Servicios en comunicación Intercultural

Perú: Tras 9 años de derrame de mercurio pobladores de Choropampa siguen sin atención

yanacocha_1Servindi, 3 de marzo, 2009.- Los pobladores de Choropampa continúan sufriendo las secuelas por la intoxicación masiva ocasionada tras el derrame de mercurio de la minera Yanacocha ocurrido en el caserío de Cajamarca, denunció el Colectivo Manos Limpias.

Según el Ph D Wilfredo Palomino, esto se genera porque el metal puede ser expulsado a través de la orina en cantidades pequeñas, pero la mayoría de lo absorbido se acumula en el cuerpo, principalmente en el cerebro.

"Condenamos enérgicamente la irresponsabilidad de todas las instituciones involucradas en el tema, que deben ser objeto de encauzamiento por omisión en el cumplimiento de sus funciones", afirmó el en un comunicado.

Desde el incidente, la población de Choropampa exige la construcción de un centro de salud independiente, nuevos análisis toxicológicos con la ayuda de médicos extranjeros independientes y la entrega de un seguro de salud permanente. A la fecha, ninguna de las tres peticiones básicas ha sido atendida por el gobierno ni los responsables.

No asumen responsabilidad

Como se recuerda, el Congreso de la República constató que "el derrame de mercurio ocurrido en las localidades de San Juan, Choropampa y Magdalena, el 2 de junio del año 2000, tuvo como responsable directo a las empresas Yanacocha SRL y RANSA Comercial S.A." en el Informe del Grupo de Trabajo para el caso Choropampa de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ecología y Ambiente del Congreso de la República del Perú, emitido en junio del 2008.

El gobierno y las autoridades de salud a nivel local y nacional se abstuvieron de brindar atención médica urgente y asesoría legal, según la agrupación. "El Estado Peruano estuvo coludido con la empresa minera Yanacocha en tratar de atenuar la dimensión de lo ocurrido, y nunca asumió su responsabilidad en atender integralmente a la población afectada a lo largo de estos años".

"Las alcaldías y regidurías de las localidades de Choropampa, San Juan y Magdalena que durante los meses de agosto y septiembre del 2000, como se acaba de revelar, firmaron transacciones extrajudiciales clandestinas con Yanacocha", afirma el comunicado.

"A cambio de obras de ingeniería de dudosa calidad, renunciaron a iniciar cualquier clase de acción legal, civil, penal o administrativa o de cualquier otra naturaleza, que pudiera ser puesta de ahora en adelante, ante cualquier jurisdicción, tanto nacional, como extranjera", continúa la grave denuncia.

El Colectivo afirma que la empresa minera aurífera no cuenta con protocolos adecuados de seguridad para el transporte de mercurio, así como de atención, mitigación y remediación en caso de derrame.

El 2 de junio del 2000, un camión accidentalmente derramó 151 kilogramos de mercurio entre las localidades de Chotén, San Juan, La Calera, El Tingo, Choropampa y Magdalena (Cajamarca). Según Yanacocha, se perdieron 151 kilos de mercurio inorgánico: 49.1 kilos fueron recuperados, 17.4 kilos se perdieron en suelos y 21.2 kilos se evaporaron, lo que deja 3.3 kilos de mercurio no recuperado.

El mercurio produce serios daños al sistema nervioso, riñones, hígado, sistema motor, sistema reproductor, habla, visión y el oído, sistema motor, muchos de ellos irreversibles, los cuales afectan a adultos, niños y fetos. La absorción se produce mediante la inhalación, el contacto o la ingesta.

---

Comunicado del Colectivo Manos Limpias por el derrame de mercurio en Choropampa, San Juan y Magdalena

El masivo derrame de mercurio de la minera Yanacocha, ocurrido el 2 de junio del 2000 en el territorio del caserío Choropampa y aledaños, Cajamarca, es bastante conocido a nivel nacional e internacional. Sin embargo, el Colectivo Manos Limpias considera importante precisar algunos hechos. En la actualidad, se sabe que la población local sigue sufriendo los estragos, debido a las secuelas de la intoxicación masiva. Esto se genera porque en cantidades pequeñas el metal puede ser expulsado a través de la orina, pero la mayoría de lo absorbido se acumula en el cuerpo, principalmente en el cerebro[1].

Existen tres actores que son los responsables directos de que perdure esta situación. En primer lugar, se encuentra el principal responsable: la empresa minera aurífera Yanacocha, por no contar con protocolos adecuados de seguridad para el transporte del mercurio, así como de atención, mitigación y remediación en caso de derrame. La empresa transnacional, compuesta por los accionistas de Estados Unidos con el 51 % de acciones; el grupo Buenaventura (propiedad de la familia Benavides), con el 44 % de acciones, y el Banco Mundial con el 5% de acciones, desde el inicio trató de eludir escandalosamente su responsabilidad. Incluso aún después de haber inducido a la población local a colectar el mercurio sin las medidas de seguridad necesarias. El Informe emitido por el Congreso de la República del Perú ha constatado que: "Por las consideraciones arriba señaladas y que concluyen de la manera más objetiva posible que el derrame de mercurio ocurrido en las localidades de San Juan, Choropampa y Magdalena, el 2 de junio del año 2000, tuvo como responsable directo a las empresas Yanacocha SRL y RANSA Comercial S.A"[2].

