Servicios en comunicación Intercultural

América: Guaman Poma de Ayala en los documentos apócrifos, entrevista a Alfredo Alberdi

Reunion Pizarro con Atahuallpa, por Guaman PomaReunión Francisco Pizarro con Atahuallpa, dibujo del cronista indígena Felipe Guaman Poma

Por Manolo Palacios P., Migrapress,

Marburg, octubre 2007.- Una doble moral en el estudio de la historia y la antropología se ha generado en Europa en cuanto a los facsímiles internacionales que dan cuenta de América Latina. Los últimos estudios y recopilaciones que vienen realizando los profesionales latinos en Europa, han encontrado profunda contradicción y falsificación de datos en la biografía de Felipe Guaman Poma y su Nueva Crónica y Buen Gobierno.

El doctor Alfredo Alberdi Vallejo, antropólogo y estudioso del mundo andino, afirma que pese a la serie de trabajos, artículos, reflexiones, estudios, simposios, congresos, etc. sobre Guaman Poma, este personaje sigue siendo casi desconocido, lo que ha generado la existencia de documentos apócrifos en Italia para cuestionar la autoría de Guaman Poma y atribuirle su obra a favor del mestizo Blas Valera.

En radio Migralatino, Alfredo Alberdi Vallejo expone sus puntos de vista y su reflexión de uno de los primeros comunicadores sociales indígenas de América Latina. El texto de esta entrevista le ponemos a su consideración en las siguientes líneas para Migralatino internet.

Antigua Plaza Mayor de Huamanga, foto: © Christine Kolbe-Alberdi

Antigua Plaza Mayor de Huamanga con la iglesia de Santa Ana, Perú

Foto: ©Christine Kolbe-Alberdi

- Manolo Palacios ¿Cuál es tu opinión y tu reflexión sobre Felipe Guaman Poma, después de tus últimas investigaciones realizadas en archivos de América Latina y de Europa?

Hay muchos trabajos, artículos, reflexiones, estudios, simposios, congresos, etc. sobre Guaman Poma pero, a pesar de eso, el personaje sigue siendo casi desconocido, por este motivo, hasta existen documentos apócrifos en Italia que sirven para cuestionar la autoría de la Nueva crónica a Guaman Poma y atribuirle al mestizo Blas Valera.

Yo hice investigaciones en Ayacucho y encontré alguna documentación inédita, hasta hoy día desconocida, sobre la personalidad real que fue Guaman Poma de Ayala; de lo que yo he podido extractar de ésos documentos hay muchas diferencias con las versiones de casi todos los biógrafos actualmente conocidos, en el mundo de la literatura, que versa sobre Guaman Poma de Ayala.

- Hay una reflexion sobre los años de trabajo de Guaman Poma, ¿cuál es tu punto de vista al respecto?

Bueno, para mí, Guaman Poma en todo lo que se ha podido decir de él y su vida se han hecho apreciaciones muy apresuradas con muchos errores biográficos del cronista.

Según la documentación encontrada, analizada y confrontada con la "Nueva crónica y buen gobierno, cuyo manuscrito está en Copenhague, he podido más o menos deducir que Guaman Poma de Ayala nace en 1554 y muere en 1646; muchos de sus biógrafos le hacen fenecer a Guaman Poma en el año 1615. En realidad con todos los documentos que he encontrado Guaman Poma de Ayala, entre 1615 a 1616, recién estaba yendo a Lima para dibujar y escribir su trabajo de la "Nueva crónica.

Los documentos de esa época, que tengo a mano, me refrendan cuando Guaman Poma da noticias de sus contemporáneos. Por ejemplo, él se encuentra en 1616 con un corregidor en Huancavelica, en ese año el funcionario está recién ejerciendo el cargo, en 1617 aquel señor está en Lima y en 1618 estuvo en Quito nuevamente como corregidor de aquella ciudad.

Entonces no es posible que Guaman Poma haya estado conversando con una persona irreal, si en caso él haya fallecido en 1615 no es factible resucitarle, es ilógico pensar así. Entonces la documentación que he encontrado me refrenda que todas esas personas que en 1615 y 1616 están mencionadas en la "Nueva crónica existen realmente en ésa época. Guaman Poma estaba vivo y en ésa época tenía sobre los 68 años de edad, aún no había llegado a los 88 años que el mismo describe en su "Nueva crónica y buen gobierno. En 1646, recién él tiene 88 años exactos.

- La Nueva Crónica y Buen Gobierno de Guaman Poma fue una carta enviada al rey, sobre la pésima condición de los indígenas, carta que por supuesto no llegó a la Corona Española y que se la encontró en Copenhague después de 300 años de existencia, ¿ésa carta tenía esa reflexión?

