Servicios en comunicación Intercultural

Perú: ¿Qué hay detrás de la matanza de las vicuñas?

peru-vicunas

Servindi, 25 de febrero, 2009.- Hace una semana el Perú y el mundo entero se conmovieron por la trágica matanza de 150 vicuñas juveniles' y preñadas por parte de cazadores furtivos en la comunidad alto-andina de Huancabamba, en Andahuaylas, Apurímac.

El alcalde de Andahuaylas, Manuel Molina, inmediatamente anunció que a pesar de perseguir a los cazadores -con retraso y en amplia desventaja al equipamiento de los malhechores-, estos huyeron abandonando la lana de más de cincuenta camélidos, que hoy se encuentra en la comunidad bajo custodia de los directivos comunales.

Tras huir, los cazadores siguieron matando a otro centenar de vicuñas en su recorrido de Huancabamba hacia otra provincia, mientras que los comuneros que las protegen habitualmente se encontraban lejos participando de una asamblea.

El presidente de la comunidad Eugenio Allcca Díaz, presentó la denuncia a las autoridades policiales. Los camélidos seccionados y despellejados fueron registrados en el levantamiento del acta con la presencia del representante del Ministerio Público, Erick Ponce de León.

Por lo pronto, el personal de la Policía Nacional del Perú (PNP) ya incrementó la búsqueda de los responsables para su captura, con el apoyo de casi mil habitantes de las comunidades de Huancabamba, Checche, Huinchos, Lliupapuquio y Queñuarán.

Millones de dólares

057-pampa-galera-fiesta-del-chaccuLa vicuña peruana es uno de los camélidos sudamericanos más hermosos que habitan en las zonas andinas peruanas, y está adaptado al clima de la puna, entre los 3,500 y 5,000 metros y vive hasta veinte años.

De cada dos vicuñas se obtiene una libra de fibra, la cual se valoriza en el mercado local en 400 dólares, mientras en el mercado internacional llega a los 2.000 dólares.

La producción anual desde que esta se comenzó exportar es de al menos 66 mil kilogramos de fibra por un valor aproximado de 25 millones de dólares y, si la producción nacional está en capacidad de exportar a gran escala productos finales fabricados con esta fibra, este valor puede ser cuatro veces mayor.

Los campesinos obtienen la fibra de las vicuñas sin matarlas a través de una ancestral práctica llamada "chaco" que consiste en cercar a los animales para luego trasquilarlos uno por uno. En contraste, los cazadores furtivos ingresan con frecuencia periódica a las zonas donde habitan las vicuñas para matarlas y despojarlas de su piel.

Por ello, tras los hechos se ha barajado la sospecha de una banda de cazadores extranjeros pues se encontraron cajas vacías de cigarros y sobres de refresco de marca boliviana. Sin embargo, esta podría ser una artimaña de cazadores locales para desviar las sospechas a cazadores bolivianos.

El Ministerio de Agricultura promovió la denuncia fiscal por el delito de depredación de flora y fauna silvestre protegida. De igual forma, la Dirección General Forestal y Fauna Silvestre ha elaborado un informe de carácter técnico-legal sobre la matanza de vicuñas, requerido por la Fiscalía para adoptar las medidas correspondientes.

Sin atención

Los hechos evidencian una desatención total por parte de las autoridades locales y nacionales, que no obstante cuentan con recursos financieros, no han sido capaces de establecer un sistema de seguridad y protección efectivo.

Allcca Díaz manifestó que los cazadores emplearon camionetas 4x4 para cometer sus crímenes. Los representantes de dicha comunidad manifestaron que los malhechores "llegaron en camionetas todo terreno".

Por su parte, las autoridades afirmaron que los persiguieron "con camionetas de la policía, pero no hemos podido encontrarlos. El estado de los vehículos policiales es muy malo".

Se sabe que el número de efectivos policiales en la zona es insuficiente, las autoridades no tienen medios de comunicación regulares porque están alejados de las zonas urbanas y además no cuentan con licencia para emplear la radio.

