Servicios en comunicación Intercultural

Argentina: Aclarando las cosas sobre la nueva Ley de servicios audiovisuales

Por Cristian Jure*

4 de julio, 2013.- En el año 2009 se sancionó la Nueva ley de servicios audiovisuales. Este hecho transcendental en la democracia argentina fue el puntapié inicial de una nueva comunicación. Plural, solidaria, inclusiva.

En esta nueva realidad donde día a día están naciendo nuevas señales, canales y pantallas, la creación de nuevos contenidos es una necesidad. Una oportunidad para muchos. Un desafío para todos.

Estamos dejando atrás un pasado donde solo unos pocos nos contaban sus historias. Un pasado de privilegios que los mercenarios de alto rating y poca dignidad defienden sin vergüenza, menos investigación y nada de seriedad.

Realizadores, productores, protagonistas, técnicos, actores, músicos, guionistas, directores .... Entre todos estamos incluyendo otras voces, haciendo historias, democratizando la comunicación.

Estamos construyendo las miradas para las nuevas pantallas.

Estamos nosotros. Estamos todos.

Estamos siendo protagonistas de una experiencia de comunicación audiovisual inédita en el mundo.

Estamos haciendo una transformación revolucionaria en la historia audiovisual del país.

Pero lo mejor de esto, aunque algunos mercenarios se molesten:… ES QUE RECIÉN EMPIEZA!!!

---

*Cristian Jure es comunicador, documentalista, antropólogo y director del departamento Audiovisual del Museo de Ciencias Naturales de La Plata (MCNLP). Es uno de los dos realizadores de La guerra por otros medios, un documental sobre las experiencias de comunicación indígena en Sudamérica.

---

El cine en Argentina es una política de Estado

El fomento al cine en la Argentina se ha sostenido desde 1945 como una sólida política de Estado que mantuvieron todos los gobiernos y que permite que existan desde las películas más artísticas y las más experimentales, hasta las más comerciales y populares.

El dinero con el cual el INCAA realiza este fomento, se recauda a través de los impuestos que gravan la propia actividad, por lo que es el propio cine quien genera los recursos para ser financiado.

La industria del cine genera decenas de miles de puestos de trabajo, constituidos por actores, guionistas, técnicos, directores, productores, músicos choferes, carpinteros y una innumerable gama de trabajadores de las más diferentes ocupaciones.

Los créditos y subsidios a la producción, como durante todos los gobiernos democráticos, se otorgan a través de sistemas de selección que no generan discriminación ni favoritismo alguno.

Basta solo con repasar los títulos de las películas, los nombres de sus directores, de sus actores, técnicos o las temáticas, para reconocer claramente la diversidad de las mismas.

La cinematografía argentina se encuentra entre las 10 más valoradas del mundo tanto por la calidad como por la diversidad de su producción y se estrena en salas de cine y pantallas de tv de todo el mundo constituyéndose en un elemento imprescindible para la conformación en el exterior de la imagen del país, favoreciendo la integración regional e internacional y la movilización de otras actividades como el turismo y la exportación de bienes y servicios.

Adhieren:

  • FAPCA (Federeación Argentina de Productores Cinematográficos y Audiovisuales)
  • ASOPROD (Asociación General de Productores Cinematográficos de la Argentina)
  • CAIC (Cámara Argentina de la Industria Cinematográfica)
  • APIMA (Asociación de Productores Independientes de Medios Audiovisuales)
  • UIC (Unión de la Industria Cinematográfica)
  • APRI (Asociación de Productores Independientes)
  • SICA (Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina)
  • AAA (Asociación Argentina de Actores)
  • DAC (Directores Argentinos Cinematográficos)
  • ADN (Asociación de Directores y Productores de Cine Documental Independiente)

---

Entrevista a Cristian Jure

Hablamos con Cristian Jure, uno de los realizadores de La guerra por otros medios, un documental sobre las experiencias de comunicación indígena en Sudamérica. Hablamos del presente y perspectivas del género documental y su último trabajo. Una entrevista obligada para todo documentalista.

1. ¿Qué es lo que te gusta de filmar documentales?

Sin bien hacer documentales es una experiencia social, compartida con los protagonistas y los espectadores, en lo personal al testimoniar experiencias de vida de condiciones diversas y muchas veces extremas no puedo dejar de cuestionar mis propios principios y dimensionar en su justa medida los problemas y las preocupaciones cotidianos. El tipo de documentales que hago me permite relacionarme con historias realmente increíbles y personas y personalidades de una dignidad casi infinita donde lo que trato de hacer siempre es enfrentar el desafío de testimoniar de la manera más honesta ese encuentro. Que el espectador sienta en el momento en que está mirando algo similar a lo que siento yo en el momento en que estoy registrando.

2. ¿Cómo ves el panorama actual del género en la Argentina?

Increíblemente bueno. Sin dudas es la época de oro del documental en la Argentina, mirá cuando nosotros empezamos a hacer documentales hace unos años no había prácticamente ninguna forma de financiamiento. Con mis alumnos hablaba la vez pasada que lo que ellos ahora ven como algo normal “tener varias posibilidades financiamiento para realizar” es realmente una excepción en la historia del documental en el país.

