Servindi, 8 enero 2009.- La Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca (ACODECOSPAT) exige una compensación económica por el impacto de una trocha abierta por Walsh Perú en el río Nahuapa, distrito de Nauta, provincia y departamento de Loreto.
Una comisión multisectorial verificó el 15 de noviembre pasado la existencia de la trocha que fue construida como parte del estudio de impacto ambiental y social a cargo de Walsh Perú.
La comisión estuvo encabezada por un representante del Ministerio de Energía y Minas e integrada por miembros del Instituto Nacional de Recursos Naturales (Inrena), ConocoPhillips, Walsh Perú y miembros de ACODECOSPAT.
Para los representantes públicos la construcción de la trocha empleó los parámetros exigidos para estos casos. Sin embargo, los indígenas no tienen el mismo criterio. "Las trochas alteran las plantas que se cortan, también los animales modifican su comportamiento y sus rutas", expresaron
Los especialistas del estado y las empresas recorrieron los mismos lugares pero no vieron los procesos espirituales "asociados a dichos animales y plantas" observaron los padres Miguel Angel Cadenasy Manolo Berjón, de la parroquia de Nauta.
"Y es que al bosque se le mira como árboles, ratones... pero no se ven los espíritus" expresó el Presidente de ACODECOSPAT, quién en el camino recogió un trozo de cumaceba para sus purgas.
"Ambos partes tienen sus especialistas pero ven cosas diferentes" anotaron los padres de Nauta, quienes acompañaron a sus amigos indígenas "en su sed de ver respetado su espacio".
"Estas miradas diferentes poseen valoraciones también diferentes sobre los 'recursos naturales'. Esto será fundamental para la "posible-exigible" indemnización por daños" indicaron."Dos racionalidades distintas perciben dos selvas distintas".
Finalmente se redactó un acta de buena voluntad por ambas partes donde se recoge que los representantes del Estado consideran que "la trocha está dentro de los parámetros de la ley para estos casos" y que "hay que mejorar la comunicación por ambas partes para solucionar algunos de los problemas que nos vamos encontrando".
Sin embargo, para ACODESCOSPAT el hecho de que la trocha esté dentro de los parámetros técnicos no significa que no haya causado un impacto.
ACODECOSPAT señala que babrá una próxima reunión para valorar el impacto que se ha causado con la trocha y se exigirá la compensación económica respectiva.
---
A continuación reproducimos un informe elaborado por la padre de la Parroquia de Nauta sobre el tema y que nos ha servido de fuente para elaborar la información:
Nahuapa: "Miradas al bosque"
Por Padre Miguel Angel Cadenasy Padre Manolo Berjón, de la Parroquia de Nauta
En el taller informativo sobre el Estudio de Impacto Ambiental y Social (EIAS) de Santa Emilia del 12 de setiembre de 2008 se acordó una reunión entre la empresa Walsh Perú, responsable del EIAS para la ConocoPhillips con participación del Ministerio de Energía y Minas y ACODECOSPAT (Asociación Cocama de Desarrollo y Conservación San Pablo de Tipishca) para observar una trocha realizada por la Walsh en su EIAS. El día sábado, 15 de noviembre de 2008, se llevó a cabo la inspección ocular de dicha trocha y se llegó a un acuerdo para las partes.
Se levantó un acta firmada por todas las partes donde se indican varios aspectos:
1.La trocha se mantiene dentro de los parámetros técnicos para estos casos.
2.Existe una falta de comunicación entre las compañías petroleras y las comunidades del Nahuapa. Walsh Perú se compromete a mejorar la comunicación.
El señor Alfonso López Tejada, presidente de ACODECOSPAT, pide tiempo para consultar con sus asesores y en una reunión posterior negociar una solución a este conflicto.
El Estado, las petroleras y ACODECOSPAT
Un par de frases del funcionario del Ministerio de Energía y Minas puede graficar la posición del Estado:
1."El conflicto comunidades - inversionistas perjudica al Estado".