Al respecto Molina y el presidente de la comunidad de Huancabamba, pidieron mayor apoyo del estado para proteger a las vicuñas, una especie silvestre protegida que en épocas pasadas estuvo en serio peligro de extinción, y cuya fina lana es muy cotizada en el mercado internacional.

Eugenio Allcia Díaz, presidente de la comunidad de Huancabamba, denunció que los pobladores carecen de seguridad, así como también las vicuñas. "Los comuneros han decidido armarse hasta los dientes", señaló.

Es deber de las autoridades locales y el ministerio público efectuar las coordinaciones apropiadas para brindar mayor seguridad a los camélidos, en su condición de Patrimonio Nacional, y a las comunidades que las resguardan, pues corren un grave peligro.

Decreto Negativo

Respecto a la reciente matanza en Huancabamba, la Sociedad Nacional de Criadores de Vicuñas manifestó que todo se originó tras el Decreto Supremo Nº053-2000 cuando se liberalizó la comercialización de la fibra de vicuña, propiciando lobbies y malos manejos en el Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos (CONACS), el Ministerio de Agricultura y el Ejecutivo.

Hasta el año 2000, las comunidades campesinas gozaban de los derechos sobre la preservación y conservación de la vicuña en todas sus especies, bajo el amparo de la Ley 26946, que a la vez regulaba la propiedad de las vicuñas y sanciona la caza furtiva.

Todo cambió con la promulgación del D.S. 053-2000, cuando se otorgaron derechos a favor de personas particulares, naturales o jurídicas distintas de las comunidades campesinas, en superposición a la Ley 26946.

Al respecto, Catherine Sahley Buendía, investigadora de la Sociedad para la Conservación de la Fauna Silvestre de la Sociedad Zoológica de Nueva York, advirtió en un informe que con este decreto se propician "múltiples canales de comercialización, que facilitan el tráfico ilegal de fibra producto de la caza furtiva".

En efecto, el vacío legal originado por esta situación fue aprovechado por otros "cazadores" para favorecer a intereses privados, perjudicando la estabilidad social y económica de casi 800 comunidades campesinas dedicadas a la crianza y conservación de la vicuña.

El informe de la Sociedad Zoológica de Nueva York, entregado a la Sociedad Peruana de Criadores de Vicuñas resaltó además que se estaba atentando "contra el derecho histórico, cultural y patrimonial de las comunidades campesinas, cuya cultura inventó la técnica de captura de vicuñas, lo cual debería reconocerse como propiedad intelectual".

Ante los reiterados reclamos de criadores y expertos se presentó un proyecto de Ley solicitando que se derogue el D.S. Nº053-2000, ratificando la propiedad de las vicuñas bajo tutela de comunidades campesinas. El proyecto de Ley no prosperó y fue devuelto al Congreso de la República en el que el actual presidente de la CONACS, Enrique Moya Bendezú, trabajaba como asesor de Absalón Vásquez Villanueva.

Hace un año 300 de las 2.000 vicuñas fueron sacrificadas por cazadores furtivos en Huancabamba. En los últimos dos años la caza furtiva de vicuñas terminó con la vida de 24 comuneros que intentaron defender sus hatos de los cazadores. En ese mismo período fueron masacrados 3,278 vicuñas y 230 guanacos sin contar con lo sucedido en la provincia de Yauyos, en Lima. Sólo en Huancavelica se registra la más alta mortandad: 1,027 vicuñas sacrificadas.

Urge que este trágico suceso capte la atención de las autoridades implicadas, para por fin poner atención a las demandas sociales requeridas y evitar que sucesos violentos continúen en las provincias contra la producción nacional, y mucho peor aún, los pobladores.

Abastecer los equipos y herramientas de seguridad e implementar equipos de comunicación -con miras a desarrollar sistemas de comunicación integrados-, son dos aspectos básicos que un departamento como Apurímac, con más de 500 millones de soles en presupuesto, y un acertado 30% de inversión en educación, no pueden posponer más.

