Servicios en comunicación Intercultural

Túpac Amaru II y la exclusión del sujeto constitucional indígena

Miguel Quispe "El Inca". Líder indígena de Colquepata, Paucartambo (Cusco), Perú. Foto: Miguel Vargas, 1925

Por Pável H. Valer Bellota*

13 de mayo, 2013.- La Constitución histórica de un país está definida por las líneas generales, subsistentes en el tiempo, que adopta el conjunto de la organización institucional, la distribución del poder político y la dominación, que son verdaderamente aplicadas en el contexto social. Engloba también a aquellas ideologías, tendencias, y actitudes políticas que determinan los diseños de la Constitución más allá del Derecho escrito en los libros.

La Constitución histórica peruana -que rige actualmente- tiene su origen en el hecho colonial y en la condición en la que se fundó la república después de las guerras de independencia. Estas líneas históricas empiezan a dibujarse a mediados del siglo XVIII[1], pero tienen un origen más antiguo.

El modelo político constitucional de la colonia fue centralmente una continuación, con otros modos y maneras, de la tradición constitucional antigua, es decir, de las normas constitucionales del Tawantinsuyo. John H. Rowe explica que, para efectos de la implementación de la dominación colonial, “el Virreinato del Perú se consideró como la continuación histórica del imperio de los inkas”. (2)

Durante el periodo colonial el gobierno español, pragmáticamente en servicio de sus intereses, permitió la sobrevivencia en el Virreynato del Perú de ciertas tradiciones y normas políticas inkas a las que reconoció como antecedentes jurídicos o títulos legales para legitimar derechos y privilegios. Estas condiciones de excepción eran sustentadas por los caciques indígenas no en el Derecho español sino en el Derecho inka, en el nombramiento de algún antepasado como curaca o gobernador por los reyes inkas del Perú. Los caciques tuvieron interés en preservar la práctica social inka, debido a que basaron en esta tradición la legitimación de sus pretensiones a una posición social y política privilegiada.

Hasta fines del siglo XVIII el segmento indígena se había acomodado en la sociedad colonial y había desarrollado complejos mecanismos de supervivencia social y cultural. En algunas ciudades como Cusco, a finales de la colonia, había un grado considerable de mezcla racial, incluso las élites criollas, y más aun las descendientes de los inkas reclamaban sus créditos de nobleza haciéndolos derivar de algún antepasado de las panakas -familias reales- de la época del Tawantinsuyo. Existía una especie de devoción inka expresada en una nostalgia por el incario, el uso del idioma quechua, la reivindicación de la autonomía política fuera del aparato administrativo español, y la legitimación oriunda de las propiedades y riqueza de la nobleza autóctona. (3)

La acomodación constitucional colonial cambió radicalmente a partir del siglo XVIII, el siglo de las rebeliones indígenas. La corona, presionada por su situación económica y por la situación de guerra permanente con Inglaterra (4), decretó métodos más gravosos de explotación colonial. Esto, aunado a la subsistencia de un sentimiento nacional neo-inka, provocó el descontento social y una serie de insurrecciones de los pueblos tawantinsuyanos.

Dos de estas rebeliones contra el régimen colonial son consideradas muy importantes: la de Juan Santos Atahuallpa (1742-1752) en los Andes centrales; y la liderada por José Gabriel Condorcanqui -Tupac Amaru II- en los Andes del Sur (1780-1782). Este último, descendiente del linaje de los Inkas de Vilcambamba, pretendió hacer un frente común compuesto por indígenas, mestizos, negros, y ‘españoles americanos’ unido por un proyecto político multinacional, multirracial y pluriétnico. Su propósito naufragó debido, entre otras razones, a que los indígenas presentaban grandes rivalidades y diferencias étnico-culturales como para unirse en torno a la emancipación del dominio hispano. Los pueblos originarios no veían muy lógico hacer la independencia con los criollos hispanistas, a quienes veían como opresores junto a la élite virreinal.

La rebelión de Tupac Amaru II fue vencida, y su fracaso propició el sometimiento de los curacas originarios. Después de esta derrota política-militar se abrió un proceso social de represión de todo aquello que pudiera considerarse subversivo, es decir indígena, que menoscabó la condición social de los pueblos originarios.

