Fuente: La República
Servindi, 26 de junio, 2013.- Un reportaje publicado el miércoles 26 de junio por el diario La República revela la existencia de al menos 36 pistas clandestinas de narcovuelos en el valle de los ríos Pichis-Palcazu. Las avionetas se dirigen hacia Bolivia, Brasil, Argentina y Paraguay.
El informe periodístico señala que según un oficial de la Dirandro podrían haber hasta cincuenta pistas porque se ha descubierto que algunas de estas son camufladas con construcciones móviles, de modo que no es posible detectarlas mediante la observación aérea.
El valle de Pichis-Palcazu es un corredor económico que abarca las provincias de Puerto Inca (Huánuco) y Oxapampa (Pasco) en la selva central del Perú. El narcotráfico en la zona se inició hace dos años pero hoy se enseñorea en la zona.
La cercanía de Pichis-Palcazu con los valles cocaleros del Huallaga y de los ríos Apurímac y Ene convirtió el lugar en un punto obligado para la exportación de cocaína.
Involucramiento asháninka
Un nativo asháninka llamado Tzimeri, de la comunidad de Yarina, en Pasco contó al diario La República cómo los narcotraficantes contratan por 60 dólares al día a los comuneros para acondicionar un sector de 600 metros de la playa del río de la comunidad para que sirva como pista de aterrizaje.
"Aquí ingresan las avionetas a las playas que se forman cuando baja el caudal de los ríos. Ellos (los narcotraficantes) vienen con sus carros, nos ofrecen trabajo y tenemos que ir porque necesitamos el dinero. Pagan 60 dólares por día, cuando yo gano solo tres soles al día. Luego de que hacemos el trabajo, ellos desaparecen. No sabemos quiénes son ni de dónde vienen", explica el asháninka Tzimeri.
El asháninka resumió así la situación: "Mientras los narcos paguen por nuestro trabajo, todos aquí estarán contentos".
Por cada kilo de droga trasladado a su territorio, los bolivianos pagan entre 900 y 1,200 dólares, dependiendo de la oferta y la demanda. El piloto recibe entre 15 mil y 20 mil dólares.
Además, los narcotraficantes abonan 30 mil dólares a las comunidades nativas por su "colaboración", es decir, por su silencio. La paga se hace en dos partes, 15 mil antes de que la avioneta ingrese y otros 15 mil cuando va a despegar.
El desembolso obedece a que las pistas clandestinas se encuentran ubicadas dentro de las comunidades nativas o de las fincas de los colonos.
En verano las orillas de los ríos también son usadas como pistas, y esto se debe a que cuando baja el caudal de los ríos se forman islas y playas extensas que son limpiadas por las comunidades y quedan aptas para su uso. Este es el caso de las playas de las comunidades de Yarina, Puerto Mayro, San Carlos y Puerto Orellana.
Fuente: La República
Mafías de la droga
La ciudad de Constitución, ubicada en Oxapampa, es el centro donde confluyen las mafias de la droga. El dinero del narcotráfico ha estimulado la construcción desordenada de hoteles, bares, discotecas y comercios.
Abundan los vehículos sin placa, los hoteles sin registros y es notoria la prostitución femenina e infantil. También es evidente la presencia de extranjeros, que suelen ser los compradores de la droga o sicarios.
La policía toma ciudad Constitución
Más de 700 efectivos antidrogas se han desplazado a las selvas de Huánuco y Pasco para asegurar la erradicación de 6 mil hectáreas de cocales y destruir las "narcopistas" desde donde se despacha droga hacia varias ciudades de Bolivia, Brasil y Paraguay.
La lucha directa contra el narcotráfico está a cargo Angulo Tejada, coronel PNP. El 31 de mayo pasado, el contingente policial de la Dirandro que ingresaba a Constitución para reforzar la base fue atacado por una turba de tres mil pobladores alentados por los narcotraficantes.
Los efectivos fueron atacados con palos y piedras. Otro contingente que acudió en su ayuda también fue reducido.
Cifras:
- 6,000 hectáreas de hoja de coca hay en Pichis-Palcazu.
- 160 toneladas es la producción potencial de cocaína en el valle al año.
- 1,200 kilos de droga ha incautado la Dirandro en abril y mayo.
- 700 efectivos de la Policía Antidrogas apoyarán erradicación de cultivos.
Referencias:
- La República: Narcos tienen 36 pistas de vuelo en valle Pichis-Palcazu: http://www.larepublica.pe/26-06-2013/narcos-tienen-36-pistas-de-vuelo-en-valle-pichis-palcazu
Añadir nuevo comentario