![]() |
En el calendario Inka el mes de agosto correspondía a la roturación de la tierra, comenzándose a arar con la chaquitaclla, para poder sembrar la sara (maíz), quinua y tubérculos como la papa, oca y olluco, realizándose diversas ofrendas a las wakas.
Por Mario Tabra Guerrero
26 de agosto, 2013.- Las Aqllas de la Institución Educativa (I.E.) Señor Cautivo en el área de Historia, Geografía y Economía, vienen desarrollando contenidos del horizonte tardío (1440-1532 d.n.e.) en el cual nuestra cultura andina alcanza un mayor desarrollo basado en la reciprocidad y complementariedad con la Pachamama, motivo por el cual junto a sus madres, padres y apoderados organizaron una visita de investigación y práctica de los aprendizajes adquiridos durante este trimestre.
Fueron semanas de ensayos de desarrollo de su creatividad para armar coreografías de danzas, guiones de teatro, construir poemas y armonizar canciones que llevaron al centro administrativo ceremonial de Aypate en este mes de la Chacra Yapuy Killa, reconocido también como el mes de la Pachamama. Existen investigaciones de este mes donde se ha consagrado desde su primer día a la Pachamama así tenemos publicado en Taringa:
“El 1 de agosto, Día de la Pachamama, se impone agasajar con manjares a la Gran Madre Tierra y tomar una copita de caña con ruda para alejar los maleficios, tener buena suerte y salud. Dueña de las cosechas y del ganado, rectora de las estaciones y proveedora de vida, el hombre no puede menos que reverenciarla una vez al año, tal como a ella le gusta, porque los enojos de la Pachamama son de temer: terremoto, sequía, inundación, helada, incendio, granizo, huracán, hambre, enfermedad y muerte. En el norte andino, el ritual incluye cavar un hoyo donde se mete una olla de barro con comida, pan y dulces, espigas de choclo, una botella de chicha o aguardiente, tabaco y hojas de coca, para "carar" (alimentar) a la Pachamama... La veneración a la diosa Tierra es quizás la más antigua de la región andina sudamericana, hasta el punto que algunos autores la consideran anterior al culto a Inti, dios Sol de los incas. Según Huaman Poma, se solía cantar el Haylli (canto de triunfo) al abrir la tierra, se practicaba la Minka y se comenzaba la siembran de acuerdo al clima de la región”. http://www.taringa.net/posts/noticias/3080588/1-de-Agosto-dia-de-la-Pachamama.html
Llegó el día planificado 24 de agosto de 2013 en el Hanan Pacha (mundo de arriba) el Chaska (guardián) conocido como planeta Venus se acercaba hace tres días más a la tierra, las alumnas llegaban con sus madres y padres al punto de encuentro desde las 5,30 a.m. para salir a la hora acordada 06.00 a.m. Se tuvo que esperar media hora más hasta que llegaran todas las cinco movilidades contratadas por las comisiones de cada aula y una de apoyo que diera la Municipalidad de Ayavaca.
El viaje
La primera estación fue en la casa del señor Wilfredo Guarnizo quien todos los años amablemente explica la elaboración del bocadillo desde el sembrío de la caña de azúcar y el maní hasta la envoltura del bocadillo procesado. En la segunda estación llegamos al caserío de Yanchalá de la comunidad campesina de Tacalpo, donde previa coordinación tenían preparado el desayuno de gallina y chancho criollos –porque aquí sí se desayuna con comida, no con pan y té- luego subimos hacia el complejo arqueológico de Aypate.
El centro administrativo ceremonial de Aypate
En el Centro Administrativo Ceremonial de Aypate, esperaban los guardianes -comuneros de comunidades campesinas adyacentes- que tienen su libro de registro de visitantes, así como encontramos otras instituciones educativas que también estaban de visita.
Entramos por el Qapaq Ñan -que viene de norte a sur- observando cimientos del camino como de su portada que viene siendo estudiada para su restauración. En la subida existen tres estaciones o descansos donde se espera a las delegaciones que vienen atrás. Durante estas dos estaciones se explica la importancia de este camino y se observa la cordillera de Wamani hacia el este, donde están enclavadas nuestras Waringas mas septentrionales del Perú y se da la relevancia de los ecosistemas de bosques de neblina y páramos con que contamos en Ayavaca y que irrigan hacia el oeste la Región Piura, así como son las nacientes andinas mas norteñas del río Amazonas.