El proceso de reacción virreinal contra el proyecto tupacmarista fue continuado en la práctica por el naciente Estado peruano después de la independencia (1821), y terminó a mediados del siglo XIX con la prohibición de los títulos nobiliarios derivados del Tawantinsuyo y la subsiguiente desaparición/mestización/acriollamiento acelerado de la nobleza autóctona. Con su dispersión se estableció una situación de marginación y exclusión social-cultural-económica del hecho indígena, que persiste actualmente.

La liquidación de la élite autóctona impidió la propuesta de un proyecto nacional indígena a considerarse en las Constituciones de la naciente República del Perú. Con su eliminación jurídica se despojó a este segmento social ‘peruano’ del medio para elaborar un discurso político en base a su identidad nacional tawantinsuyana. La desaparición de los curacazgos privó a las poblaciones andinas de las élites que habrían podido construir nuevos discursos de identidad en el futuro.

Al no existir más esta élite o al estar proscrita por el Derecho realmente existente, durante el resto del periodo republicano no surgieron proyectos nacionales indígenas, ni la reivindicación del reconocimiento de las nacionalidades originarias, o al menos no fueron tomados en cuenta por el modelo político postcolonial.

Se produce de esta manera la exclusión histórica del sujeto constitucional indígena. Se pierde la oportunidad de fundar un Estado, de establecer una Constitución, que refleje los anhelos históricos de todos los sectores políticos, culturales y nacionales que conforman la polys peruana. El sujeto constitucional indígena es expulsado del contrato social que instauró oficialmente la República del Perú. El contrato social criollo, que funda oficialmente la sociedad política, excluye al colectivo indígena y proyecta la construcción de la ‘nación peruana’ en su contra.

Entonces las Constituciones fueron dejadas a la suerte de las pugnas y del debate ideológico entre autoritarios, liberales y conservadores. Las nacientes líneas constitucionales peruanas del Reglamento, el Estatuto Provisional, las Bases de la Constitución, la propia Constitución Peruana de 1823 (suspendida mientras durara el gobierno de Bolívar), no impidieron –por ejemplo– que los primeros gobiernos del Perú independiente, en sus primeras actuaciones, decretaran oficialmente la extinción de los cacicazgos indígenas el 4 de julio de 1825 y el establecimiento del castellano como el único y verdadero idioma oficial del Perú.

Notas:

(1) El origen de las constituciones peruanas es encontrado en los constitucionalistas clásicos en los documentos constitucionales surgidos después de la declaración de la independencia. Existe sin embargo, lo que García Belaúnde llama –por comodidad– una prehistoria constitucional (…) que empieza en 1780 y termina en 1820. GARCÍA BELAUNDE, Domingo; “Bases para la historia constitucional del Perú”; Boletín mexicano de derecho comparado; IIJ, UNAM, Nro. 98, Mayo–Agosto, 2000.

(2) ROWE, John H.; “El movimiento nacional inka del siglo XVIII”; Revista Universitaria, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 43 (107), 2° Sem. 1954, Págs.17–47.

(3) CAHILL, David; “Una nobleza liminar: los incas en el ‘espacio de negociación’ cusqueño a finales de la colonia”. En: J, Fisher y D. Cahill (edit.), De la etnohistoria a la historia en los andes. 51 Congreso Internacional de Americanistas. Quito: Abya Yala, 2008, Págs. 129-162. (p. 140)

(4) Inglaterra estuvo en guerra con España casi todo el siglo XVIII: 1701-1713, 1718-1720, 1727-1729, 1739-1741, 1762-1763, 1779-1783 y 1796-1800. ROWE, John H.; Op. Cit.

