se acuerda de la propuesta parecida que hizo hace como una decada a los pobladores de los pueblos jovenes. La entrevista que le hicieron en CNN al respecto para explicar sus alucinantes lo dejo en ridiculo completo.
creo que lodeben ignorar y tambien a los qu quieren darle espacio criticandolo y rebotando sus "aportes"... Podrian en cambio desde este portal y otros denunciar todos los cuadros de indigenas publicando sus nombres y nivel de represenatitividad (que los qe conocemos sabemos que es nulo), hemos visto a esos indigenas ultimamente reundios con lso representantesd este gobierno con brack con velasquez quesquen, etc.
bueno es una realida que nos esta imponiendo la globalizacio m
Creo que el Sr. Soto desconoce la ética y moral indígena sustentada en la comunalidad (las palabras de "los mayores"); él asume que la única ética y moral, es la ética utilitaria del beneficio económico y material, el cual se sustenta en el individualismo exacerbado (egoísmo del individuo). Para este individuo el principal beneficio individual en el dinero y su poder, no considera que la individualidad como principio rector de la vida, a lo único que conduce es a la lucha entre los hermanos indígenas (de familia, pueblos, etnias y regiones); si se hiciera lo que el propone, lo único que es seguro se conseguiría, es la desestructuración de las comunidades, pues poco a poco desaparecería la comunalidad como principio rector del buen vivir. Además, una vez que se hayan privatizado las tierras, vendría la presión de los criollos y las empresas transnacionales, los que con su mayor dinero y experiencia en el manejo de los recursos e instituciones del sistema capitalista, a la extinción de la forma de organización comunitaria, se le agregaría el que se tendría que abandonar las tierras, pues, aprovechando las necesidades y desconocimiento de algunas personas, poco a poco comprarían las tierras. Así que dentro del individualista (egoísta) capitalismo neoliberal, no hay un legar para las comunidades indígenas como tales, pero ello no quiere decir que no haya otra vía de desarrollo que el capitalismo que el propone; por ejemplo, engañosamente menciona a China pero sin lugar a dudas se refiere a regiones como Shanghái donde se ha dado lugar a la perticipación de empresas transnacionales, pero no nos dice nada de las empresas generadas, desarrolladas por las comunas, mismas que son las que realizan la mayor innovación tecnológica, y que ha terminado con el mito de la necesidad del gran capital para hacer grandes empresas, ya que las pequeñas y medianas empresas, han formado entre todas, grandes conglomerados y pueden competir con las grandes empresas de occidente y, además, superarlas al vender más, aún en los propios mercados de occidente. En fin, el Sr, Hernando de Soto es un lacayo de las grandes transnacionales que quieren los recursos económicos de la selva, sin importarles que, luego de 20 o 25 años, nuestra naturaleza haya desaparecido; seguramente ellos también ya se habrían ido, pues ya no habría que extraer, ni de donde hacerlo.
Añadir nuevo comentario