Servicios en comunicación Intercultural

Paraguay: Fallecen cuatro niños y dos adultos indígenas

En diciembre del 2008 y enero del 2009 murieron cuatro niños menores de un año y dos adultos indígenas de la comunidad Sawhoyamaxa del Pueblo Enxet, por falta de asistencia médica. El Presidente Lugo se comprometió en conformar una comisión institucional, pero hasta hoy no lo hizo, y las personas siguen muriendo.

Ante el incumplimiento de la sentencia dictada el 29 de marzo de 2006, por el caso de la comunidad indígena Sawhoyamaxa, por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, el Estado paraguayo aún no se ha manifestado positivamente. Siguen muriendo niños y niñas por negligencia de las autoridades.

Según informó la Abog. Julia Cabello, de la ONG Tierraviva, el pasado 4 de febrero se cumplió un año en el cual el Estado paraguayo se comprometió a conformar una comisión interinstitucional para el cumplimiento de la sentencia y hasta hoy no se tienen noticias sobre el tema.

Durante el gobierno de Nicanor Duarte Frutos, la Procuradoría General de la República había enviado ese pedido en febrero 2008 a la presidencia, pero Nicanor no firmó el decreto.

Nosotros reiteramos ese pedido cuando asumió Fernando Lugo y tuvimos una reunión el 11 de noviembre último en el cual expusimos las dificultades que se tienen con respecto al cumplimiento de la sentencia, ya que realmente es por falta de coordinación" dijo Cabello.

"Fernando Lugo se comprometió a firmar ese decreto, tuvimos varias reuniones con el asesor jurídico Emilio Camacho, acercamos absolutamente todos los documentos y nos dijeron que antes de Navidad saldría y hasta hoy no pasa absolutamente nada, agregó.

No reciben alimentos

Las personas de la comunidad Sawhoyamaxa de la Aldea Santa Elisa no reciben alimentos desde noviembre de 2008, actualmente está conformada por 79 familias y la otra aldea ubicada en el Kilómetro 16, hay 32 familias, casi unas 500 personas, en su mayoría niños y jóvenes.

Nosotros habíamos hecho un estudio el año pasado con voluntarios de la Universidad de Virginia de los Estados Unidos, quienes hicieron un diagnóstico del estado nutricional de los niños y niñas, y encontraron que en la comunidad igual que en Yakye Axa había niños con signos de desnutrición leve y grave, toda esa información fue acercada al Ministerio de Salud y hoy es el momento que todavía no se tiene ningún tipo de respuestas, comentó Julia Cabello.

Tierras de Sawhoyamaxa en propiedad de un alemán, Heribert Roedel

La Abog. Julia Cabello informó que en el caso de la comunidad Sawhoyamaxa del Pueblo Exet se le pidió al presidente de la República, Fernando Lugo, que conforme esa comisión interinstitucional para que de tal forma el Estado paraguayo pueda negociar directamente con el propietario, a fin de agotar primero otras instancias antes de una posible expropiación de adquirir directamente esas tierras. El propietario de esas tierras son dos firmas pero en realidad es de Roswel S.A. y Kansol S.A., y están representados legalmente por un ciudadano alemán, Heribert Roedel.

Heribert Roedel tiene realmente muchísimas tierras en el Chaco, el presidente Lugo en esa reunión comentó que le conocía y que tiene también tierras en San Pedro. Nosotros sabemos que en el Chaco él tiene muchas tierras e internamente lo que hizo fue fraccionar la cantidad de sus tierras en varias estancias, un método muy común para frustrar la reinvidicación indígena. Otro método común es deforestar absolutamente para que cuando las comunidades indígenas recuperen sus tierras, no sirvan de nada, manifestó Cabello.

Educación, otro problema

Lidia Ruiz, del área de campo e investigación de Tierraviva, señaló que actualmente están trabajando en el bajo Chaco y el problema es que los niños tienen solo hasta el quinto grado como máximo, en todas las comunidades, y los que tienen interés en avanzar un poco más tienen que buscar escuelas fuera e incluso lejos de su comunidad, buscar internados con los religiosos y separarse del vínculo familiar.

No hay una política estatal hacia la educación de los indígenas que garantice que ellos tengan por lo menos hasta el noveno grado en sus comunidades. No hay rubros para los maestros indígenas, cuando las comunidades deciden que se les enseñe en su idioma , dijo Ruiz.

Añadió que no existe ningún interés a favor de los niños y eso se ve claramente porque las clases escolares comienzan recién en abril, y en octubre a más tardar ya se terminan. Hay días que no tienen clases cuando los maestros salen para cobrar sus sueldos ya que tienen que ir hasta Concepción o en Loma Plata y no vuelven enseguida, las clases se suspenden fácilmente por una semana o 15 días. Hay demasiados problemas en el ámbito educativo en las comunidades que nadie ve y no hay ningún programa que pueda mejorar esa situación, sostuvo.

----

Fuente: ABC

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.