2."No están estipuladas las indemnizaciones, salvo acuerdo de la empresa con la comunidad".
A nuestro parecer estas frases visualizan la posición del Estado. El Estado realiza acuerdos con las Compañías petroleras y las comunidades no deben alimentar conflictos. ¿Escucha el Estado a las comunidades? ¿No será que el Estado quiere amordazar a los indígenas? (La crisis financiera internacional sugiere que el Estado no puede dejar todo al mercado).
En la segunda frase el Estado permanece ausente y abandona a las comunidades a una negociación desigual. Resulta sencillo comprender que las Compañías petroleras tienen personal técnico cualificado para cualquier eventualidad. Mientras las asociaciones indígenas no siempre disponen de ese personal técnico que le asesore y acompañe permanentemente.
Esta asimetría de poder indica que el Estado por un poco de plata abandona a sus comunidades y sus gentes. ¿Se le llama a esto "vender"? Este discurso después de los petroaudios es muy aleccionador. ¡Viva Rómulo!, el amigo de Remo.
¿Por qué insistir en las trochas?
Una trocha altera el medio ambiente, ¿hace falta recordarlo?: no sólo se alteran las plantas que se cortan, también los animales, se modifica su comportamiento y sus rutas... En el recorrido se encontró un camino de sachavaca y otros animales, que, lógicamente, nunca más recorrerán dicho camino.
La propia intervención conlleva que se encuentren menos animales. Veremos cómo aparece este tema en el EIAS, pero desde ya anotamos que se registra a la baja. Si hay menos biodiversidad, entonces habrá menos impacto. Hoy en día es muy conocido que el método que se utiliza condiciona los resultados.
Se han cortado aguajes juveniles que pueden tener 15 ó 20 años porque en el sotobosque tiene que esperar que caiga un árbol grande para ver la luz y crecer. También han cortado icoja, sanango... Estas plantas son medicinales, ¿qué precio tienen? (pregúntenselo a la industria farmacéutica) ¿Y sus espíritus?
Un ejemplo: un investigador en los años 70 en Alpahuayo Mishana dejó árboles marcados con una argolla y después de 25 años apenas han crecido medio centímetro. En sotobosque apenas crecen, esperan la luz y los nutrientes. Tal vez, es la única semilla de un machimango que está a 200 m. la que han cortado. De esta forma se está matando la generación natural de esa planta.
Sabiduría indígena
"Si alguien te busca para hacer trocha en tu platanal, primero hay que cobrar por las plantas y después por el trabajo", en frase magistral del señor Alfonso López. Un extraño no puede mandarnos trabajar en nuestro propio territorio como si fuera ajeno, y si precisa de trabajar en nuestro territorio primero tiene que reconocer nuestra titularidad y pagar una compensación económica por ello.
... ¿Y que es la verdad?
Un representante de la ConocoPhillips insiste en "decir" la verdad. Nosotros estamos de acuerdo, pero percibimos que estamos atrapados en una telaraña y es complicado avistar la verdad, una verdad extraviada en el laberinto. Las teorías de la verdad demuestran la dificultad para encontrarla:
-la verdad como correspondencia o adecuación.
-la verdad como coherencia.
-la verdad como pragmática.
No es lo mismo acudir a Aristóteles que a Husserl, a Tarski que a Strawson... para pensar la verdad. Dependiendo de la corriente en la que nos situemos encontraremos diferentes vertientes de la verdad. Al representante de ConocoPhillips no parece interesarle mucho estas disquisiciones. Pero sin ponernos muy pesados...
En un mundo tan complejo como el nuestro hay quien piensa la verdad no en oposición a la mentira, sino como lo que simplifica las cosas y alivia la zozobra que suscita lo complejo. No ceder a la simpleza, será una de las características de la verdad que buscamos.