---

*Pável H. Valer Bellota es investigador en temas de Multiculturalidad, Estado y Derecho. Abogado graduado en la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco (Perú) es Doctor en Derecho por la Universidad del País Vasco (Dpto. de Dcho. Administrativo, Constitucional y Filosofía Jurídica). Ha obtenido la Maestría en Ayuda Internacional Humanitaria en el Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto, y el Master of Arts in Sociology of Law en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati. Sitio web: http://pavelvaler.blogspot.com

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II FUE EL
PRIMERO EN ABOLIR LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO Y
ENGENDRÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Dr. Godofredo arauzo
Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse El 4 de Noviembre de 1780 se inició la revolución de José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II con el apresamiento y posterior ejecución del corregidor sanguinario Antonio de Arriaga; que resquebrajó los cimientos del imperio español en las Indias y trazó el camino de la independencia de América Latina.
En nuestra patria, PERÜ, José Gabriel Cordorcanqui Tupac Amaru II fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo el 16-11-1780 en el Santuario de Tungasuca. En la abolición de la esclavitud eatá sintetizado la igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa. y como tal engendró la Revolución francesa. En Estados Unidos abolió la esclavitud Abraham Lincold en 1863 y en Perú, Ramón Castilla en 1854. 83 años y 74 años respectivamente después que abolióTupac Amaru a. Por derecho histórico y de justicia a Túpac Amaru II debe reconocerse la paternidad de la abolición de la esclavitud del mundo y Perú y que engendró la Revolución Francesa, sirvió de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman, Pablo de Olavide; como así mismo sirvió de inspiración a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas le comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Era persona hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos. Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: " Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones".
Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido. por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:" Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte" sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: " Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable" . Contestaba a sus verdugos: "Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos": cumplió su palabra.
Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no reconoer que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad.
Las metas de este movimiento siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos, ningún niño duerma sin comer un pan en el día:y no mueran 1 niño en el mundo cada 5 segundos ambre. exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
1. Lewin B. La Rebelión de Túpac Amaru, 1957,
2. Valcárcel CD. Túpac Amaru, 1970,
3. Hernández R. Precursor y Rebelde Túpac Amaru, 1969
4. Bonilla J. La Revolución de Túpac Amaru, 1971,
5. Valcárcel CD. La Revolución de Túpac Amaru, 1973,
6. Sivirichi A. La Revolución Social de los Tupac Amaru, 1979,
7 Vega JJ. José Gabriel Túpac Amaru, 1969
Email: godo_ara@hotmail.com

JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI TUPAC AMARU II FUE EL
PRIMERO EN ABOLIR LA ESCLAVITUD EN EL MUNDO Y
ENGENDRÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Dr. Godofredo Arauzo
Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse El 4 de Noviembre de 1780 se inició la revolución de José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II con el apresamiento y posterior ejecución del corregidor sanguinario Antonio de Arriaga; que resquebrajó los cimientos del imperio español en las Indias y trazó el camino de la independencia de América Latina.
En nuestra patria, PERÜ, José Gabriel Cordorcanqui Tupac Amaru II fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo el 16-11-1780 en el Santuario de Tungasuca. En la abolición de la esclavitud eatá sintetizado la igualdad, fraternidad y libertad de la revolución francesa. y como tal engendró la Revolución Francesa. En Estados Unidos abolió la esclavitud Abraham Lincoln en 1863 y en Perú, Ramón Castilla en 1854. 83 años y 74 años respectivamente después que abolió Tupac Amaru Por derecho histórico y de justicia a Túpac Amaru II debe reconocerse la paternidad de la abolición de la esclavitud del mundo y Perú y que engendró la Revolución Francesa, sirvió de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman, Pablo de Olavide; como así mismo sirvió de inspiración a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas le comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Era persona hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos. Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: " Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones".

Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido. por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:" Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte" sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: " Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable" . Contestaba a sus verdugos: "Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos": cumplió su palabra.
Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru II no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru II la abolición de la esclavitud debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no reconoer que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad.
Las metas de este movimiento siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos, ningún niño duerma sin comer un pan en el día:y no muera en el undo un niño cada 5 segundos de hambre: exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
1. Lewin B. La Rebelión de Túpac Amaru, 1957,
2. Valcárcel CD. Túpac Amaru, 1970,
3. Hernández R. Precursor y Rebelde Túpac Amaru, 1969
4. Bonilla J. La Revolución de Túpac Amaru, 1971,
5. Valcárcel CD. La Revolución de Túpac Amaru, 1973,
6. Sivirichi A. La Revolución Social de los Tupac Amaru, 1979,
7 Vega JJ. José Gabriel Túpac Amaru, 1969
Email: godo_ara@hotmail.com

