Gráfico: Haciendaonline
Servindi, 5 de setiembre, 2012.- La Confederación Nacional Agraria (CNA) hizo un llamado de urgencia a las autoridades sobre la enfermedad parasitaria hidatidosis o equinocosis, endémica de zonas rurales en el país, que afecta a animales y personas.
Medidas de Prevención
1. Desparasitar animales domésticos periódicamente. 2. No dejar entrar a los animales domésticos a huertos o quintas (para evitar que los mismos defequen u orinen allí). 3. Evitar alimentar a los animales domésticos con vísceras crudas (hígado, bofes, otros) y en el último caso con vísceras cortadas y hervidas durante 30 minutos. 4. Lavarse las manos después de tocar a animales domésticos (principalmente a perros |
Es la enfermedad parasitaria más importante en los países de clima templado y en algunos casos el desenlace puede ser fatal.
El parásito en su fase larvaria afecta a la mayoría de los herbívoros: ovejas, cabras, vacas camellos, caballos, así como también a los cerdos. También puede afectar al ser humano.
Por ello solicitaron que se inicie una Campaña Nacional principalmente para las regiones de Junín, Ayacucho, Pasco, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno y Arequipa, que son las más perjudicadas.
La CNA envió cartas de alerta al despacho presidencial, a la Presidencia del Consejo de Ministros, al Congreso de la República y al Ministerio de Agricultura, sin obtener respuesta hasta el momento.
La organización agraria señaló que la falta de atención oportuna de esta enfermedad genera una pérdida total de 180 millones de dólares por año.
Proceso de la hidatidosis
La hidatidosis es provocada por la larva Echinococcus granulosus que, a menudo, son ingeridos en alimentos contaminados accidentalmente.
Los huevos eclosionan en el interior del aparato digestivo del hospedador y liberan las oncoesferas que se difunden a través de la corriente sanguínea hasta que se alojan en el hígado, el aparato respiratorio, los riñones, huesos y encéfalo del animal afectado, formando la forma larvaria o quistes en los que se multiplican miles de parásitos.
Según el Instituto Nacional de Salud, estudios realizados en los andes centrales mostraron tasas de prevalencia de infección humana de 6-9%, y de 30 – 35% a nivel animal.
---
A continuación el comunicado de la CNA:
Familias campesinas e indígenas son afectadas por la hidatidosis perjudicando la producción y salubridad del país
La Confederación Nacional Agraria (CNA) hace un llamado de urgencia a las autoridades del poder Ejecutivo y entidades estatales competentes a tomar acciones necesarias para solucionar la problemática nacional de salubridad y producción que venimos advirtiendo sobre la destructiva enfermedad hiperendémica llamada HITADITOSIS, la cual viene afectando las zonas más pobres y alejadas de nuestro país, según Organización Panamericana de la Salud.
Solicitamos que se inicie de inmediato una Campaña Nacional principalmente para las regiones de Junín, Ayacucho, Pasco, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno y Arequipa, que según informe de nuestras bases son las más perjudicadas.
Como Confederación Nacional Agraria, gremio representativo de los hombres y mujeres del campo, exigimos una pronta respuesta a las cartas de alerta que hemos enviado al Despacho Presidencial exp. Nro. 12-019370, a la PCM, exp. Nro. 20122884, al Congreso de la República, exp. 03773, al Ministerio de Agricultura, exp. 95940-12.
Tenemos conocimiento por nuestra federaciones agrarias que las instituciones estatales pertinentes no han tomado ninguna acción para resolver esta problemática existiendo en la actualidad soluciones para erradicarla. La no atención de esta enfermedad que genera una pérdida total de 180 millones de dólares por año.
De los 14 millones de ovinos que tenemos en el Perú 11 millones viven en las regiones antes mencionadas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha declarado a la Hidatidosis como una enfermedad emergente, hiperendémica y olvidada en el Perú, la cual afecta a las zonas más pobres y alejadas.
No habrá verdadera equidad e inclusión social, mientras el Estado no garantice la salud y bienestar de las familias campesinas e indígenas, quienes pese a la exclusión aportamos más de 60% de los productos alimenticios al país. Esta producción se pone en riesgo por una enfermedad que se acrecienta solo por la desatención e indiferencia de las entidades competentes.
¡Erradiquemos la HIDATIDOSIS!
¡Por la salud y la producción de las familias campesinas e indígenas del Perú!
Añadir nuevo comentario