Servindi, 2 de mayo, 2012.- El Estado Peruano responderá ante el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de las Naciones Unidas por la situación de los derechos a la salud, al trabajo y a la educación en el país este 2 y 3 de mayo, durante el 48 período de sesiones que se celebra en Ginebra.
Expertos del Comité examinarán las medidas tomadas por el Perú junto a los informes de otros cuatro países (Eslovaquia, Nueva Zelanda, España y Etiopía) para cumplir con las normas del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
El Perú envió una delegación encabezada por el ministro de Trabajo, José Villena.
El Comité analizará los derechos a un trabajo digno, a formar sindicatos y afiliarse a ellos, a la seguridad social, a una protección más amplia, a la asistencia para la familia, a un nivel de vida adecuado y al disfrute de un nivel sanitario y educativo lo más alto posible.
El Comité evaluará los informes y hará observaciones y recomendaciones para mejorar la promoción y protección de los derechos que se contemplan en el Pacto.
Anteriormente, Perú se había presentado ante la Comisión cuando se examinó el informe inicial (E/1990/5/Add.29) en junio de 1996 que derivó en un documento con una lista de observaciones finales (E/C.12/1/Add.14).
Se puede acceder a las anteriores observaciones finales del Comité en la página web de la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Los principales documentos presentados al Comité en relación a estos países son accesibles desde la página web del Comité para la sesión actual, incluyendo los informes presentados por los Estados Parte, las listas de preguntas formuladas por el Comité con respecto a esos informes, observaciones finales anteriores emitidas por la Comisión de informes de los Estados, y la información complementaria presentada por las organizaciones no gubernamentales. (http://www2.ohchr.org/english/bodies/cescr/cescrs48.htm)
Al final de la sesión, las conclusiones finales del Comité en relación a cada Estado Parte serán accesibles también en la página web.
La 48 sesión empezó el 30 de abril y culminará el 18 de mayo.
El Pacto
El artículo 1 del Pacto establece que el derecho a la libre determinación es universal, y exhorta a los Estados para promover la realización y el respeto a ese derecho.
El artículo 3 reafirma la igualdad de derechos de hombres y mujeres para el disfrute de todos los derechos humanos y exhorta a los Estados a que ese principio sea una realidad.
El artículo 5 establece garantías contra la destrucción o limitación indebida de cualquier derecho humano o libertad fundamental, y en contra de la mala interpretación de alguna de las disposiciones del Pacto como un medio para justificar la violación de un derecho o libertad o su restricción a un grado mayor de lo previsto en el Pacto.
Los artículos 6 a 15 reconocen el derecho al trabajo, al goce de condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo, a formar sindicatos y afiliarse a ellos, a la seguridad social, incluyendo seguro sanitario, a la protección más amplia posible y la asistencia a las madres, la familia, los niños y las personas más jóvenes, a un nivel de vida adecuado; al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; a la educación y a participar en la vida cultural.
Miembros del Comité
El Comité está integrado por los siguientes 18 expertos: Aslan Abashidze Khuseinovich (Federación de Rusia), Mohamed Adel Ezzeldin-Moneim (Egipto), Clement Atangana (Camerún), Rocío Barahona Riera (Costa Rica); Junio Cong (China); Chandrashekhar Dasgupta ( India), Zdzislaw Kedzia (Polonia); Azzouz Kerdoun (Argelia), Jaime Marchán Romero (Ecuador), Sergei Martynov (Belarús); Ariranga Govindasamy Pillay (Mauricio), Renato Zerbini Ribeiro Leao (Brasil); Eibe Riedel (Alemania), Waleed Sadi (Jordania); Nikolaas Jan Schrijver (Países Bajos); Heisoo Shin (República de Corea); Philippe Texier (Francia) y Álvaro Tirado Mejía (Colombia).
Ariranga Govindasamy Pillay preside el Comité y Zdzislaw Kedzia, Nikolaas Jan Schrijver y Alvaro Tirado son los vicepresidentes. Waleed Sadi es el relator.
Programa
Miércoles 2 de mayo
10 a.m. Se continúa con Eslovaquia
3 p.m. Segundo, tercero y cuarto informes periódicos del Perú (E/C.12/PER/2-4).
Jueves, 3 de mayo
10 a.m. Se continúa con Perú
3 p.m. Se continúa con Perú
Añadir nuevo comentario