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

lamentablemente, éstas situaciones inhumanas yo no tienen un seguimiento rápido para el gobieno y la prensa que sólo se dedica solo a mencionar temas faranduleros.

Es una pena que seres humanos hagan esto con animales que a nadie les hace daño en especial a los que les hacen daño. Las personas que han hecho se les debe hacer peor que han hacho a las vicuñas.

estoy en la feriA DE CIENCIAS Y ME OFRECIERON ELEGIR PARA INVESTIGAR UN ANIMAL DE CATRAMARCA Y ELEGI LA VICUÑA.ESTUBE INVESTIGANDO Y ESTO QUE LE HACEN A LAS VICUÑAS ES MUY FEO LA VERDAD EL QUE LO HACE NO ES HUMANO.
TENEMOS QUE DEJAR DE PENSAR QUE ESTA DE MODA Y QUE LES IMPORTA A LOS DEMAS.PORQUE ALGUNAS PERSONAS DICEN QUE NUNCAN MATARIAN A UN ANIMAL ,CUANDO EL ARMARIO ESTA LLENO DE SACONES DE PIEL DE ANIMALES!!¡¡¡JUNTOS LUCHEMOS POR LA PAZ!!!APRENDAMOS A CONVIVIR EN PAZ, A AMAARNOS Y DEJEMOS ATRAS LA MALVADAD , EL ODIO!!!
¡¡¡AMOR Y PAZ!!!

Que pasaria si el decreto dijera que deben mostrar "fotos no trucadas" del criadero de cada lote a vender y que este fuera certificado por alguna entidad religiosa a modo de padrinazgo y exigido a los exportadores de fibra de vicuña. Un simple requisito que no podrian cumplir los furtivos y que no deja de lado la libre competencia pero si deja claro que las fibras de un animal muerto con terror, no cubrirán la piel de los humanos. O es que no se ponen a pensar que eso a demas de ecologico es sensato?.

Es hora que Andahuaylas tenga una area reservada para estas especies y otros, donde se puede aprovechar en ecoturismo de aventura.

Acaso la gente no piensa, aprovechar de otra forma, sin hacer un impacto de esta natureza inhumana a estas hermozas especies, esto no tiene perdon en que pais se vive donde no se respeta a la naturaleza.

Este corredor de los Andes, tiene que ser declara como un corredor ecologico. donde se pueda se pueda proteger a estas especies, como a otras y aprovechar de manera sostenible de estos recursos.

no me parece la inhumanidad de esos cazadores contra las vicuñas, por la razón que la vicuña esta en uno de nuestros símbolo patrios además los cazadores deberían pagar con la misma moneda.

He visto la masagre de las vicuñas, me puse a llorar por el cuadro tan salvaje cometido por los hombres erresponsables, tengo 73 años he pasado mi infancia, adolecencia en las punas a más de 4500m. de altitud, en las décadas 1940,1950 he convevido con estos animales hermosos esbeltos, tiene vida asociativa guiado por por macho más viejo, es animal muy limpio, se orinan en un solo lugar en cada majadas,donde depositan sus escrementos cresen hiervas la hortiga, las semillas es alimentos para los pajaritos, debajo del estiercol, los gosanitos que sirve a alimentos a los halcones,la hortiga es medicinal para la vida humana, se muere les sirve para sacear los cóndores, zorros. pumas, de manera su existencia es condición de vida, se no existe la vicuña, si extingue las demas especies, crea un disequilibriodel medio hambiente. haciendo la masagre es ultraje a nuestra patria porque es el símbolo del Perú bienaventurado.
con esta lección hororosa las autoridades a que corresponda que sean mas sensatos en protege nuestros recursos y riquesa natural, que otros paises no lo tienen, son animales de mucho valor más que nosotros descabillados.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.