Servindi, 16 de marzo, 2009.- Las autoridades de Estados Unidos no están preparadas para atender las necesidades de los pobladores indígenas latinoamericanos que migran con mayor intensidad a su país, según consideró Gaspar Rivera Salgado, experto de la Universidad de California.
"A medida que llegan más y más inmigrantes las autoridades descubren que no están muy bien preparadas", manifestó el también director de proyecto en el Centro para la Investigación y Educación Laboral, de la Universidad de California en Los Angeles,
Mientras el índice de migrantes indocumentados hispanohablantes disminuyó en el último año, la llegada de indígenas latinoamericanos a Estados Unidos está aumentando sorprendentemente.
Hay aproximadamente medio millón de indígenas mexicanos en Norteamérica, de acuerdo con el Centro Binacional para el Desarrollo Indígena Oaxaqueño, con sede en Fresno, California.
La cifra se incrementaría significativamente si se tomarán en cuenta la cantidad de indígenas centroamericanos, por ejemplo, de países como Guatemala, El Salvador y Honduras.
Se conoce que el campo laboral de estas personas se concentra principalmente en la agricultura, pues entre el 10 y 30% de los trabajadores agrícolas en California serían indígenas, de acuerdo con un estudio reciente del Departamento de Agricultura de Estados Unidos. Un crecimiento similar se ha presentado en los estados de Washington, Oregón y la Florida.
Un caso que refleja las limitaciones de los Estados Unidos con respecto a los pueblos indígenas se demostró a inicios del año, cuando los agentes de Seattle deportaron a un grupo de 16 trabajadores mexicanos que hablaban mixteco, lengua indígena del estado mexicano de Oaxaca.
Los pobladores indígenas no tuvieron la oportunidad de apelar a la deportación debido a que no entendieron el idioma inglés en el que les leyeron sus derechos en ese momento, lo que revela un desconocimiento de las autoridades norteamericanas, poco familiarizadas con los derechos indígenas.
Añadir nuevo comentario