Bueno, es una carta compulsa como yo así la llamo, aparte de eso, de todo el gran movimiento cronístico vamos a decir descriptivo que existe sobre la condición indígena o de la situación tan miserable que vivían en la época colonial los indígenas, Guaman Poma siempre y constantemente achaca en sus textos en la "Nueva crónica" la situación personal que él mismo vivió, puesto que fue despojado de sus tierras en Ayacucho, en esa época llamada Huamanga, esa es una constante, es una queja, es un suplicio que él tiene toda su vida y le acompañó bastante.

En el documento inédito que encontré en Huamanga, Guaman Poma, en realidad, no ha sido un noble como pretende decirlo y mucha gente afirma que ha sido descendiente de un Inca. No, no, fue un indio cualquiera. Él se casó con una cacique, que ella sí era noble, y a partir de este matrimonio le trasmite a él -como su marido- la posibilidad de llamarse don Felipe Guaman Poma. Es por la señora esposa que se ennoblece, Guaman Poma mucho tiempo después, en más de 50 años, va a confundir las cosas. A su madre real Guaman Poma le va llamar Juana Curi Occllo que, en realidad, no le correspondía ese nombre a la madre (llamada solamente Juana Coya) sino a la esposa que se llamaba María Curi Occllo; este es un documento revelador, son cosas nuevas que no se han tenido entre los ojos y muchos historiadores han pasado de largo ese asunto porque no han podido confrontar o, es decir, no han tenido el documento para compulsar la verdad.

- ¿Cuál sería el nombre de Guaman Poma en idioma "Quichua"?

Bueno, Guaman Poma se llamaba en verdad Felipe Lázaro Guaman; como él argumenta "guaman" es el gavilán acanelado o el halcón, ése es el "guaman" quechua y dice ser el "rey de las aves" y "poma" (Felis concolor, su nombre científico), según Guaman Poma dice es el "rey de los animales; entonces uno es el "rey de las aves" y el otro es el "rey de los animales cuadrúpedos", este es un motivo alegóricamente totémico.

Guaman Poma se agrega después de mucho tiempo de casado el segundo apellido que es Poma, en realidad él se llamaría sólo Felipe Lázaro Guaman; después del matrimonio con María Curi Occllo él se llamó don Felipe Guaman Poma y mucho más tarde él se va agregar como Felipe Guamam Poma de Ayala, a pesar que a él no le corresponden esos apellidos conforme a los documentos que he encontrado y analizado (http://alberdi.de/GPAREDSINCLA.19.07.07.pdf).

Según lo que he podido encontrar en la investigación, para ponerse el nombre español él ha tenido que escamotear muchísimo, ha tenido que reinventar muchas historias.

- ¿Cuál es la diferencia entre este cronista dibujante Guaman Poma con los demás cronistas que también escribieron y graficaron la situación colonial?

Él ha tomado una referencia particular, es una biografía del mismo Guaman Poma todo el contenido lo que es la "Nueva crónica, él en verdad ha hecho una queja, una carta compulsatoria, es decir, es todo un reclamo de su asunto privado lo que ha universalizado con todos los demás agravios, eso no tienen los otros cronistas. Por ejemplo, los otros cronistas ex profesamente han hecho averiguaciones acertadas o no para sólo describirlos.

En cuanto a los dibujos es una cuestión tan interesante encontrar en Ayacucho, tal vez sea este el único en el mundo, donde Guaman Poma ha dibujado a colores; lo que ahora se conoce en la documentación por lo del cronista de esa época fray Martín de Murúa, donde contiene algunos dibujos hechos por Guaman Poma a colores y algunos con la letra de Guaman Poma, están adjuntados dentro de esa obra que se le atribuye a Murúa, pero en realidad los dibujos no son de él sino le pertenecen al cronista quechua.

El documento de Murúa ha sido publicado en el año 2004 a manera de facsímile por una editorial hispana bastante costosa; más o menos los ejemplares que están numerados pasan de los 1000 Euros, entonces son pocas personas que tienen la posibilidad de comprar las copias del libro de Murúa. Pero como acabo de decirte en Ayacucho existe manuscritos originales y uno es tal vez el único ejemplar donde Guaman Poma ha realizado su dibujo a colores, mientras que en el documento que está en Copenhague del mismo Guaman Poma está dibujados con trazos negro y blanco aunque en realidad no es negro sino sepia y blanco si se quiere decir con más propiedad. Y esta situación particular ya había predicho en 1908 el descubridor del manuscrito Richard Pietschmann que, tal vez en alguna ocasión, "podría encontrarse dibujos de Guaman Poma a colores" y efectivamente no se equivocó ya que Pietschmann conocía perfectamente el arte pre-hispánico y, en ese sentido, ha podido intuir lo que podría haber existido en algún lugar los dibujos del cronista quechua a colores. Es posible que puedan haber existido o existan más documentos en los Andes en poder de algunas familias que hayan tenido haciendas o hayan sido antiguos propietarios de tierras en Ayacucho.