Creo que fue en el 2005, que la cosa empezó cambiar donde luego de años de lucha de los documentalistas, el INCAA crea la 5º vía o vía digital (que vale recordar que hasta ese momento no reconocía absolutamente nada que sea digital): En ese primer llamado por ejemplo, nosotros tuvimos la suerte de ser uno de los ganadores con el documental de “La guerra por otros medios”. Ese concurso fue creciendo año tras años y se fueron sumando otros llamados para el interior del país. La creación del Canal Encuentro del Misniterio de Educación de La Nación, la apertura de CANAL 7 a las producciones documentales.

Por otro lado organismos provinciales comenzaron a apoyar la producción de documentales y el año pasado con la Nueva Ley de Medios Audiovisuales el Estado crea los concursos para la producción de documentales con elobjetivo de producir contenidos para los nuevos canales. Hoy te puedo asegurar que no hay un solo documentalista desocupado en el país porque así como cuando en sus origenes televisión en los años 50 tuvo que ir a buscar a los profesionales de la radio. Hoy la televisión digital está buscando en el Cine, donde el documental tiene un lugar destacado.

Es realmente una momento histórico, también para el documental. Está claro que estamos hablando de cantidad de producción, después hay muchísimas cosas que debemos discutir y sobre todo discutir entre los documentalistas, en principio creo que hay una repetición temática (en su mayoría solemnes) y sinceramente creo que en este sentido no estamos a la altura de los tiempos y las necesidades de los nuevos espectadores.

3. Si alguien no vio documentales de acá, ¿cuáles le recomendarías para que se haga una idea del género en la Argentina?

Hay tres momentos importantes que sería interesante marcar, uno vinculado a los orígenes del documental donde creo que la obra máxima es Tire Die de Fernando Birri, luego hay una experiencia muy rica de cine militante donde los documentales imprescindibles para mí son La Hora de los Hornos de Solanas y Getino y claro la saga completa de Raymundo Gleyser . Hermógenes Cayo de Prelorán es un documental que marcó una ruptura y ha sido valorado en el mundo entero. Más cerca Dársena Sur de Pablo Reyero, Pulqui de Fernandez Moujan, Diablo Familia y Propiedad, Memorias del Saqueo, Bialet Massé y por que no La guerra por otro Medios.

Sobre La guerra por otros medios

http://youtu.be/Bvp5mnlgcag

4. Contanos de qué es La guerra por otros medios.

La guerra por otros medios es un documental que comenzamos a hacer en el 2005 sobre las distintas experiencias de comunicación indígena en Sudamérica. Hicimos un riguroso trabajo de investigación donde seleccionamos unas veinte experiencias que visitamos y analizamos. Finalmente nos decimos por testimoniar las cuatro que considerábamos las más significativas: ERBOL de Bolivia, RADIO MAPUCHE de Patagonia, VIDEO NAS ALDEIAS del Noroeste de Brasil y MALLOCA DIGITAL del pueblo Surui del Amazonas.

5. ¿Cuáles son las singularidades que descubriste en la construcción de medios de comunidades originarias?

Está claro que “el mundo indígena” por llamarlo de algún modo, no es uniforme ni mucho menos homogéneo. En este sentido, la diversidad y el respeto por las diferencias y las particularidades sea tal vez un rasgo distintivo pero por sobre todas las cosas, creo que hay algo que permite caracterizar las diferentes experiencias y es que la comunicación indígena no sólo dice y muestra las cosas de una manera diferente sino que dice y muestra otras cosas. En este sentido lo más importante es el uso de la propia lengua.

6. ¿Qué elementos comunes encontraste en los proyectos de las diferentes comunidades?

Hay varios pero sin dudas el más importante es que todas las experiencia surgen de una necesidad concreta, específica: Ser un instrumento en la lucha por la reivindicación de sus derechos. Sabido es que durante años los pueblos indígenas han sufrido el despojo, maltratos, humillación… donde los medios de comunicación jugaban un papel importante ya sea ignorándolos, invisibilizándolos, o bien mostrándolos como seres inferiores, ignorantes, salvajes… Ahora con los medios de comunicación propios ellos están dando la batalla también ese plano fundamental de la lucha, que es la ideológica. Y lo importante es que desde hace unas décadas han logrado revertir aquella imagen negativa. Por otro lado, sus medios propios –y sobre todo la radio que es medio más importante entre ellos– tienen una enorme importancia en la comunicación interna, cotidiana.

7. ¿Cómo ves la evolución de estos medios en el futuro?

El desafío principal es consolidar lo hecho, fortaleciendo los medios, formando nuevos y mejores comunicadores indígenas. Por otro lado, para alcanzar los objetivos que se han propuestos muchas organizaciones indígenas es necesario que sus medios dejen de ser experiencias locales para trascender los límites de las propias comunidades. En este sentido hay experiencias más consolidadas que otras.

Y lo que ha marcado sin dudas una ruptura en los debates de los comunicadores indígenas de América ha sido lo que llaman “el caso argentino” con la promulgación de la Nueva Ley de Servicios Audiovisuales donde el reconocimiento y la incorporación de los medios indígenas es una realidad donde día a día se están consolidando muchas experiencias de medios indígenas, se están abriendo nuevas radios. Se ha conformado la Red de Comunicadores Indígenas que está trabajando en la creación de un canal de TV. Por otro lado, muchos comunicadores indígenas se han incorporado a los nuevos canales y radios que se están abriendo. Es decir, no sólo se ha avanzando en la creación de medios propios sino que están participando en medios de mayor envergadura donde sus mensajes tienen una mayor repercusión.

----

Fuente: BAFILM: http://www.bafilm.com.ar/entrevistas/entrevista-cristian-jure/

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.