A los autores de esta nota les viene a la memoria esa escena memorable donde Pilato le pregunta a Jesús en el interrogatorio final: "¿y qué es la verdad?". Una pregunta que posiblemente no tenga una respuesta teórica, pero que el cristianismo responde que las víctimas son siempre las portadoras de la verdad. Y en este caso, como en tantos otros, consideramos que las víctimas tienen nombre indígena.
En definitiva, andamos buscando la verdad, amigo, no la poseemos, pero las víctimas nos van señalando el camino. Si deseas acompañarnos, acá andamos. En lugar de buscar una verdad teórica que nos parece complicado, en lugar de buscar simplificar lo complejo, le invitamos a ser justos con los indígenas. Justicia que hace verdad a los indígenas y que las petroleras no desean comprender.
Miradas sobre el bosque
Racionalidades diferentes poseen miradas diferentes. En palabras del señor Alfonso López a la comisión organizada para la visita a la trocha: "Al bosque se le mira como árboles, ratones..., pero no se ven los espíritus". Los occidentales (donde se incluyen Estado y petroleras) percibimos lo biológico, mientras los indígenas perciben un plus de espiritualidad puesto que todos los árboles, animales y vivientes en general poseen espíritu.
Esta mirada diferente conlleva valoraciones diferentes. En una futura negociación el Estado y las petroleras sólo ven procesos biológicos, donde los indígenas perciben espíritus. (Cabe anotar que las compañías farmacéuticas cada vez se acercan más a los pueblos indígenas para extraer los principios activos de sus plantas medicinales).
Ante los ojos de la expedición por el monte el señor Alfonso López y el señor Javier Silvano, presidente y secretario de territorio de ACODECOSPAT, recogen un trozo de cumaceba que les servirá para sus purgas.
Acta de buena voluntad e interés corporativo
A sugerencia de un responsable de la Walsh Perú se firmó un acta de "buena voluntad" por las partes.
Nos surgen algunas preguntas:
1.¿La buena voluntad puede suplir el derecho y la justicia?
2.¿Qué intereses se defienden? O de manera similar: ¿a quién beneficia esta buena voluntad?
Apelamos a la buena voluntad, pero antes está la justicia y el derecho. ACODECOSPAT no exige nada que no le corresponda por ley, (aunque ya el funcionario del Ministerio adelantó que el Estado no interviene).
Autocrítica
El discurso exigiendo al Estado que intervenga porque su inacción produce este tipo de conflictos gusta a las compañías petroleras que perciben que la pelea no va con ellos. Con ser cierto el discurso, no conviene darle razones a las petroleras, para que saquen cuerpo. Aún si el Estado hace las cosas mal, las petroleras deberían insistir en respetar las leyes (Convenio 169, Carta de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos Indígenas), si realmente quieren hacer las cosas bien.
"Queremos hacer las cosas bien"
ConocoPhillips nos hace llegar, por todos los medios disponibles, que son una buena Compañía, que desean realizar un buen trabajo y que les interesa la vida de las comunidades. Para comenzar uno tiene sospechas cuando el discurso es tan reiterativo, esto tiene gato encerrado. Pero parece no tener un gato solo, sino una manada (de huanganas).
Ahora que tienen posibilidad de presionar a Walsh Perú para la compensación económica por la trocha realizada en territorio de Nueva Conquista, ahora se olvidan de sus discursos. ¿Cómo llaman a esto uds.? Lo práctico es que su discurso de "querer hacer las cosas bien" se desdice taxativamente con su actuar. Una de dos: o padecen esquizofrenia o era un discurso de cara a la galería.
Pasando el tiempo
Ha pasado el tiempo y la compensación por la trocha parece que se ha evaporado. Walsh Perú ya ha vuelto a entrar para hacer su trabajo. ConocoPhillips se remite al Estado y el Estado prefiere ver fútbol. Resultado: Goleada de las petroleras. El Estado aplaude. Si esta situación terminara reventando, el Estado buscaría chivos expiatorios. Los indígenas acumulan indignación. Recordamos aquello de "siembra vientos y cosecharás tempestades".
Añadir nuevo comentario