En segundo lugar, el Estado Peruano, a través del Ministerio de Salud, Ministerio de Energía y Minas y el Ministerio Público, entre otras instancias, desde el inicio se abstuvo de brindar atención médica urgente y asesoría legal; estuvo coludido con la empresa minera Yanacocha en tratar de atenuar la dimensión de lo ocurrido, y nunca asumió a cabalidad su responsabilidad en atender integralmente a la población afectada a lo largo de estos años. A raíz de la inacción y complicidad de estos organismos, los pobladores de Choropampa prácticamente fueron abandonados y dejados a su suerte. Nunca tuvieron la oportunidad de que los entes estatales, que por mandado constitucional debieron preocuparse por ellos, les hayan brindado servicios eficientes y a largo plazo.

En tercer lugar, están las alcaldías y regidurías de las localidades de Choropampa, San Juan y Magdalena que durante los meses de agosto y septiembre del 2000, como se acaba de revelar, firmaron transacciones extrajudiciales clandestinas con Yanacocha. A cambio de obras de ingeniería de dudosa calidad, renunciaron "a iniciar cualquier clase de acción legal, civil, penal o administrativa o de cualquier otra naturaleza, que pudiera ser puesta de ahora en adelante, ante cualquier jurisdicción, tanto nacional, como extranjera".

Lamentablemente, la felonía de estas autoridades fue muy poca conocida por la opinión pública y debe ser dada a conocer con el fin de evitar la prescripción del derecho de solicitar las reparaciones e indemnizaciones que les correspondan a los afectados.

Hasta la fecha, las principales peticiones exigidas por la población desde el incidente son: a) La construcción de un centro médico independiente, b) que se hagan nuevos análisis toxicológicos con la ayuda de médicos extranjeros independientes y c) la entrega de un seguro de salud permanente. Ninguna de ellas ha sido atendida por el Estado y la empresa.

Por todo lo expuesto, el Colectivo Manos Limpias exige el cumplimiento urgente de las recomendaciones del Informe del Grupo de Trabajo para el caso Choropampa de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ecología y Ambiente del Congreso de la República del Perú, de junio del 2008, que cuenta con el respaldo de la población afectada. Una de las cuales es la conformación de una Comisión Multisectorial, integrada por el Ministerio del Ambiente, Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Salud, Ministerio Público, Ministerio de Educación y Defensoría del Pueblo, a fin de implementar las acciones requeridas, que aún no se instala, pese al ofrecimiento de la Presidencia del Consejo de Ministros del 14 de enero pasado.

Asimismo, condenamos enérgicamente la irresponsabilidad de todas las instituciones involucradas en el tema, que deben ser objeto de encauzamiento por omisión en el cumplimiento de sus funciones. Finalmente, expresamos nuestra solidaridad con el pueblo y caseríos aledaños de Choropampa y confiamos en que los valores genuinos de la justicia y la verdad se impongan pronto.

Lima, 27 de febrero del 2009

---

Información relacionada publicada en Servindi:

- Perú: Cajamarca rechaza "arreglo" con minera Newmont sobre caso Choropampa

- Perú: Piden a tres ministros atender a víctimas del derrame de mercurio

- Perú: Newmont guardó en secreto contaminación en Yanacocha

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

tengo agrado de expresarme mi mayor solidaridad con el pueblo de Choropampa y estoy segura que aunque tarde, la justicia llegara...

Esta mas que demostrado que Yanacocha como contratista no cuenta con los con protocolos adecuados de seguridad para el transporte de mercurio asi como de atención, mitigación y remediación sobre este incidente. Diganme no entiendo que es Ph??? (según el "Ph" D Wilfredo Palomino...). Soy estudiante de la facultad de Derecho de la Universidad Antenor Orrego; intetezado en el tema. Saludos

He visto un documental sobre todo el proceso que se inició después después del derrame de mercurio en 2000 sobre el pueblo Choropamapa y aledaños. Es frustraste saber que después de nueve años, aún no se se termina por resolver este problema. Principalmente, es el Estado que no pone las condiciones necesarias a estas grandes empresas transnacionales (en este caso la Minera Yanacocha), sin embargo, ello es una situación que se repite (por ejemplo, el caso de Bagua en relación al petróleo. Tenemos un Estado débil y fácil de manejar, la situación no cambia, y siempre la población es la más perjudicada. Me interesa este tema porque realizaremos una exposición a partir de este hecho y el relación con el libro "MinerÃa y Conflicto social".
Soy estudiante de la Ciencia PolÃtica de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (Lima). AgradecerÃa saber si cuentan con más información sobre el tema.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.