Servicios en comunicación Intercultural

¿Se viene la flexibilización normativa en el Perú?

Por Francisco Rivasplata Cabrera*

1 de diciembre, 2013.- Existe un compromiso entre Brasil y Perú para convertir a nuestro país en el principal exportador de electricidad de la región con una inversión en infraestructura de US$ 100 mil millones para conectividad, desarrollo petroquímico y ejecución de un Plan Energético que contemple la construcción de 15 hidroeléctricas

, lo que originaría la “flexibilización” de la normativa peruana disfrazada en una “definición de reglas claras para que ingresen inversiones de Brasil”, según información de la última visita de la presidenta de Brasil el pasado 11 de noviembre a nuestro país.

La flexibilización normativa para facilitar la inversión brasileña no es un fenómeno nuevo. Años atrás, se declaró de interés nacional proyectos de inversión en la Amazonía peruana, a raíz del Acuerdo Energético Perú–Brasil para iniciar la construcción de hidroeléctricas como Inambari, Pakitzapango, Tambo 40, Tambo 60 y Mainique sin consulta ni participación, y con posibles impactos socio-ambientales, que beneficiarían, más que al afán integracionista de Brasil, a sus empresas multinacionales.

A esto se suma la preocupación de varias organizaciones de la región ante la inexistencia de políticas de transparencia y de salvaguardas socio-ambientales en proyectos con graves impactos, de empresas como Odebrecht, Vale o Petrobras, muchas de las cuales son financiadas por el Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), e incluso participa como accionista en alguna de estas.

Al igual que las empresas que financia, este Banco no posee estándares de transparencia y salvaguardas para asegurar el respeto de los derechos humanos de los grupos más vulnerables a sus proyectos. Ya no es solo un problema de los brasileños. Ahora es cada vez mayor la participación de Brasil y del BNDES en la región.

Esto hace necesario que, frente a esta posible flexibilización normativa, demandemos políticas claras de transparencia y, sobre todo, el respeto a los derechos humanos y ambientales que van más allá del ámbito estrictamente legal de los países en donde se desarrolla esta inversión. Países cuyos gobiernos no dudan, muchas veces, en debilitar el marco normativo para facilitar dicha inversión.

---

*Francisco Rivasplata Cabrera.

----

Fuente: Publicado el 26 de noviembre en el diario La Primera: http://www.laprimeraperu.pe/online/columnistas-y-colaboradores/se-viene-la-flexibilizacion-normativa_155931.html

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.