TUPAC AMARU NACIÓ PARA LA INMORTRALIDAD EL 18 DE MAYO DE 1781
Dr. Godofredo Arauzo.
Al ensañamiento se añadiría la burla y mientras llegaba el postrero
instante del cumplimiento de la sentencia, se forjaron once coronas de
hierro con puntas muy agudas que le pusieron en la cabeza, en
representación de los 11 títulos que se dio, entre ellos de emperador.
Igualmente le colocaron un collar de hierro en el cuello con 2
platinas rodeadas de puntas muy pesadas que simbolizaba la orden del
Gran Paitití del que se tituló Gran Maestro. Por la parte posterior de
la cabeza le introdujeron 3 puntas de hierro ardiendo que le salían
por la boca, demostración de los 3 bandos que mandó publicar; uno de
ellos declarando al Rey Católico usurpador sacrílego de sus dominios.
En las primeras horas del día del cumplimiento de la sentencia,
Areche, que dictó su muerte se confesó y comulgó por las almas que
iban a ser ajusticiadas y luego dio la orden para que se diera
cumplimiento a la bárbara sentencia.
El 18 de Mayo de 1781 se cumplió la ejecución de Túpac Amaru, su
familia y sus seguidores. Este hecho luctuoso describe un testigo
ocular con las siguientes palabras:
"El 18 de Mayo de 1781, después de haber cercado con milicias la
ciudad del Cuzco, que tenían sus rejones y algunas bocas de fuego y
cercado la horca de 4 caras con el cuerpo de mulatos y huamanguinos
arreglados todos con fusiles y bayonetas caladas, salieron de la
compañía de Jesús nueve sujetos: José Verdejo, Andrés Castelo, Antonio
Oblitas (que ahorcó al general Arriaga), Antonio Bastidas, Francisco
Túpac Amaru, Tomasa Condemaita cacica de Acos, Hipólito Túpac Amaru
hijo del traidor, Micaela Bastidas su mujer y el insurgente José
Gabriel. Todos salieron a un mismo tiempo, uno tras otro, con sus
grillos y esposas, metidos en unos zurrones donde se trae yerba del
Paraguay, arrastrados a la cola de los caballos, acompañados por
sacerdotes que los auxiliaban, custodiados por las correspondientes
guardias, llegaron al pie de la horca y le dieron por medio de dos
verdugos las siguientes muertes:
A Verdejo, Castelo y Bastidas se les ahorcó llanamente, a Francisco
Túpac Amaru tío del insurgente y a su hijo Hipólito se les cortó la
lengua antes de arrojarlos de la escalera de la ahorca y a la india
Condemayta se le dio garrote en el tabladillo, que estaba dispuesto
con torno de fierro que a este fin se había hecho y que jamás habíamos
visto por acá: habiendo Túpac Amaru y su esposa visto con sus ojos
ejecutar estos suplicios hasta de su hijo Hipólito que fue el último
que subió a la horca. Luego subió Micaela Bastidas al tablado, donde
se le cortó la lengua y se le dio garrote, en que padeció infinito
porque teniendo el cuello muy delicado el torno no podía ahogarla y
fue menester que los verdugos echándoles lazos al pescuezo y tirando de una y otra

