Carta de Imelda Vega-Centeno a Mirko Lauer, columnista del diario La República, sobre el desacertado tratamiento que tiene el periodismo nacional sobre los problemas que aquejan al pueblo Awajun.
Mirko:
He vuelto a ser lectora cotidiana de La República, ahora no hay alternativa, lástima por el periodismo nacional.
Leyendo con atención las notas que han sacado sobre la retención de los empleados de la minera Afrodita por los nativos awajun, he estado "saltando" sobre mi asiento, no solo por la terrible falta de información de lo que pasa en la región de la Cordillera del Cóndor, cuánto más grave si ha sido secularmente la "zona de conflicto" con el Ecuador que nos llevó al menos a tres guerras (con costos humanos injustificables), sino por la forma cómo son tratados los awajun por la prensa en general.
Para comenzar, no se trata de la "comunidad de Huampaní" como han escrito todos vuestros periodistas, es la comunidad de Huampami (sin tilde, con eme y solo con acento tónico grave como toda palabra quichua del Napo según Alfredo Torero, la única organización que los ha llamado por su nombre es la minera cuestionada), este cambio de nombre "insignificante" para tus correctores de prensa es ya un insulto para los awajun, que entienden que si no los identifican con algo de Lima "ellos mismos no existen", además es evidente que las crónicas los tratan casi como a caníbales que se van a comer a los empleados de la mina... lo que me recuerda el alegato del procurador del Apra cuando en 1983 un awajun ganó las elecciones a la municipalidad de Santa María del Nieva (en la confluencia de los ríos Santiago, Marañón y Chinchipe, territorio indudablemente awajun... como había ganado en una lista de izquierda el procurador Jorge del Castillo impugnó la elección diciendo que los awajun eran unos salvajes ignorantes reducidores de cabezas y que ese era un anforazo de IU... por supuesto el JNE le dio la razón, y el 64% de votos awajun no fueron tomados en cuenta...
Por si acaso, los awajun son la etnia más poblada de la amazonía peruana (más de 38,000), la que tiene el índice de crecimiento poblacional mayor (4%), mayor grado de escolaridad (85%) y de atención primaria de salud asegurada por un sistema creado por ellos mismos y que ahora tiene apoyo del Minsa (68%), y la que tiene más larga historia de organización comunal, que viene del gran impulso de la Ley de Comunidades Nativas de 1974. ¿Recuerdas a Velasco? pues bien, de esos tiempos viene la organización, su conciencia de ser etnia-nación y su exigencia de respeto como a ciudadanos a tiempo completo, es la etnia la que beca a sus miembros "destacados" para hacer estudios universitarios... San Marcos tiene una larga experiencia en el asunto.
Al leer esto creerás que me salió la antropóloga ultra, pero a mis años y después de haber hecho varios trabajos sobre la región, conocer la zona (viví en ella 6 meses e hice múltiples estadías cortas), te aseguro que los únicos que la conocen de verdad son los awajun (ni siquiera las guarniciones militares se atreven a viajar por los ríos sin un guía awajun) y luego de haber hecho informes técnicos para el primer ministro, Corp Nac. de Desarrollo, WWF, etc, y que estos no hayan servido de NADA, bueno, trato de conversar del asunto con quien puede entender algo.
Que te vaya muy bien, un abrazo.
Imelda Vega-Centeno
---
Fuente: Diario La Republica
Añadir nuevo comentario