----

Publicado en Migralatino: www.migralatino.de

© Revista electrónica virtual, RUNA YACHACHIY: www.alberdi.de

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Amigos:
Yo estoy escribiendo un libro sobre la historia de Vilcashuamàn-Cangallo. Es probable que concluya para el mes de diciembre próximo apurado por mis condiciones de salud deteriorados. En este trabajo hago un comentario más o menos dilatado sobre la cuna de Guamán Poma. Me gustarÃa conocer los documentos que afirma el Dr. Alberdi haber encontrado en Ayacucho y Sevilla. Yo apenas he logrado conocer el documento de Chiara publicado por el Mons. Tello. Me refiero a "Y no hay remedio", más algunos otros conocidos ya por la crÃtica. Me gustarÃa conocer los encontrados por Alberdi en Sevilla (seguro que son tan valiosos como los hallados en torno a la fundación de Huamanga). Cuando consiga un editor para publicar mi libro, espero hacer una sÃntesis en una web o en un blog, y, si tengo suerte, lanzarlo al mercado internacional. Este último es muy difÃcil para un autor peruano nacido en una provincia ayacuchana. He logrado conocer los puntos de vista de Abdón Yaranga, el Mons. Prado Tello sobre la cuna de Guamán Poma. Sea ésta, Circamarca o Chupas, o como se acepta corrientemente fue Sondondo, todas estas localidades pertenecieron en el momento que nació Felipe al ámbito de Vilcashuamán (No se sorprendan, también Chupas como se afirma expresamente en "Y no hay remedio"). Sobre los documentos Miccinelli tengo que expresar que mi interés en torno a sus afirmaciones como las dadas en el coloquio romano son cuestiones que me han ayudado a conocer mejor a Guamán Poma. Saludos a sus lectores.maxaguirrec@hotmail.com

es muy interesante toda esta precipitada informacion obtenida por una investigadora italiana con referencia al sr. wvaman poma de ayala los trazos notables en los disenhos como el uso de tunicas , las pacarinas (donde se mencionan que nacen o es la fuente de donde los hombres nacen) las ofrendas a la mamapaccha o el sacrificio de llamas y/o alpacas en altares de piedras , el sostenimiento de nuevas autoridades locales en los pueblos alejados de la civilizacion ( propalado de manera muy escueta en el programa periodistico del sr. guerrero ) con el levantamiento del brazo derecho en forma de escuadra en senhal de apoyo a las nuevas autoridades , nombres publicados en la misma version periodistica de guerrero como :mormontoy ..etc etc ..alem de un sinumero de info q la iglesia romana de lima guarda de manera confidencial no permitiendo tener acceso a esos manuscritos de interesante y relevante prestancia para el conocimiento de nuestros antecesores que nos precedieron en este continente ...debido a que circulo la idea que muchas de las cosas y rituales encontrados por los conquistadores tenian gran similitud con rituales de la casa de israel especialmente con ritos judaicos ...mas las investigaciones del oceanografo profesor jeaques cousteau obtenidas en las profundades del lago titicaca ..no hacen mas que comprobar la existencia y prestancia una vez mas que el tal wiracocha conocido ..alem de las escrituras en los pueblos mayas y de los quipus incas ...reaccionaria y mezquinamente ensenandose en las escuelas de nivel estatal y medio de manera injustificada la NO existencia de escritura en el continente americano hasta antes de la llegada de los conquistadores ...comprueba una vez mas que la historia tiene otros matices profundamente comprobables sin duda alguna .pero q dejare al lector sensible y pesquizador tener el tacto de saber que es lo q trato de decir con esto de ustedes vuestro servidor hector leonardo Sonco(corazon en quechua) sin doble s

el dia 16 de junio del 2008, se envio un documento, solicitando asesoramiento juridico indigena. respecto a ese documento espero su contestacion, porque es de mayor importancia, como pueblos indigenas.
atentamente helman jose caicat chias, del centro de investigacion cultural etno-linguistico de los pueblos indigenas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.