Presentamos nuestro habitual micro informativo Mundo Indígena al Día con nuestro resumen semanal de noticias, que autorizamos a reproducir libremente por cualquier medio: Internet, radio, bocina, altavoz, etc.:
- Resumen de noticias Servindi, 20 de marzo, 2009 (descargar archivo mp3, 6 minutos)
Mundo Indígena al Día
Resumen semanal de noticias, 20 de marzo 2009
Brasil: El Supremo Tribunal Federal respaldó la demarcación de Raposa Serra do Sol a favor de los pueblos indígenas como únicos autorizados a ocupar la zona, tras cuatro años de litigio.
Desde ahora, casi dos millones de hectáreas están reservadas exclusivamente a los pueblos originarios ingarinkó, makuxi, patamona, taurepang y wapichana.
Los arroceros que litigaban esta zona fronteriza con Venezuela y Guyana serán desalojados por la policía pacíficamente en los próximos días.
El presidente de la Fundación Nacional del Indio (FUNAI), Marcio Meira, afirmó que esta es una "gran victoria de los indígenas".
El Salvador: El periodista Mauricio Funes ganó las elecciones presidenciales luego de obtener más del 51 por ciento de los votos y retiró del poder a la Alianza Republicana Nacionalista (ARENA) tras casi 20 años en el Ejecutivo.
El nuevo gobierno promete respetar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo OIT, elevar la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas a ley de la república y promover la participación indígena en la construcción de marcos jurídicos.
América Latina: El informe "Situación de los Bosques en el Mundo 2009″ de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) advirtió que es "poco probable" que América Latina pueda combatir la constante deforestación de sus bosques en los próximos años.
Guatemala: La premio Nobel Rigoberta Menchú anunció la creación del partido político Winaq, agrupación política basada en las poblaciones indígenas' de Guatemala.
Honduras: El secretario general del Consejo Coordinador de Organizaciones Campesinas de Honduras, Carlos Suazo, lamentó que el Gobierno no haya consultado los intereses y necesidades de las comunidades para la formulación del Plan Anticrisis.
A pesar de ello, los campesinos presentarán a las autoridades una estrategia para superar la crisis internacional en las localidades indígenas.
América del Sur: La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) presentó documentos, testimonios y pruebas sobre "procesos criminales contra los defensores de los pueblos indígenas en países de la región andina" ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
Colombia: La Fuerza de Mujeres Wayuu (FMW) instó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a que interceda en la defensa de sus dirigentes y pobladores.
El urgente pedido lo hicieron ante las constantes amenazas que sufren por parte de grupos paramilitares que operan en su localidad.
Ecuador: Los líderes indígenas Kichwa, Lourdes Licenia Tibán Guala y Raúl Clemente Ilaquiche Licta, lanzaron el libro de consulta jurisdiccional indígena denominado "Jurisdicción Indígena en la Constitución Política del Ecuador".
Perú: Mujeres líderes de las regiones de siete regiones se reunieron en el Encuentro Macroregional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas en Satipo para discutir las principales limitaciones sociales a las que son sometidas por parte del gobierno y en sus propios núcleos familiares.
Bolivia: La Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ) propusieron a la Comisión de Constitución del Senado Nacional la implementación de una Asamblea Legislativa Plurinacional que otorgue más escaños a la población indígena.
Perú: La Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) confirmó que la minera Catalina Huanca contamina las aguas de los ríos Mishca, Maschón, Sondondo, Macro y Pampas en el departamento de Ayacucho.
El arsénico, cadmio, cobre, cromo, plomo y zinc son los metales que la minera arroja a los ríos de Ayacucho y que tienen efectos graves en la salud de los seres vivos.
Perú: Un grupo de representantes del Frente por el Desarrollo Sostenible de la Frontera Norte del Perú integrado por poblaciones afectadas por la minería, expusieron demandas y propuestas ante la delegación de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) que viajó a la localidad de San Ignacio, Cajamarca.
Perú: Representantes de las etnias Awajun y Wampis del río Cenepa fundamentaron su rechazo a las operaciones de la minera Afrodita, subsidiaria de la transnacional Dorato, en la Cordillera del Cóndor, ante la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República.
Bolivia: El presidente de Bolivia, Evo morales, entregó 34 títulos de propiedad a los indígenas guaraníes explotados hace varios años por los terratenientes de las hectáreas confiscadas.
Chile: Un centenar de agentes de la Policía de Fuerzas Especiales detuvo a 18 indígenas mapuches, entre ellos 4 niños, durante el desalojo de la hacienda La Romana, en la región de la Araucanía.
Argentina: Un grupo de familias de la etnia wichí hicieron una denuncia pública contra funcionarios del Programa Alimentario Integral para el Impenetrable Chaqueño (Plan Paicha) ante la diputada Inocencia Charole.
Comentarios
Gracias por el programa radial"Palabra de Mujer"me senti muy serca e identificada por. todas ellas.
Desde Holanda con cariño
Ramona
Añadir nuevo comentario