parte y dándole patadas en el estómago y pechos la acabaron de matar. Cerró la función
el rebelde José Gabriel, a quien se le sacó a media plaza; allí se le
cortó la lengua el verdugo y despojado de grillos y esposas le
pusieron en el suelo y atáronle en las manos y pies cuatro lazos y
asidos estos a la cincha de 4 caballos, tiraban cuatro mestizos a
cuatro distintas partes; espectáculo que jamás se había visto en esta
ciudad. Sigue describiendo el testigo presencial: no se si porque los
caballos no fuesen muy fuertes o el indio en realidad fuese de hierro,
no pudieron dividirlo, después de un largo rato que estuvieron
tironeándole, de modo que lo tenían en el aire en un estado que
parecía una araña, tanto que el Visitador Areche movido de compasión,
para que no padeciese más aquel infeliz despachó de la Compañía de
Jesús, desde donde dirigía la ejecución, una orden mandando le
cortasen el verdugo la cabeza, como se ejecutó. Después se colocó el
cuerpo debajo de la horca donde se le sacaron las piernas y los
brazos; esto mismo se hizo con la mujer y a los demás se le sacaron
las cabezas para enviarlos a distintos pueblos. Los cuerpos del indio
y su mujer se llevaron a Picchu, donde estaba formada una hoguera en
la que fueron arrojados y reducidos a cenizas, las que fueron
arrojadas al aire y al riachuelo que por allí corre. De este modo
acabaron José Gabriel Túpac Amaru y Micaela Bastidas cuya soberbia y
arrogancia llegó a tanto que se nominaron Reyes del Perú, Chile,
Quito, Tucumán y otras partes, incluido el Paitití". Su hijo Fernando
de 12 años en el instante que lo masacraban a su padre dio un grito
aterrador, que sigue retumbando los andes como diciéndonos hagan
justicia, que la muerte de mi padre no sea envano y que no se repita
jamás.
"Este día concurrió un crecido número de gentes, pero nadie gritó ni
levantó la voz; muchos hicieron reparo y entre ellos no se veían
indios a los menos con el traje que usan. Suceden algunas cosas que
parece que el diablo las trama y dispone, para confirmar a estos
indios en sus abusos, agüeros y superticiones. Dígales porque habiendo
hecho un tiempo muy seco y días muy serenos, amaneció tan nublado que
no se le vio la cara al sol amenazando por todas partes en llover y a
la hora de las 12 en que estaban tirando los caballos a José Gabriel
se levantó un refregón de viento y tras este un aguacero, que hizo que
toda la gente y aun los guardias se retirasen a toda prisa. Termina
describiendo el testigo presencial: esto ha sido causa de que los
indios se hayan puesto a decir que el cielo y los elementos de la
naturaleza, sentían la muerte del Inca, que los españoles inhumanos e
impíos estaban matando con tanta crueldad".
Así nace Túpac Amaru para la inmortalidad el 18 de Mayo de 1781: su
gloria seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
BIBLIOGRAFÍA
1. Levin Bolislao. La Revolución de Túpac Amaru y los Orígenes de la
Emancipación Americana, 1967
2. Valcarcel Carlos Daniel. Túpac Amaru El Revolucionario, 1970
3. Bonilla José. La Revolución de Túpac Amaru 1971
4. Vega Juan José. José Gabriel Túpac Amaru, 1969
E mail.:godo.ara@gmail.com

TÚPAC AMARU ABOLIÓ LA ESCLAVITUD Y ENGENDRÓ LA
REVOLUCIÓN FRANCESA
Dr.Godofredo Arauzo
Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse. José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru abolió la esclatud el 16 de Noviembre de 1780, engendró la revolución francesa e inició la revolución más grande de América Latina. Abolió Abraham Lincoln en Estados Unidos en 1863 y Ramón Castilla en Perú en 1854. Por derecho histórico y de justicia a Tupac Amaru debe darsele la paternidad de la abolición de la esclavitud del mundo sirvió de estímulo e inspiración para la redacción de las obras de Juan Pablo Vizcardo y Guzman, Pablo de Olavide, a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas lo comparan con Cromwel, Robespier y Jorge Washington. Era persona hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos. Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: " Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones".
Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 100, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:" Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte" sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: " Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable" . Contestaba a sus verdugos:

"Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos": cumplió su palabra.
Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente político, social y económico: abolir la esclavitud, la mita, los repartimientos, obrajes, la desaparición de los corregidores; en síntesis, anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru la abolición de la esclavitud, Tungasuca Perú, debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no aceptar que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad.
Las metas de este movimiento siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo y bienestar de las personas y ningún niño duerma sin comer un pan: en el día: exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
Email: godo.ara@hotmail.com