Llegando a la tercera estación que es la puerta de ingreso a la parte central de Aypate el maestro de Tacalpo, Pedro Rivera, heredero de los Wayakuntu Ayawaka, realizó una ceremonia de saludo y ofrenda a la Pachamama recalcando que “lo hacemos por reciprocidad con lo que nos da la madre tierra y pidiendo perdón por los daños que le causamos, cuando ciertos malos habitantes la queman sea con fuego o herbicidas, insecticidas y abonos químicos, as como con actividades extractivas”. Con su botella que contiene licor de caña y otra con agua florida saluda a la Pachamama y luego invita a las y los asistentes a entregar las ofrendas que hayan traído (semillas de maíz, alverjas, frejoles y frutas) en el Utqu (hoyo ceremonial).
Habiendo saludado y solicitado el permiso al Apu Aypate entramos, visitando la kallanka que era un edificio donde se daba posada a los kurakas y representantes de los ayllus que llegaban hasta uno de los diez centros administrativos ceremoniales más importantes del Tawaintisuyu. Luego fuimos al Ushnu donde se encontraba el arqueólogo Carlos Campos del Ministerio de Cultura quien nos explicó los avances de los trabajos de excavación en este sector que servía para dirigirse el Inka hacia la población asistente. El arqueólogo está comprobando la presencia preinka en este lugar, habiendo hallado en la excavación indicios de haber sido tapado con un piso de cenizas la ocupación anterior y según sus avances podrá demostrarse la antigüedad y características de sus ocupantes Wayakuntu Ayawaka. Asimismo resaltó que este edificio ha sido intervenido anteriormente por el Dr. Mario Polia pero que no se encuentra registro de lo que se halló.
Entrando al Aqllawasi (casa de las elegidas por los ayllus para su especialización) se inició la participación artística cultural de las alumnas de la I.E. Señor Cautivo con danzas como Tusuykusun (bailaremos) de Damaris, Ananau (Qué dolor) del grupo Alborada, Creo en mis Wakas de Víctor Heredia, El Cóndor pasa de Daniel Alomía Robles que después de cien años de su creación fue danzado por las alumnas.
Las obras teatrales creadas por las mismas alumnas fueron “Pachamama” adaptación del relato milenario sobre el origen de la tierra, el sol y la luna. “Los Hermanos Ayar” relato milenario que las alumnas contextualizaron en su parte final a la construcción de Aypate. “Aipa atiq” el señor de las montañas, relato sintetizado sobre quien fue el legendario Aypate. Poemas para “Aypate”, la “Pachamama” y los “Wayakuntu Ayawaka” así como una canción llamando a parar la contaminación industrial y extractiva del medio ambiente, cerraron la participación de las alumnas.
Llegando las dos de la tarde todos sacamos nuestro kashum (comida fría que se lleva en las faenas agropecuarias) todos y todas sentados sobre el suelo empezamos a compartir los diversos potajes que habían llevado: quesos, huevos sancochados, tortillas asadas, cancha, gallina, chancho, tamales, jugos de frutas licuadas -no de envases procesados- chicha morada de maíz, etc.
Cuando nos dirigíamos al baño del Inka grande fue la sorpresa de los asistentes pues ya se cuenta con un camino abierto y un pequeño puente artesanal para ingresar a este sector que está en la parte inferior del Ushnu. El baño del Inka está construido con piedra labrada de granito rosado con un canal de ingreso y salida del agua, una especie de tina cuadrada y en las paredes unas hornacinas donde colocaban sus Wakas, que al igual que el agua purificaban y llenaban de energía al Inka antes de dirigirse al pueblo.
Subiendo al mirador de Aypate se puede observar la razón por la cual los inkas levantan este centro administrativo ceremonial, en este cerro que además de ser un Apu de los Wayakuntu Ayawaka por ser el dador del agua a los diversos ayllus que están a su alrededor, es un lugar estratégico para administrar este sector del Tawaintisuyu. Para su acceso han construido una escalinata que va subiendo por varias terrazas que contienen recintos.
Queda demostrado una vez más que el arte es un medio que da fe de la existencia humana y que parte de las experiencias vividas por todos los seres humanos en diversos espacios y tiempos que se eternizan en la memoria colectiva, bien estimulado se convierte en el gran aliado para obtener aprendizajes creativos, reales y permanentes.
Ver fotos en: https://www.facebook.com/media/set/?set=a.407915065981741.1073741828.404308803009034&type=1
—
*Mario Tabra Guerrero es presidente del Frente de Defensa del Medio Ambiente, la Vida y el Agro de Ayabaca. Fue perseguido, judicializado y sometido a torturas en el campamento minero de la ex minera Majaz (Río Blanco) por participar en una marcha pacífica en defensa de los bosques de neblina y páramos del alto Piura y que cumplen una función ecológica esencial para abastecer de agua a los valles de Piura. Un tribunal de Londres logró en 2011 que la empresa Monterrico Metals (accionista de Río Blanco, ex Majaz) indemnizara a los denunciantes por los daños sufridos.
Añadir nuevo comentario