Expositores llegan a Lima con la más variada producción de granos, cereales andinos, tubérculos, menestras, ajíes, hortalizas, frutas nativas y hierbas aromáticas.
Servindi, 21 de junio, 2013.- Con la participación de 120 pequeños productores ecológicos procedentes de 22 regiones del país, hoy empieza una edición más del Festival Nacional de la Agrobiodiversidad “Frutos de la Tierra”, que este año rendirá un especial homenaje a la quinua.
Como en la edición anterior, se espera la llegada al Parque de la Exposición, sede del evento, de miles de visitantes quienes además de disfrutar de la gran variedad de productos, podrán participar de las numerosas actividades programadas hasta el lunes 24 de junio, fecha en que culmina el festival.
“Frutos de la Tierra” es posible gracias al trabajo de la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE - PERÚ), la Municipalidad Metropolitana de Lima, la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), el Consorcio Agroecológico y el Patronato Gastronómico del Perú.
Los pequeños productores ecológicos que llegan a Lima ofrecerán lo más variado de su producción de granos, cereales andinos, tubérculos, menestras, ajíes, hortalizas, frutas nativas, y hierbas aromáticas.
La finalidad del Festival es promover el consumo de productos ecológicos de la agrobiodiversidad nativa para que los productores aumenten su acceso al mercado sin intermediarios; y que los consumidores adquieran directamente alimentos saludables y nutritivos, mejorando sus hábitos de consumo.
Se busca también hacer visible y fortalecer la alianza estratégica: cocinero-campesino, base de la gastronomía peruana. El Festival se efectúa en el marco del Año Internacional de la Quinua y previo al Año Internacional de la Agricultura Familiar 2014 que promueve las Naciones Unidas.
El domingo 24 de junio, Día del Campesino, se reconocerá a algunos productores nacionales por su contribución a la conservación de la biodiversidad y por ser garantes de la Seguridad y Soberanía Alimentaria del país.
Además de productos ecológicos primarios o naturales, también se ofrecerán productos ecológicos transformados y expresiones de la gastronomía regional.
Se ha previsto además un nutrido programa de conferencias y proyecciones de video sobre consumo responsable, agroecología e interculturalidad. Habrá además una exposición sobre pintura amazónica, una gran “juaneada” y otras actividades culturales con participación de grupos indígenas amazónicos.
Añadir nuevo comentario