TÚPAC AMARU II PRECURSOR DE LA INDEPENDENCIA
LATINOAMERICANA, ABOLIÓ LA ESCLAVITUD Y
ENGENDRÓ LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Dr. Godofredo Arauzo
Para adquirir identidad nacional hay que conocer nuestra historia; conocemos la historia oficial más no la historia real, que empieza a reescribirse. José Gabriel Condorcanqui Noguera Túpac Amaru II firmó la abolición de la esclavitud en Tungasuca Perú el 16 de Noviembre de 1780, engendró la revolución francesa. Francia oficialmente abolió la esclavitud en la Convención Nacional el 7 de Febrero de 1784, 14 años después que lo hiciera Tupac Amaru II e inició la revolución más grande de América Latina y del mundo el 4 de noviembre de 1780. Abolió Abraham Lincoln en Estados Unidos en 1863 y Ramón Castilla en Perú en 1854. Por derecho histórico y de justicia a Tupac Amaru II debe darsele la paternidad de la abolición de la esclavitud del mundo, padre de la revolución francesa y precursor de la independencia de Latinoamerica; sirvió de inspiración para la redacción de la obra de Juan Pablo Vizcardo Guzman, estímuló a San Martín para la liberación de Argentina, Chile y Perú y es el primer precursor de la emancipación de América Latina. Personalidades contemporáneas le comparan con Cromwel, Robespier, Montesquieu y Jorge Washington. Era persona hábil e instruida; doctor en derecho canónico, teología y civil, con cultura política, políglota,: dominaba el castellano, latín, quechua. aymara y otros dialectos. Su cultura se aprecia en el oficio que le envía a Areche el 5 de Marzo de 1781 en un párrafo escribe: “ Un humilde joven pastor rústico con el palo, la honda y la providencia divina libertó al infeliz pueblo de Israel, del poder de Goliat y Faraón; la razón fue las lágrimas de estos pobres cautivos dieran tales voces de compasión, pidiendo justicia al cielo, que después de cientos de años salieron de su martirio y tormento para la tierra de promisión; más ¡ ay¡ que al fin lograron sus deseos, aunque con tanto sufrimiento y llanto¡.. Más nosotros infelices indios, con más suspiros y lágrimas que ellos, en tantos siglos no hemos podido conseguir algún alivio; será la razón porque el Faraón que nos persigue, maltrata y hostiliza no es uno sólo, sino muchos, tan inicuos y de corazones tan depravados como son los corregidores, sus tenientes, cobradores, curas y demás corchetes. hombres diabólicos y perversos, que presumo que nacieron del lúgubre caos infernal y se sustentaron de los pechos de arpías más ingratas, por ser tan impíos, crueles y tiranos; a los Nerones y Atilas, de quienes la historia refiere sus iniquidades y de sólo oir se estremecen los cuerpos y lloran los corazones”.
Se movilizaba sobre un caballo blanco son su séquito y capellán y en los pueblos era recibido por los curas con capa de coro; cruz alta y palio..La preparación de la rebelión duró cerca de 10 años, movilizó más de 200, 000 soldados en una extensión de más de 1,500 kilómetros; murieron en su gesta revolucionaria 100,000; se movilizaban las personas con pasaportes o salvoconductos otorgados por su lugarteniente y esposa Micaela Bastidas y su apelativo familiar era CHEPE. La respuesta a Areche, su encarnizado torturador:” Tú por opresor y yo por evitarlo, merecemos la muerte” sintetiza su personalidad. Antonio de Areche le hizo justicia al informar al Ministro de Indias el 30 de Abril de 1781: “ Es de un espíritu y naturaleza muy robusta y de una serenidad imponderable” .
Contestaba a sus verdugos: “Que no diría a nadie la verdad, aunque le sacasen la carne a pedazos”: cumplió su palabra.
Los objetivos de la revolución de Tupac Amaru no tenía la finalidad de anexar territorios sino era eminentemente político, social y económico; abolir la esclavitud civil, clerical, encomienda, mita, repartimiento, obrajes y otros. El nativo era consioderado sin alma y recibía 200 azotes público si no iba a misa (Mifflin 2016). En síntesis: anticolonial, antiesclavista y antifeudal, único en el mundo. En el lugar donde firmó Tupac Amaru la abolición de la esclavitud, Tungasuca Perú, debe levantarse un altar antiesclavista, debe corregirse la omisión histórica de no aceptar que fue el primero en abolir la esclavitud en el mundo y en el Perú, considerarle primer precursor de la independencia de América Latina y padre de la revolución francesa. Más tarde que nunca se hará realidad.
Las metas de esta revolución siguen vigentes; terminará cuando tengamos un gobierno que trabaje por el desarrollo de los peruanos y ningún niño duerma sin comer un pan: en el día: exista justicia. La gloria de José Gabriel seguirá creciendo como crece la sombra cuando el sol declina.
Email: godo.ara@gmail.com

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.